Vídeo explicativo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Aurora Marco Celdran y Empar Bonet Camarasa
- Centro escolar
- IES Enric Soler i Godes
- Dirección
- Partida Sisena S/N
- Localidad y provincia
- Benifaió (València)
- Web del centro
- IES Enric Soler i Godes
- Contacto
- a.marcoceldran@edu.gva.es | e.bonetcamarasa@edu.gva.es
- Etiquetas
- Premios 2022
- E.S.O.
- Física y Química
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje cooperativo
Esta experiencia se originó en el periodo de confinamiento y educación a distancia que se vivió entre marzo y junio del 2020. En este periodo nos dimos cuenta de que la competencia digital de nuestro alumnado era muy limitada, a pesar de que se considera a su generación nativos digitales. En el curso siguiente, desde el departamento de Física y Química, acordamos trabajar el uso de entornos virtuales de aprendizaje para mejorar su competencia digital por si se producía algún otro episodio de educación a distancia. Como parte de este proceso, en el curso 2020-2021, nos formamos en el uso de los Recursos Educativos Abiertos del Proyecto EDIA y aplicamos algunas situaciones de aprendizaje en las aulas de 2.º ESO. Además, habíamos acordado trabajar los contenidos de la asignatura de manera competencial para mejorar la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, recurrir a diferentes instrumentos de evaluación y restar peso en la calificación al examen final.
Esta experiencia ha sido galardonada con el 3º Premio en la categoría Secundaria modalidad B de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2022”.

Punto de partida

Nos encontramos en un centro de público con capacidad para 400 estudiantes. El centro dispone de dos aulas de informática, para el uso de los alumnos de educación secundaria y bachillerato, que no están disponibles en el horario de física y química.
En el curso 2021-2022, había cuatro grupos de 2.º ESO con una media de veinte alumnos. En general, alumnado con capacidades e inquietudes muy variadas, pocos de ellos provienen de familias con estudios superiores y entre un 10 y un 15 % de alumnado recién llegado de sistemas educativos diferentes del español.
Nuestro objetivo es ofrecer al alumnado una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y ayudarles a adquirir y desarrollar las competencias necesarias para responder a las necesidades de la sociedad en la que vivimos, especialmente la competencia digital.
Tras algunas experiencias positivas con los Recursos Educativos Abiertos del proyecto EDIA en el curso 21-22, nos planteamos eliminar el libro de texto y trabajar todos los contenidos a partir de recursos propios o REA, pero también simulaciones interactivas (Educaplus o PhET de la Universidad de Colorado) y otros recursos abiertos encontrados en la red. De este modo, se facilita la adaptación de los contenidos y las actividades realizadas a las características del alumnado.
Se seleccionaron actividades que permitieran trabajar las competencias del alumnado, especialmente la competencia digital, a pesar de haber nacido en un momento de desarrollo digital importante, tienen un conocimiento muy sesgado de la tecnología. Por ello se quería conseguir que el alumnado aprendiera a saber buscar información en internet, estudiar su fiabilidad y crear materiales digitales propios.
Para suplir la falta de acceso a las aulas de informática, el centro compró un armario de carga con capacidad para 24 ordenadores portátiles y puntos de acceso WIFI que se convirtieron en nuestra aula de informática móvil.
Paso a Paso
En el curso 2021-2022, habíamos decidido trabajar los contenidos de física del currículum, en concreto método científico y movimiento en la primera evaluación, fuerza en la segunda y energía en la tercera.
Los pasos que se llevaron a cabo para la inclusión de los REA en la programación del curso fueron los siguientes:
Paso 1: Seleccionar las actividades del REA que se adaptan a los contenidos y los intereses del alumnado
En nuestro caso habíamos decidido utilizar los recientemente publicados REA de la serie «Investigando» del Proyecto EDIA como recurso principal del proyecto. Revisamos los recursos publicados por el CEDEC y de cada uno de ellos seleccionamos las siguientes actividades:
- Tema 1: Del REA del proyecto EDIA: Investigando la actividad científica: La caja misteriosa, Diseñamos un experimento y Rimas con las normas.
- Tema 2: Del REA del proyecto EDIA: Investigando el movimiento: Voy volando, ¿Con cuánta rapidez caminas?, El movimiento se demuestra y Trucos increíbles.
- Tema 3: Del REA del proyecto EDIA: Investigando las fuerzas: Cada fuerza con su pareja, Las fuerzas y su carácter vectorial (El peso, una fuerza concreta), Perspectivas imposibles y El secreto de Hooke.
- Tema 4: Del REA del proyecto EDIA: Investigando la energía: Descubriendo la energía, Huella energética, Física del Skate; del REA del proyecto EDIA: ¿Cómo quedaría España si se derritieran los polos?: Conocimiento previo.


