Vídeo explicativo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- José Carlos Sánchez Cánovas y Francisco Vicente Alemany Aparici
- Centro escolar
- IES Gabriel Miró
- Dirección
- C/ Catedrático José Guillén, 1
- Localidad y provincia
- Orihuela (Alicante)
- Web del centro
- https://portal.edu.gva.es/iesgabrielmiro/
- Contacto
- vicentealemany@iesgm.es; josecarlos.sanchezcanovas93@gmail.com
- Etiquetas
- Premios 2022
- Bachillerato
- Historia
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje cooperativo
- Flipped Classroom / Aula invertida
- Pensamiento Visual / Visual Thinking
Un año de REA en el IES Gabriel Miró, propuesta educativa diseñada para el alumnado de 1.º de Bachillerato de Historia del Mundo Contemporáneo. En ella, a través de la aplicación de Recursos Educativos Abiertos del Proyecto EDIA.
El reto, por tanto, supone llevar adelante no solamente los contenidos propios de dicha asignatura, sino un cambio en su planteamiento a través de Unidades Didácticas Integradas o situaciones de aprendizaje las cuales proponen la introducción plena de metodologías activas, herramientas TIC y aprendizaje cooperativo, sin olvidar la implementación de estrategias propias de las ciencias sociales, y en concreto de una materia como la Historia del Mundo Contemporáneo (HMC), la cual prepara para un curso de 2.º de Bachillerato.
Esta experiencia ha sido galardonada con el 1º Premio en la categoría Bachillerato modalidad B de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2022”.


Punto de partida

La experiencia se lleva a cabo en el IES Gabriel Miró de Orihuela, Alicante. Es un IES público dependiente de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana. Fue el primer centro de estas características inaugurado en 1964. Está situado cerca de “El Palmeral” de Orihuela, una zona de la ciudad de perfil socioeconómico medio-bajo. El centro tiene alrededor de 1400 alumnos procedentes muchos de ellos de pedanías del entorno de Orihuela, contando con unos 130 docentes en su claustro. Se imparten estudios de ESO, Bachillerato y Ciclos tanto Medios como Superiores. Además, tiene la particularidad de contar la modalidad de bachillerato nocturno, único centro en toda la comarca que lo ofrece.

La experiencia ha sido realizada con 50 alumnos de dos grupos de 1º Bachillerato de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, en la cual han trabajado de forma simultánea y de forma coordinada. Se ha llevado a cabo en el aula de Bachillerato que dispone de ordenador con cañón, tabletas, etc.
Este proyecto no hubiese sido posible sin el conocimiento por parte de los docentes del Proyecto EDIA y otros recursos del INTEF, así como su experiencia en el trabajo con metodologías activas, el uso de las tecnologías educativas y el conocimiento de las nuevas perspectivas en la evaluación. Además, ha sido indispensable el apoyo del Departamento de CCSS y del equipo directivo, que en todo momento ha facilitado la implementación en el aula de la propuesta aquí desarrollada.
Paso a Paso
La planificación de la experiencia ha sido realizada teniendo en cuenta, por un lado, la programación del área y, en segundo lugar, los criterios de calificación y evaluación, para que de este modo no existieran distorsiones entre docentes de la misma área y del mismo departamento.
Tampoco hemos olvidado a la hora de planificar la experiencia la importancia de los resultados, ya que aventurarse a este proyecto no puede ser a costa de unos resultados negativos o de un balance de aprendizaje nulo, por parte de nuestro alumnado. Constatando que dicho aprendizaje se produce (con todas las matizaciones que puedan hacerse) y que finalmente la evaluación es superada por un amplio porcentaje de nuestro alumnado.
Paso 1: Antes de empezar: definiendo metodología y herramientas
Una de las particularidades de los REA del proyecto EDIA, es su enfoque metodológico. Son las denominadas metodologías activas (que se definen como «aquellas que se centran en convertir al alumnado en protagonista de su aprendizaje») las que priman. Así, el Aprendizaje Basado en Proyectos o en Retos, el trabajo colaborativo, la clase inversa y la inclusión de las TICS son los ejes metodológicos vertebradores, pero no los únicos, pudiendo implementar estrategias propias de las CCSS como el comentario de texto, la investigación dentro y fuera del aula, la comprensión oral y escrita y la creación de textos. Esta diversidad y heterogeneidad metodológica ha enriquecido nuestra labor docente de manera notable.

