Vídeo explicativo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Sergio Mata Pardo
- Centro escolar
- Colegio Diocesano Cardenal Herrera Oria
- Dirección
- Pasaje de los Almendrales, 6
- Localidad y provincia
- Málaga (Málaga)
- Web del centro
- https://cardenalherrera.fvictoria.es/
- Contacto
- sergiomatapardo@gmail.com
- Etiquetas
- Premios 2022
- Bachillerato
- Lengua y Literatura
- Aprendizaje basado en proyectos
La propuesta de enseñanza y aprendizaje se centra en el empleo de las distintas tipologías textuales: la organización estructural, el ámbito de uso y los rasgos lingüísticos característicos de cada modalidad textual. El proyecto está constituido por tres secuencias didácticas que se interrelacionan entre sí (Necesitamos conocer para saber contar, Aprendemos a identificar y a diferenciar textos y La realidad urbana desde diferentes perspectivas) cuyas tareas se encuentran alineadas con las distintas habilidades de pensamiento (LOTS a HOTS) de la Taxonomía de Bloom. El diseño del producto final consiste en la creación de textos expositivos, argumentativos, narrativos y descriptivos íntimamente relacionados con el contenido temático propuesto por el alumnado. En este caso, han sido aspectos relacionados con la identidad cultural de la ciudad de Málaga, por lo que han experimentado un aprendizaje cercano a su realidad más inmediata: el itinerario museístico, la Semana Santa, la feria, el Festival de cine, la gastronomía y la tradición musical.
Esta experiencia ha sido galardonada con el 1º Premio en la categoría Bachillerato modalidad A de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2022”.

Punto de partida

El Colegio Cardenal Herrera Oria pertenece a la Fundación Victoria que presta sus servicios educativos en la provincia de Málaga: desde Estepona hasta Nerja, en Málaga y en diferentes pueblos con Centros Rurales Agrupados. Atendemos las diferentes etapas formativas de nuestros alumnos desde la educación infantil hasta el bachillerato y la educación especial.
El origen de este REA del Proyecto EDIA Miradas urbanas, una visión compartida de nuestra realidad parte de una experiencia de aula que posteriormente se convirtió en una propuesta formativa en abierto tras un encuentro de docentes convocado por el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas No Propietarios celebrado en la sede del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF).
Se considera una propuesta funcional de mejora por la estructuración del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna de forma enriquecedora por la adquisición de conocimientos sobre la reflexión de la lengua necesarios para la correcta emisión de mensajes (Martínez Mongay, 2004) tanto orales como escritos; por la alineación de los distintos saberes interrelacionados con los criterios de evaluación necesarios que permiten satisfacer la producción de textos de diversa modalidad propios del ámbito social y cultural: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto y por el enfoque comunicativo, que facilita a los y las estudiantes la adquisición de ciertas herramientas en beneficio del desarrollo gradual de la competencia comunicativa, a partir de las necesidades curriculares y el entorno que habita el alumnado, haciendo el aprendizaje de la lengua en este caso significativo. La propuesta se enmarca dentro del denominado currículo procesual, diseñado como un breve ciclo de enseñanza y aprendizaje, que contiene un conjunto de actividades diversas, relacionadas y articuladas entre sí, encaminadas a la creación de textos de distinta modalidad.
Paso a Paso
Paso 1: Necesitamos conocer para saber contar
Necesitamos conocer para saber contar ha consistido en el trabajo de las distintas formas de organización textual encaminadas a saber contar las situaciones, circunstancias o hechos con las palabras a través de textos orales y escritos, para aprender a comunicarnos, expresar nuestras certezas, dudas y sentimientos… sobre aquellos aspectos característicos de la ciudad de Málaga, elegidos por el alumnado, de una manera eficiente y contextualizada. Para ello, nos iniciamos en la investigación, clasificamos las distintas fuentes empleadas y organizamos la información de las características lingüísticas que definen a cada modalidad textual para su difusión en el aula en organizadores creativos.
La herramienta de evaluación empleada durante la realización de esta tarea ha consistido en una lista de cotejo creada con CoRubrics (Feliú) con el fin de ir conociendo los logros de los indicadores establecidos, acompañado de un breve comentario. La comunicación como necesidad intrínseca de la persona nos lleva a conocer bien los diferentes tipos de textos para comunicarnos de una manera organizada, contextualizada, efectiva, que transmita un mensaje completo y que cumpla una finalidad concreta. Como docentes, nos corresponde acompañarlos en la tarea de esta fase comunicativa hacia la creación de este producto con el objeto de afianzar el aprendizaje sobre el uso, la estructura y los rasgos lingüísticos distintivos de cada una de las tipologías textuales. Una vez finalizada la difusión de las distintas modalidades discursivas, planteamos un cuestionario con distintos tipos de preguntas (factuales, procedimentales, con respuesta en el mismo enunciado de la pregunta o en otras anteriores o en relación con nuevos contenidos) sobre determinados aspectos específicos de las tipologías que nos han permitido aportar una retroalimentación inmediata entre iguales y entre profesorado y alumnado durante la sesión de trabajo para clarificar, comprender, crear diálogo…
Asimismo, dedicar tiempo a la reflexión y narración del aprendizaje que se construye por medio de textos escritos, en este caso, implica identificar logros alcanzados, pero también dificultades encontradas y, compartirlas, contribuye a la regulación del proceso de cada estudiante centrado en: la reorientación a consecuencia de las necesidades o intereses del alumnado y el refuerzo positivo originado en la evaluación de tipo formativa. En definitiva, es una revisión acerca de la aplicación de lo que hemos aprendido a partir de estas cuestiones que sirven de guía para la dicha reflexión:
- ¿Qué aspectos de la tarea te han resultado más sencillos?
- ¿Y más complejos?
- Indica lo que has aprendido a lo largo de esta tarea y que no conocías.
- Desarrolla seis aspectos que te han parecido significativos sobre las tipologías textuales. Justifica su aplicación en la vida cotidiana.
- ¿Crees que son útiles las modalidades textuales para tu vida? Justifícalo.
- Señala en qué momentos has necesitado ayuda y por qué.