Paso 2: Realizar las adaptaciones necesarias sobre la actividad para cumplir los propósitos de la situación de aprendizaje

En nuestro caso, todos los recursos que lo permitían fueron traducidos, ya que la lengua vehicular de la asignatura es el catalán.
Se prepararon modelos de algunas actividades para mostrar al alumnado.
Las rúbricas de evaluación se adaptaron a las necesidades del grupo, y se introdujeron en el aula digital para facilitar la evaluación formativa.
Algunas actividades se adaptaron para imprimirlas, para facilitar el acceso del alumnado.


Paso 3: Planificación de las sesiones en que se desarrollaron las situaciones de aprendizaje

Cada grupo tenía planificada una sesión semanal de aula de informática móvil, por lo tanto, era necesario planificar las sesiones dependiendo de la disponibilidad de los ordenadores, razón por la cual algunas de las actividades se adaptaban a formato impreso. Se intentó hacer coincidir las sesiones con acceso a material digital con las sesiones en las que podía haber un profesor de apoyo en el aula.
Paso 4: Realización de la actividad
El objetivo era que todos los temas tuvieran determinados tipos de actividades:
- Actividades introductorias que nos permitieran movilizar los conocimientos previos para relacionarlos con los nuevos: como por ejemplo Cada fuerza con su pareja o Descubriendo la energía.
- Actividades de laboratorios virtuales, para ayudar a la compresión de los conceptos y los modelos científicos, como El secreto de Hooke o Física del Skate.
- Actividades de utilización de herramientas digitales para la realización de cálculos y gráficas, como por ejemplo Voy volando + Con cuánta rapidez caminas, que las unimos para realizar una actividad más amplia a la que llamamos «Ruta al IES», o Huella energética.
- Actividades de creación y comunicación de contenidos a través de herramientas digitales como Trucos increíbles o la actividad que llamamos Investigando la crisis climática, para la que nos apoyamos en los contenidos del REA: ¿Cómo quedaría España si se derritieran los polos?¿Cómo quedaría España si se derritieran los polos?: Conocimiento previo.
- La mayoría de las actividades fueron evaluadas con rúbricas que se presentaban al alumnado al iniciar la tarea. A través del entorno virtual de aprendizaje, el alumnado podía entregar el trabajo y obtener una retroalimentación del docente tantas veces como quisieran y así corregir los errores hasta que consiguieran la calificación deseada. Por ejemplo: Diseñamos un experimento, Ruta al IES, Investigando la ley de Hooke.
- Autoevaluación: Algunas actividades evaluadas con rúbrica fueron auto-evaluadas también por el alumnado, y la calificación consensuada entre el grupo y la profesora, para trabajar así la competencia de aprender a aprender y enseñar al alumnado a ser crítico con su propio trabajo. Por ejemplo: las actividades de El movimiento se demuestra.
- Coevaluación: En algunas actividades cada grupo evaluó los trabajos de sus compañeros y compañeras y se utilizó la nota media obtenida por los diferentes grupos como calificación final.
- Investigando la actividad científica:
- Investigando el movimiento:
- Voy volando + ¿Con cuánta rapidez caminas? ⇨ Presentación: Ruta al IES.
- El movimiento se demuestra.
- Trucos increíbles ⇨ Instrucciones para el alumnado, Retos en formato imprimible y Ejemplo.
- Trabajos del alumnado.
- Investigando las fuerzas:
- Cada fuerza con su pareja.
- Las fuerzas y su carácter vectorial.
- Perspectivas imposibles. ⇨ Actividades en formato imprimible
- El secreto de Hooke.
- Trabajos del alumando.
- Investigando la energía:
- Aules: Moodle de la Conselleria de educación, se ha utilizado para vertebrar las clases, y ofrecer al alumnado un guion de referencia donde poder comprobar sus progresos, entregar las actividades y utilizar foros para colaborar o preguntar dudas a la profesora o a sus compañeros.
- Canva: Herramienta preferida por mis alumnos para preparar sus presentaciones. Utilizada por las docentes para adaptar actividades del REA a formato imprimirle.
- Genially: Utilizada para las presentaciones utilizadas en el curso, y también por algunos alumnos para presentación de actividades.
- Simuaciones interactivas PhET Colorado.
- LibreOffice (documentos, hojas de cálculo, presentaciones).
- Drive + Google documents (documentos, hojas de cálculo y presentaciones).
- Artículo experiencia EDIA.
- Webinar del proyecto EDIA: Recursos educativos y redes docentes para ciencias.
- Los trabajos realizados por los alumnos fueron recogidos en esta colección.
- Twitter: Cajas misteriosas, Actividad Diseñamos un experimento, Estudio del movimiento
- Instagram del departamento.



