Scribus: maquetando con software libre
Observatorio de tecnología educativa nº 98

La autora de este artículo...
Stella Carrera Cuadrado. Profesora de Tecnología. Graduada en Diseño Gráfico, en Ingeniería Rural y del Medio Natural y en Ingeniería Técnica Agrícola. Experta Universitaria en Internet y sus aplicaciones. Colaboradora de la red de formación del profesorado y miembro del grupo MAX-Linux. Desarrolla su trabajo investigando el buen uso educativo de las tecnologías en recursos educativos y proyectos innovadores; sin abandonar la creación y experimentación artística.
Introducción
Scribus es un programa de maquetación, de software libre, que permite crear una gran variedad de productos finales con resultados profesionales. Lo podemos encontrar en https://www.scribus.net/ y descargar de forma gratuita y sin necesidad de registro, para Linux, MacOS y Windows.
La creación de producciones tanto por docentes como por el alumnado es una fuente de motivación para toda la comunidad educativa, permitiendo visibilizar el trabajo realizado y fomentando la creación de contenidos por parte del alumnado que permitan su desarrollo competencial y den alas a su creatividad.
En este artículo se presentan las posibilidades de uso de Scribus en el entorno educativo. Describiendo algunas de sus herramientas de forma sencilla de cara a iniciaros en su uso.

La herramienta
Scribus es un programa con un gran potencial y fácil uso, sirve para crear gran variedad de publicaciones: podremos elaborar carteles, folletos, revistas, catálogos, publicaciones, atractivos CV, maquetar la revista escolar, los boletines informativos para la comunidad escolar o realizar una infografía con hipervínculos a webs.
Permite combinar texto e imagen, configurar el tamaño y formato de página, las filas y columnas de texto, seleccionar el tipo de letra, así como repartir los elementos en la página. Una vez finalizado el documento lo guardamos y podemos exportarlo a un pdf, que podremos compartir en línea o imprimir con calidad profesional.
Explicación del uso en el ámbito educativo
Scribus es una opción muy válida para quienes desean desarrollar sus habilidades de producción editorial. El alumnado puede de esta forma familiarizarse con esta forma de comunicación visual y con el mundo de la autoedición.
Con Scribus podemos partir de cero y crear nuestro propio diseño de publicación o trabajar desde plantilla utilizando las que contiene el propio programa.
Para empezar, lo más sencillo es utilizar las plantillas del propio programa. A medida que vayamos cogiendo soltura podemos atrevernos con otras plantillas que encontraremos en internet o trabajar con nuestras propias plantillas.


Bien decidamos utilizar plantilla o diseñar nuestra propia publicación, la forma de trabajar es muy similar. Fundamentalmente en la maquetación de una publicación nos vamos a dedicar a insertar texto e imágenes a lo largo del documento.
Una cosa que tenemos que tener en cuenta siempre que trabajamos con un programa de maquetación es asegurarnos de tener todos los materiales (texto, imágenes y fuentes) en la misma carpeta y establecer la ruta de “guardado” lo antes posible, facilitando el almacenamiento del documento regularmente, así como la localización de las imágenes y textos que lo componen.
Recomiendo comenzar con publicación básica, por ejemplo, una página tamaño A4. Abriremos el configurador, seleccionaremos la anchura de los marcos y seleccionaremos en la opción de cuadro de texto, texto en dos columnas.
El siguiente es un ejemplo muy sencillo que hago en clase, la maquetación de un artículo sobre la biografía de Ada Lovelace. Es un artículo configurado en dos páginas, una dedicada a la imagen y la otra para al texto que colocaremos siguiendo un diseño prefijado.
Empezamos configurando la publicación: dos páginas, dos columnas y las cajas de texto que sigan las del ejemplo dado. Colocaremos el texto en una hoja. Colocaremos la imagen en la otra hoja ajustándola al marco; y una vez alcanzado el resultado final se guardará como .sla (formato de Scribus) y se exportará a pdf de alta calidad.









A la hora de diseñar una distribución de elementos en una página de una publicación es conveniente contar con la visualización de las reglas y rejillas que nos ayudarán con la distribución de las columnas de texto para darle un aspecto profesional a nuestra publicación.
Guardamos y procedemos a exportar a pdf para ver el resultado.



Más cosas que podemos hacer con Scribus:
- Con Scribus insertar páginas en el documento es muy sencillo. Con lo que se podrán añadir todas las páginas realizadas por nuestro alumnado, creando una publicación común.

- Aplicar efectos en las imágenes: A la hora de insertar la imagen además podemos jugar con los efectos disponibles.