Paso 2: Aprendemos a identificar y a diferenciar textos

Aprendemos a identificar y diferenciar los textos es la secuencia didáctica que ha permitido que podamos realizar un ejercicio de aplicación, de análisis e identificación de los rasgos lingüísticos que definen a cada modalidad textual, para que, llegados al final de esta propuesta, las y los estudiantes estén preparados para producir textos escritos de distinta naturaleza y abordar la escritura como una actividad de aprendizaje en situaciones reales.
Pero, antes de comenzar la tarea de análisis de rasgos formales, procederemos a una reflexión previa sobre los distintos contextos en los que empleamos los diferentes tipos de textos en nuestra vida diaria. Concretamos qué modalidades textuales predominan en: una carta, una circular, una noticia, un correo electrónico, una reseña, un currículum vitae, una breve conversación entre amigos sobre la ausencia de un ser querido, una instancia, contar una historia, etc. y justificamos su adhesión a la modalidad correspondiente. Esta actividad de aprendizaje se ha abordado en grupos de trabajo de cuatros alumnos, de forma que comienzan trabajando de forma individual, para luego poner en común las respuestas y consensuar las decisiones en un documento de equipo.
La herramienta Padlet ha permitido el acceso a la información compartida y la evaluación (plantilla de trabajo) de los distintos aspectos que se han ido trabajando dentro del aula a través de la difusión de textos escritos literarios y no literarios (síntesis del contenido, identificación de las ideas principales y secundarias, organización de las mismas, justificación de la estructura textual, explicación de la intención comunicativa de la autoría del texto, comentario de los mecanismos de cohesión textual en beneficio de la coherencia textual y, por último, el reconocimiento de los rasgos lingüísticos de la modalidad textual predominante), así como el debate generado en el aula virtual en los comentarios a partir de necesidades o preferencias del alumnado.

