Compartir:

EDUcharla 14: El docente, el código y la escuela

  • Todos
  • Competencia digital
  • Pensamiento computacional
  • Recursos
EDUcharla, dedicada a la introducción y presencia del pensamiento computacional en la escuela, realizada en directo el pasado 24 de junio. En esta EDUcharla nos hemos centrado en el papel del docente como pieza clave en esa integración; además, hemos presentado las iniciativas de “La escuela de Pensamiento computacional e Inteligencia artificial” y el programa “Generación Code”. Nuestras invitadas a esta EDUcharlas han sido:
  • Patricia Díaz:ATD del Área de Experimentación en el Aula del INTEF
  • Elena Gorostiza : Integrante de Generación Code
Patricia nos ha presentado “La Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial”, proyecto de investigación que se realiza en base a convenios firmados con las Comunidades Autónomas. Su objetivo es potenciar la enseñanza del Pensamiento Computacional y la Inteligencia Artificial en las aulas. En este curso, la temática de la Escuela ha sido la Inteligencia Artificial. Se ha dividido el proyecto en tres niveles:
  • Nivel 1: dirigido a docentes que impartan sus clases a alumnos de 5 años de infantil, primero a tercero de primaria. Se ha trabajado el Pensamiento Computacional y la Inteligencia Artificial con Actividades Desconectadas
  • Nivel 2: dirigido a docentes de cursos de 4º a 6º de primaria y 1º y 2º de ESO. Se ha trabajado Scratch y aprendizaje automático con Machine Learning for Kids
  • Nivel 3: dirigido a docentes de 3º y 4º de ESO, bachillerato y FP. Se ha trabajado con AppInventor y aprendizaje automático con Machine Learning for Kids
Elena por su parte nos ha mostrado el programa de Code.org , organización sin ánimo de lucro dedicada a promover que cada alumno de cada escuela aprenda a programar al igual que aprende otra materia como matemáticas, álgebra o biología. Los cursos de code.org son utilizados por decenas de millones de estudiantes y un millón de docentes alrededor del mundo y es el principal proveedor de programas de estudios de informática para el período K-12 en los distritos escolares más grandes de los Estados Unidos; crea la campaña anual "La Hora del Código", en la que ha participado más del 15% de todos los estudiantes del mundo, creando más de 130MM de proyectos desde su nacimiento en el año 2013. La programación es una competencia clave en la economía digital pero hay cuatro brechas que ralentizan su aprendizaje:
  • Información: Alta tasa de desconocimiento por parte de la sociedad española.
  • Género: Baja participación de mujeres en carreras STEM.
  • Docentes: Brecha tecnológica.
  • Competencia: Las empresas no logran cubrir sus vacantes de estos perfiles. (95.000 puestos no pueden cubrirse)
¡Si te interesa el tema de la programación y el pensamiento computacional no dejes de ver la EDUcharla completa! Logo de las EDUcharlas