Paso 5: Presentación de las actividades
En la medida que fuera posible se intentó visualizar el trabajo del alumnado dentro y fuera del aula. Las actividades de creación y comunicación de contenidos digitales se expusieron en el aula, para que cada grupo de alumnos pudiera explicarla al resto de compañeros.


Paso 6: Evaluación de las actividades
Como se ha comentado anteriormente, se prepararon rúbricas o listas de cotejo para la mayoría de las actividades que requerían un proceso de construcción de contenidos por parte del alumnado, con el fin de que los estudiantes pudieran autoevaluar el resultado de su trabajo. Estas actividades posteriormente fueron coevaluadas por parte de los compañeros y compañeras en los casos en los que fueron expuestas en el aula, o evaluadas por las profesoras, ofreciendo evaluación formativa, para que el alumnado pudiera decidir si quería hacer mejoras sobre el trabajo antes calificarlo.
Evaluamos

Durante todo el curso, nos planteamos utilizar diferentes tareas para evaluar y calificar los avances del alumnado. Así en cada evaluación planteamos diferentes tareas individuales y grupales que se evaluaban y calificaban para comprobar la adquisición de conocimientos y destrezas por parte de los alumnos.
Todas las actividades realizadas fueron calificadas, ya que hemos observado un desinterés por parte del alumnado de todas las actividades cuyo resultado no sea reflejado en la calificación final.
Conclusiones
Tras analizar los resultados del trabajo con los REA y las valoraciones tanto académicas como personales de nuestro alumnado, pensamos que sí hubo una evolución y mejora en la adquisición de las competencias del alumnado. Centrándonos, en concreto en la competencia digital: se intentó mostrar al alumnado que aplicar la tecnología en el aula no se trata de utilizar dispositivos electrónicos y ya está, sino que implica hacer un uso seguro, responsable, así como optimizar su uso para el trabajo cooperativo.
Además, hemos visto como en la mayoría de casos, los alumnos han podido aprender unos de otros, han obtenido soluciones innovadoras a problemas que se les habían planteado, facilitadas por el dialogo y la puesta en común.
Por tanto, tras el uso de los REA durante un curso entero, hemos llegado a la conclusión que estos recursos nos han ayudado en nuestra práctica educativa: con ellos, el alumnado ha ganado un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por nuestra parte, hemos podido alternar diferentes metodologías y adaptar los diferentes materiales según la necesidad de los contenidos curriculares.

¿Te animas?

Uno de los aspectos positivos que encontramos al uso de REA, es la facilidad que ofrecen para que los docentes podamos reutilizarlos y adaptarlos a nuestras aulas. Por ello, para empezar, sólo hay que buscar los REA que hay sobre el contenido que queremos trabajar en clase y elegir las actividades que se adecuen a nuestra clase y a sus intereses.
La principal dificultad que encontramos fue la falta de recursos materiales, ya que no disponíamos de ordenadores en el aula ni acceso libre al aula de informática, pero ante el interés del departamento, el centro nos facilitó la creación de un aula móvil de ordenadores (un carro con carga para guardar los portátiles y poder transportarlos fácilmente por el centro).
Por otra parte, consideramos que el uso de tecnologías digitales es necesario en la sociedad actual y por tanto se debe trabajar su implementación en el aula, donde los alumnos se encuentran en un entorno seguro donde poder desarrollar la competencia digital de forma segura, y donde los errores sirvan para aprender y no tengan consecuencias graves.
Por último, no hay que olvidar la importancia en nuestra práctica docente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como hemos visto, con la utilización de los REA optimizamos los recursos educativos, de forma que entre otros objetivos, colaboramos con un consumos responsable para ayudar con la acción con el clima, así como, ayudamos a la reducción de desigualdades y a promover una educación de calidad.
Por todo esto y como conclusión final, pensamos que ha sido una experiencia positiva, de la que aprenden y mejoran tanto alumnos como profesores, y que cada curso puede servir como base para los cursos futuros donde se puede seguir optimizando la aplicación de los contenidos que nos ofrecen los REA.


Materiales complementarios

REA utilizados y principales adaptaciones realizadas:
Las diferentes herramientas digitales empleadas durante el curso han sido:
Difusión de la experiencia:
Información Copyright
“Introducción a la Física mediante la aplicación de los REA del proyecto EDIA 🏆” por Aurora Marco Celdran y Empar Bonet Camarasa para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-067-6
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf113_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es