Además, introdujimos la estrategia de pensamiento Compara y contrasta para trabajar la modalización como forma de adecuación textual. Esta estrategia, empleada de manera contextualizada y sistemática, permitirá al alumnado incorporar una habilidad de pensamiento eficaz en sus vidas no solo para resolver dificultades que se presentan, sino para visibilizar el pensamiento comparando y contrastando las realidades que se presentan.
Para contar hechos e historias con las palabras, hemos de adentrarnos en el tejido textual. Si queremos desarrollar nuestra conciencia lingüística de lo que supone saber crear discursos coherentes, en nuestro caso crear textos de distinta tipología, cuya temática aportaron al inicio del proyecto, antes debemos adentrarnos en aquellos mecanismos de cohesión textual que benefician la coherencia de un texto. La intención de este proyecto también tiene como objetivo crear conciencia de lo que supone ser un escritor competente, es decir, conocer cómo funcionan los distintos tipos de textos, que seamos capaces de utilizar la escritura con eficacia en cualquier momento, habiéndose ejercitado en esta práctica de manera constante.
En lo que respecta a la actividad metacognitiva, como igualmente hicimos en la secuencia didáctica anterior, el alumnado se enfrenta a una serie de cuestiones a modo de guía que posibilitan establecer valoraciones concretas sobre qué han aprendido, qué procedimiento han seguido, para qué les ha servido…:
- ¿Qué aspectos conozco sobre lo que he ido trabajando hasta ahora?
- ¿Cuánto más sé ahora sobre el proceso de aplicación y análisis de rasgos formales sobre las tipologías textuales o los mecanismos de cohesión textual?
- ¿Qué dificultades he tenido en el proceso?, ¿cómo puedo resolver estas dificultades?, ¿qué harías en situaciones semejantes?, ¿de qué otra manera lo podía haber hecho?, ¿qué ha sido más sencillo?, justifica las respuestas.
- ¿He dedicado suficiente atención y colaboración en mi desempeño?
- ¿Cuál ha sido tu experiencia al comparar, clasificar o contrastar y extraer conclusiones de las modalidades textuales expositivas y argumentativas?, ¿qué pasos te han sido necesarios para realizar esta tarea?
- ¿Qué función cumple en mi vida las modalidades textuales?, ¿para qué me pueden servir?
- Cinco adjetivos que definen tu proceso de aprendizaje hasta ahora.
Paso 3: La realidad urbana desde diferentes perspectivas
En la secuencia La realidad urbana compartida desde diferentes perspectivas nos convertimos en creadores de textos con distintas miradas (expositivas, narrativas, descriptivas y argumentativas) sobre la realidad del entorno que habitamos. El contenido temático de las producciones escritas ha sido ideado por el alumnado. Así pues, han sido ellos mismos los que han conectado el producto final de este recurso con sus intereses y gustos centrados en aquellos aspectos más característicos de la ciudad en la que viven (Málaga): el itinerario museístico de la ciudad, la Semana Santa, el Festival de cine español, la gastronomía malagueña, la feria y la tradición musical.
En consecuencia, se han sugerido distintas fuentes digitales donde los y las estudiantes han relacionado y contrastado la información conocida de la que no conocen sobre la temática sociocultural. Este hecho ha supuesto tener un conocimiento más profundo de nuestra realidad más inmediata. Para ello, se ha aportado una plantilla de trabajo a modo de documento compartido de Google Drive y ello ha resultado que tengan una visión más enriquecida con la información referente a la temática asignada de cara a la creación de textos con un sentido unitario y completo.
Llegados a este punto comenzamos a dar forma al objetivo del proyecto: la producción de textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Así pues, antes del comienzo del proceso de escritura en el que intervienen importantes acciones hemos tenido en cuenta algunos aspectos importantes: la sustitución, la omisión de palabras, la reelaboración de oraciones, la definición del tipo de estructura textual, el destinatario al que va dirigido el mensaje, las dificultades con el acceso al léxico, la organización de las ideas… A partir de aquí se han ido elaborando los borradores tratando de comprender que el proceso de escritura constituye un reto comunicativo en el marco de este proyecto vinculado con la realidad del alumnado. La versión definitiva de nuestros textos la compartimos nuevamente en Padlet con el fin de seguir aplicando la herramienta de evaluación empleada (rúbrica de evaluación) a los productos finales y poder recibir una retroalimentación formativa objetiva, íntimamente relacionada con los indicadores de logro de los criterios de la rúbrica de evaluación.
Finalmente, reflexionamos una vez más por medio de una producción escrita con las siguientes preguntas guía nuestras apreciaciones o experiencias sobre lo que ha supuesto el proceso de enseñanza y aprendizaje de Miradas urbanas, una visión compartida de nuestra realidad:
- Desarrolla las razones de por qué te ha gustado trabajar en este proyecto.
- ¿Has aprendido de las distintas actividades y tareas que componen el proyecto? Justifica tu respuesta.
- ¿Cómo te has sentido contigo mismo, con tu equipo de trabajo, con el docente?
- ¿Por qué volverías a trabajar de la misma forma? o ¿por qué no? Justifica tu respuesta.
- ¿Qué aspectos son los que más te han gustado? ¿Por qué?
- ¿Los que menos? Justifica tu respuesta.