Las herramientas digitales empleadas han jugado un papel importante. En este apartado habría que diferenciar entre herramientas de creación, herramientas de evaluación y las propias plataformas de gestión que se han utilizado.
Como plataformas de gestión se han utilizado:
- Aules, la versión de la Conselleria d’Educació de Moodle. En ella se fueron organizando las diferentes unidades didácticas y/o temas con todo el material correspondiente: enlaces, tareas, formularios…
- Google Classroom, la cual nos permitía enlazar los vídeos introductorios en la web Edpuzzle, con tareas para nuestro alumnado, trabajo en la nube, para actividades cooperativas en la red, enlaces a páginas web de la materia o materiales propios creados en Quizlet.
Respecto a las herramientas de creación hemos tenido en cuenta su facilidad en su uso su gratuidad y su idoneidad, habiendo seleccionado para su uso:
- Spreaker Studio para la grabación de podcasts.
- Book Creator para la elaboración de cómics.
Por último, las aplicaciones de evaluación nos han servido para llevar el proceso:
- Formularios en Edpuzzle para la evaluación inicial.
- Formularios en Trivinet y Aules para la evaluación formativa.
- Rúbricas en Aules para la calificación final de actividades y productos.
Paso 2: Definiendo los tiempos y Recursos Educativos Abiertos
La experiencia ha sido diseñada para realizarse en un curso académico completo, siendo importante concretar la temporalización y recursos a utilizar para llevar el proceso de forma coordinada en las diferentes aulas:
Primera evaluación
Bloque de contenidos:
- 2: La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones liberales.
- 3: Las revoluciones industriales y la dominación europea.
REA: Somos la Revolución.
Segunda evaluación
Bloque de contenidos:
- 4: Las crisis del período de Entreguerras y la II Guerra Mundial.
REA: La guerra que cambió el mundo y La guerra una y otra vez.
Tercera evaluación
Bloque de contenidos:
- 5: El mundo durante la Guerra Fría. 6: El mundo capitalista y el bloque comunista en la segunda mitad del siglo XX.
- 7: El mundo actual desde una perspectiva histórica.
REA: Somos la Revolución y El mundo es un tablero.

Paso 3: Organización del trabajo
Durante el transcurso de los proyectos basados en los REA, el alumnado trabaja siempre de forma cooperativa mediante grupos de trabajo heterogéneos configurados por el docente y cuenta con todo un banco de recursos que servirán de base de cara a la elaboración progresiva de las tareas del proyecto:

- En 1º lugar se dispone de la plataforma virtual Aules para la consulta de los materiales del tema y de toda la información relevante al desarrollo de las sesiones y las tareas. Dado que el alumnado trabajará con vídeos, también disponemos de la herramienta Edpuzzle para que se pueda acceder en todo momento a las lecciones audiovisuales de la asignatura desde casa.
- Una vez asimilados los materiales teóricos, se trabaja en todo momento en clase con actividades en formato físico o digital. En este último caso se recurre a aplicaciones gratuitas y colaborativas (deben poder compartir cada trabajo entre los miembros del grupo y con el profesor) diversas en función del tipo de producto a crear por parte del alumnado, como por ejemplo Book Creator, Audacity, Canva, Genially o Padlet, entre otras.
- Igualmente se recurre a herramientas de evaluación tales como Trivinet, Kahoot, formularios o rúbricas para valorar el trabajo realizado y también autoevaluación y coevaluación.
- Por último, los alumnos y alumnas dispondrán de un diario digital en formato blog o presentación donde al término de cada unidad redactarán sus reflexiones acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En resumen, el alumnado comienza trabajando de forma individual el material teórico proporcionado previamente por el docente para luego en clase afianzarlo y aplicarlo en la resolución de tareas y creación de productos en formato físico y/o digital, lo cual se realiza de manera colaborativa en grupos de trabajo. Además de todo el conjunto de tareas o productos grupales se realizan en último lugar tareas de evaluación de carácter individual y ejercicios de reflexión en sus portfolios o diarios de aprendizaje.
Paso 4: Estructura de los recursos y tareas que realizan
Los recursos del proyecto EDIA están estructurados de forma similar, definiendo unas secuencias de tareas competenciales que facilitan el aprendizaje del alumnado.
Una cuestión clave para nosotros es plantear la materia de historia de una manera que permita a nuestros estudiantes no solo leer o estudiar la historia, sino vivirla, recrearla. Los REA también nos han brindado la posibilidad de convertir al alumnado en los habitantes de un periodo histórico, ya sea entrevistando personajes o asumiendo roles de la época. Tratamos de hacer que se comprenda mejor cada contexto, cada mentalidad, cada paralelismo, relación o influencia que podamos asociar a la actualidad de cara a un mejor conocimiento de pasado y presente.
He aquí algunos ejemplos de las tareas y/o productos realizados por los alumnos, tanto de forma individual como grupal:
- Entrevistas a personajes históricos dentro de la Situación de Aprendizaje: Somos la revolución. Desde Washington a Napoleón, pasando por Bismarck o Robespierre. Dichas entrevistas se culminaban en formato podcast, siendo éste editado, a modo de programa de radio.
- Manifiestos reivindicativos del movimiento obrero. Siguiendo los ejemplos propios del siglo XIX, como el Manifiesto Comunista de Engels y Marx. Y así entender el manifiesto como una forma de denuncia de situaciones actuales con claros paralelismos en el pasado reciente.
- Cartas desde el frente: cartas manuscritas entre soldados y familiares de la 1GM de diferentes nacionalidades, como actividad inmersiva en el trascurrir de la contienda que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Destacando en muchos casos, el realismo en dichas cartas, tanto en el fondo como en la forma.
- Discursos asumiendo el rol de los líderes fascistas de entreguerras. Dichos discursos eran grabados en vídeo por lo que era necesario, no solo preparar el texto, sino la escenografía, así como la propia lectura de un discurso en el que la vehemencia en el mismo fue clave en su éxito.
- Juegos de guerra de la Guerra Fría: un tablero del mundo (a elección de los alumnos) servía como escenario en el que se representaban todos los elementos propios de dicho enfrentamiento a través de los 40 años de duración del mundo bipolar.
Paso 5: El proyecto lo difundimos
A lo largo del curso académico se ha empleado Twitter como medio de difusión de las actividades realizadas, y a su vez, se animaba al alumnado a participar en dicha red mediante hilos que sirvieran para el repaso de los datos trabajados durante la asignatura (para ello se les proporcionaba un hashtag). Asimismo, los videos elaborados para la materia se encuentran disponibles en un canal de Youtube así como en la plataforma Edpuzzle, empleada como instrumento de evaluación y retroalimentación.
Dado que se trata de un proyecto que se ha venido aplicando y complementando durante los cursos anteriores, disponemos de Geniallys, sites y otros portales a través de los cuales se han compartido unidades didácticas, recursos, ejemplos de trabajos, así como reflexiones y valoraciones tanto por nuestra parte como por la de nuestro alumnado.
Resaltamos, por último, la elaboración de un artículo estructurado en dos partes, correspondiente al curso 2019/2020 que fue publicado en la web de CEDEC y sobre el cual llevamos a cabo una ponencia en las IV Jornadas EDIA celebradas en Madrid en septiembre de 2021.
El objetivo, en definitiva, desde que comenzamos a plantear el proyecto de toda una asignatura a partir de los REA ha sido elaborar un conjunto de recursos que, en muchos casos, se han adaptado a otras materias y que se han ido empleando, actualizando, compartiendo y completando durante los cursos siguientes en función de las necesidades de nuestro alumnado, las nuevas ideas y situaciones que se han ido planteando y el uso como referencia de unos u otros REA.
Evaluamos
La evaluación ha buscado en todo momento centrarse tanto en el proceso como en el resultado final. Para ello la tecnología ha sido un gran aliado, pero no el único.
Aparte de las herramientas digitales citadas en el apartado anterior, hemos añadido las pruebas escritas o exámenes/ cuestionarios en nuestro conjunto de estrategias e instrumentos de evaluación, que nos permite a nosotros y al alumnado ver hasta qué punto el proceso de aprendizaje activo ha permitido interiorizar contenidos y pautas de resolución de ejercicios propios de la materia. Viendo además que la preparación hacia ese segundo año es adecuada. Comprobándose que el trabajo por proyectos o retos es una estrategia válida, también para alcanzar ese objetivo académico.
Por ejemplo, entrevistar a los protagonistas de la Revolución Francesa sirve para zambullirse en la historia y saber contestar a cuestiones clave como causas y consecuencias, y por supuesto, contextualizar de forma correcta un texto histórico. Por tanto, viable.