- Realizar ajustes manuales: También si al darle a la opción “ajustar imagen al marco” no nos gusta el resultado podemos hacerlo manualmente.


- Usar capas, que nos permite trabajar cómodamente y de forma más profesional, configurando por ejemplo la capa fondo, la capa texto y la capa imágenes.
- Trabajar con las denominadas “páginas maestras” nos va a facilitar mucho la maquetación, si nuestro documento va a constar de múltiples páginas
Metodología y didáctica aplicada
Una de las aplicaciones más solicitadas de los programas de maquetación es la realización de la revista escolar, para ello lo más práctico es que se envíe la documentación a publicar separado el texto y las imágenes de forma que se facilite la tarea al docente encargado de la maquetación. Es importante resaltar que además al exportar en pdf no solo podemos imprimir en papel sino que podemos colgar nuestro trabajo en la web del centro para su descarga.
También es de gran utilidad para que los docentes maqueten sus apuntes de una forma más profesional y cómoda, una vez se sabe usar la herramienta.
Curricularmente tiene cabida directamente en la materia de 4º ESO de Digitalización para trabajar el segundo bloque de saberes básicos, «Digitalización del entorno personal de aprendizaje», permite fortalecer los conocimientos relacionados con la alfabetización digital adquiridos desde los primeros años de la escolarización, aportando más recursos para la búsqueda, selección y archivo de la información, para la creación y programación informática de contenidos digitales y para la colaboración y difusión de sus aprendizajes. Se pretende, además, la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes que permitan la creación y reutilización de contenidos digitales, manteniendo una actitud crítica con la información y una actitud de respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual para un aprendizaje permanente.
Para el alumnado aparte de iniciarse en la creación de sus fanzines o publicaciones puede ser útil para la elaboración de presentaciones, por su exportación a pdf e incorporación de URLs.
Valoración personal
Scribus es una gran herramienta, no solo porque sea gratuita y de código abierto, que puedes utilizar sin registrarte y que no almacena tus datos. Sino porque además, es de fácil descarga e instalación y permite gran capacidad y versatilidad para el diseño y maquetación de publicaciones, lo que la convierte en una buena alternativa a programas privativos de maquetación, permitiendo una exportación en pdf de carácter profesional. Es por ello una gran opción para usar en el aula como herramienta de autoedición pudiendo crear y maquetar publicaciones de diversa tipología, como revistas, periódicos, dípticos, trípticos, carteles, infografías, mapas conceptuales o un currículum vitae. Tiene como limitación que no se puede usar en tabletas ni en línea.
Recomendación final
Aunque al principio la herramienta provoque cierta reticencia básicamente por su desconocimiento, ya que es una de las grandes desconocidas del software educativo, basta un acercamiento y unos buenos consejos para introducirnos en su potencial. Como todas las herramientas informáticas, conviene empezar por prácticas sencillas e ir subiendo el nivel. Disponemos en la red de una gran número de tutoriales con los que “nivelar” nuestro aprendizaje, pero poco a poco veremos cómo los resultados nos invitan a seguir aprendiendo y profundizando en la herramienta, que por su carácter interdisciplinar y tipología de creación de contenidos puede convertirse en el mejor de los aliados en la creación digital de nuestro centro.
Información y materiales complementarios
Tutoriales:
- https://www.jesusda.com/docs/ebooks/ebook_manual-de-scribus-1.3.3.pdf
- https://web.archive.org/web/20091216050803/http://www.imh.es/dokumentazio-irekia/manuales/scribus-software-libre-para-publicacion-y-maquetacion/
- https://www.imh.eus/es/imh/comunicacion/docu-libre/manual-scribus
- https://we.riseup.net/assets/115672/Tutorial-Scribus.pdf
- https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/course/view.php?id=150&lang=es
- https://we.riseup.net/assets/115672/Tutorial-Scribus.pdf
Derechos de uso
- Las imágenes corresponden a capturas de pantalla de la herramienta realizadas por la autora en su ordenador. Las imágenes de Ada Lovelace y Hedy Lamar utilizadas se encuentran bajo licencia open domain.
- El texto ha sido elaborado por la autora expresamente para este artículo.
Información Copyright
“Scribus: maquetando con software libre” por para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-068-1
ISSN (web) 2695-4176
DOI (web) 10.4438/2695-4176_OTE_2019_847-19-121-5
NIPO (formato html) 847-20-116-0
NIPO (formato pdf) 847-20-115-5
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4176_OTEpdf98_2020_847-19-134-3
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es