Evaluamos
El diseño de la evaluación debe tener como objetivo conseguir que aprendan a la vez que evalúan y viceversa (Magro, 2016).
Así pues, este modelo de enseñanza y aprendizaje supone diseñar la evaluación desde una dimensión distinta a la tradicional. Se han empleado diferentes herramientas de evaluación: listas de cotejo diseñadas a través del complemento para hojas de cálculo de Google (Corubrics), rúbricas de evaluación hipervinculadas en el desarrollo del REA, observación del profesor, dianas de evaluación, diario de evidencia del aprendizaje, evaluación anónima sobre la experiencia de aprendizaje, plantillas de trabajo contextualizadas, cuestionarios que favorezcan una retroalimentación formativa (Quizizz)… El uso de las rúbricas de evaluación no solo ha servido para que el alumnado conozca cómo ha sido evaluado, sino que su proceso está enfocado a aprender. Optamos por una evaluación como una evidencia del aprendizaje, ya que si nos detenemos en la evaluación del aprendizaje, pondremos el foco solo en el rendimiento, en detrimento de una evaluación para aprender (evaluación formativa) y la evaluación como evidencia del aprendizaje (la suma de las dos anteriores: evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje), donde se hacen presentes la actividad metacognitiva (presente a lo largo del recurso educativo), el impacto y la transferencia del aprendizaje, es decir, qué sabe hacer el alumnado con lo que sabe y qué otras cosas sabría hacer.

Conclusiones

Consideramos que el proceso de escritura constituye una de las destrezas fundamentales para la adquisición de la competencia comunicativa, que ha de ser estimulada y desarrollada a lo largo de las etapas educativas. Se ha observado con esta experiencia de aprendizaje que el alumnado no se encuentra acostumbrado a desarrollar el proceso de textualización cuando se enfrenta a la composición escrita planificada. Es esta una tarea de concienciación que se considera tan importante como la preocupación por la identificación de los mecanismos de cohesión en beneficio de la coherencia o la organización de las ideas del contenido.
Finalmente, se han tenido en cuenta para la creación de los textos no solo los sentimientos y las vivencias de la persona en relación con la temática y el lugar mencionados, sino que también se ha profundizado en el ejercicio de la lectura y escritura de textos literarios y no literarios donde el alumnado ha identificado la intención comunicativa, los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales empleados, la valoración crítica de su contenido y su forma de expresión; así como el reconocimiento de los rasgos de las diferentes tipologías textuales y la aplicación de los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos escritos.
¿Te animas?
Los REA del Proyecto EDIA son propuestas de aprendizaje centradas en el alumnado que permiten desarrollar las destrezas comunicativas.
Según los recientes resultados obtenidos de la investigación por el Departamento de Didáctica de las Ciencias de la UJAEN sobre el impacto de estos recursos en el aula, se consideran que poseen un nivel de calidad alto o muy alto porque:
- Ofrecen oportunidades de aprendizaje significativo, habilidades metacognitivas, desarrollo de trabajo cooperativo, iniciativa personal y aprendizaje autónomo.
- Los saberes son fiables, suficientes al nivel educativo y a los objetivos.
- Existe alineación entre los objetivos de los recursos y los objetivos y criterios del currículo, que pueden ser alcanzados por la utilización del recurso.
- Proporcionan instrucciones claras y guía de implementación, indicando claramente el papel del alumnado y la modalidad de trabajo (individual o colectiva) en cada momento.
- Se proponen actividades que ayudan a reforzar los conceptos.
- Tienen licencia abierta, permite la posibilidad de adaptación.
Es importante señalar que la estructura del recurso se caracteriza por:
- Partir de un reto comunicativo contextualizado que aporta funcionalidad al conjunto de actividades.
- Desarrollar una secuencia de actividades de diferente tipo (motivación, análisis, reflexión aplicación, evaluación…) al servicio de la realización del producto comunicativo.
- Organizar las diferentes actividades del proyecto en fases: inicial, desarrollo y aplicación o comunicación y priorizar las actividades con la comprensión y la producción textual.
- Seleccionar y secuenciar los saberes de trabajo teniendo como criterio principal la tarea que ha de realizarse y no la lógica epistemológica de las disciplinas de referencia.

Materiales complementarios

REA empleado en esta experiencia:
Miradas urbanas, una visión compartida de nuestra realidad.
Herramientas digitales utilizadas:
- CoRubrics.
- Padlet.
- Quizizz.
- Google Drive.
Difusión de la experiencia:
Aquí se puede acceder a un vídeo resumen sobre la experiencia de aprendizaje.
En el hashtag de Twitter #EDIAMiradasUrbanas se accede a la documentación del proceso de aprendizaje.
Aquí se puede acceder al post publicado en el apartado de experiencias de aprendizaje de la web del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas No Propietarios.
Información Copyright
“Miradas urbanas 🏆” por Sergio Mata Pardo para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-067-6
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web)10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf116_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es