Conclusiones

El balance que podemos realizar tras la aplicación de este proyecto dependerá del enfoque desde el cual quiera ser analizado, tanto desde la perspectiva del profesorado como del propio alumnado. Como docentes siempre hemos de plantearnos la gran pregunta: ¿ha aprendido nuestro alumnado? ¿Cómo se mide dicho aprendizaje de forma objetiva? ¿Qué aprendizajes han adquirido? ¿Hemos cumplido con los requisitos de nuestro departamento y compañeros al cumplir con los elementos propios de las programaciones de la materia?
Si vamos a los fríos datos cuantitativos, es decir, los que dan las estadísticas de aprobados y suspensos, podemos decir que el resultado es satisfactorio. Somos conscientes de que llegar a todo el alumnado de forma homogénea sin tener en cuenta sus particularidades, es decir, sus dificultades y puntos de partida, es casi quimérico, pero la sensación, que percibimos y que ellos mismos nos han transmitido es el de avanzar a un 2.º curso de Bachillerato con una buena mochila de sólidos conocimientos, junto con estrategias, recursos y bagaje para afrontar nuevos retos.


¿Te animas?
Una de las razones por las que nos tiramos a la piscina con este proyecto tenía mucho que ver con lo que siempre habíamos querido hacer en una asignatura como Historia del Mundo Contemporáneo: entrevistar a George Washington, crear tu propia empresa en la Inglaterra de la Revolución Industrial, escribir un manifiesto por la lucha de los derechos de los trabajadores en la sociedad del siglo XIX, escribir una carta desde las mismísimas trincheras de Verdún o del Somme, leer un discurso como si de un dictador de entreguerras se tratara… En definitiva, en la medida de lo posible hacer vivir la historia a nuestro alumnado.

Las dificultades son las propias de poner en marcha planteamientos metodológicos en los que se precisa cierta formación al respecto, la cual, por otra parte, está al alcance de cualquier docente. Quizás una de las barreras a superar está dentro del propio alumnado, el cual muestra una actitud escéptica sobre el cambio planteado.
Pese a lo señalado, recomendamos caminar por este sendero. Básicamente por lo gratificante que supone ver al alumnado enfrentarse a retos que supera, comprobando que determinadas estrategias tienen éxito dentro del aula. ¿Se puede aprender el devenir de la Revolución Rusa a través de la realización de un cómic? Creemos que sí, y en este proyecto se ofrecen todas las herramientas necesarias para que así sea.


Materiales complementarios

REA empleados en la experiencia:
- Somos la Revolución.
- La guerra que cambió el mundo.
- La guerra una y otra vez.
- El mundo es un tablero.
– Historiopoly:
Producciones finales del alumnado:
- Eje cronológico digital de las Revoluciones Liberales de finales del siglo XVIII- principios del XIX.
- Entrevistas en formato pódcast a personajes históricos.
- Vídeo explicativo de las revoluciones industriales.
- Creación de modelos de empresas.
- Esquema del Imperialismo.
- Cartas desde el frente.
– Cómics de la Revolución Rusa:
– Creaciones sobre los Fascismos y la II Guerra Mundial:

Difusión de la experiencia:
Vídeos (Youtube y Edpuzzle):
Google Sites:
- Readicto a la Historia del Mundo Contemporáneo de José Carlos Sánchez Cánovas.
- Historia de España… en un curso.
Artículos en Cedec:
- Un año de REA en el IES Gabriel Miró… para aprender HMC (I).
- Un año de REA en el IES Gabriel Miró… para aprender HMC (II).
Enlace del vídeo con la ponencia:
Información Copyright
“Un año de REA en el IES Gabriel Miró 🏆” por José Carlos Sánchez Cánovas y Francisco Vicente Alemany Aparici para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-067-6
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf117_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es