Vídeo explicativo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- María Martínez Manzano
- Centro escolar
- IES Torreblanca
- Dirección
- Calle Torregrosa, 85
- Localidad y provincia
- Sevilla (Sevilla)
- Web del centro
- IES Torreblanca
- Contacto
- mmarman813@g.educaand.es
- Etiquetas
- Premios 2022
- E.S.O.
- Geografía e Historia
- Lengua Castellana y Literatura
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje cooperativo
REAcción en el aula es una experiencia educativa llevada a cabo en varios cursos de Educación Secundaria con el propósito de desarrollar la programación didáctica a partir del uso exclusivo de diferentes recursos educativos abiertos del Proyecto EDIA y del Proyecto REA/DUA Andalucía, con las adaptaciones pertinentes.
Los cursos implicados en esta experiencia fueron 1.º y 3.º de ESO en las asignaturas de Lengua castellana y Literatura y 2.º de ESO en el Programa de la Mejora y Aprendizaje y Rendimiento en las asignaturas de Lengua castellana y Literatura y Geografía e Historia.
El objetivo principal de emplear en el aula estos recursos aspiraba a convertir al alumnado en protagonista de su propio proceso de aprendizaje, donde se implicara de manera colaborativa y cooperativa en cada una de las situaciones de aprendizaje, con un rol activo mediante la consecución de retos, y se expusiera a variados desafíos cognitivos.
Esta experiencia ha sido galardonada con el 5º Premio en la categoría Secundaria modalidad A de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2022”.

Punto de partida
El instituto de Torreblanca, con cuarenta años de existencia, recibe cada curso algo menos de mil alumnos y alumnas matriculados en ESO, Bachillerato, Formación Profesional Básica y diferentes Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.
El barrio en el que se encuentra posee cierta semejanza con la vida de un pueblo y está considerado por la Administración como un barrio situado en una zona de transformación social. El instituto está adscrito al Plan de Compensatoria de la zona. Una parte del alumnado proviene de una situación de desventaja social y cultural, agravada en algunos casos por la situación económica.
En todos los grupos se observa una gran heterogeneidad. Se parte de distintos niveles de capacidades y de conocimientos previos, actitudes, hábitos de trabajo, estilos de aprendizaje y expectativas académicas y profesionales. Además, existe un elevado número de alumnado con niveles de competencia curricular muy bajos, con materias pendientes y con desinterés absoluto por lo académico, problemática acrecentada por la edad. En términos académicos esto redunda en un alumnado con doble perfil: alumnado pacífico, entusiasta y aplicado convive con un alumnado procedente de complejos entramados personales y familiares, que además proveniente de entornos en situación de riesgo en muchos casos.
Las características que implica la ESO, su carácter de obligatoriedad y el desarrollo psicoevolutivo del alumnado preadolescente y adolescente hacen que el profesorado deba estar siempre muy formado en distintos ámbitos y disciplinas para desarrollar con éxito su labor.
Las características de los recursos educativos y el enfoque de las pautas del Diseño Universal del Aprendizaje hacen que estos recursos sean muy atractivos para el alumnado, pues siempre llevan incluidos el uso de nuevas tecnologías, el trabajo en grupo y un vistoso, en muchos casos, producto final.
A su vez, por las características de estos recursos siempre son difundidos y compartidos con el resto de la comunidad educativa.


Paso a Paso
Hemos empleado REA en diferentes grupos y niveles, por lo que vamos a detallar en cada grupo los materiales empleados y las tareas desarrolladas:
Paso 1: Proyectos desarrollados en PMAR
REA 1: Somos un equipo
Este primer REA sirvió, por sus características, como punto de partida para que el alumnado comenzara a trabajar en grupo, a tomar decisiones en equipo y para enseñarle la importancia de seleccionar material en Internet con sus correspondientes licencias para hacer sus presentaciones o murales. Los objetivos de aprendizaje planteaban reconocer las características de los textos publicitarios. La elaboración de un mapa mental y el diseño de una campaña creativa favorecía el trabajo colaborativo. La evaluación formativa y procesual se llevó a cabo con cuatro herramientas: rúbricas, plantilla de evaluación y coevaluación, diario de aprendizaje y diana de evaluación. La puesta en marcha se efectuó como establecía el recurso y no se le realizaron modificaciones de ningún tipo al archivo .elp. El producto final lo realizaron en un mural de folio A3.
REA 2: Viaje a la Edad Media
Este REA es del ámbito sociolingüístico. Tiene contenidos para trabajar Lengua e Historia. No se modificó el archivo .elp, pero sí se incluyó material de elaboración propia para trabajar la narración. Se produjeron textos narrativos y descriptivos, que se convirtieron en narraciones orales. Se hizo una investigación histórica. Se realizó un lapbook con las producciones que habían ido trabajando. El alumnado aprendió a usar Impress y guardar sus producciones en archivo .odp. Se acompañaron de mapas mentales y descubrieron el design thinking. Los instrumentos de evaluación fueron: diario de aprendizaje, plantillas, prueba escrita y rúbricas.

REA 3: Contágiate de lecturas
Este REA pretendía desarrollar el hábito lector, de lecturas autónomas más que guiadas. Para lograr este objetivo se realizó una investigación y se trabajó con una exposición sobre la historia del libro, como plantea su guía didáctica. Como referencia se usó el documento de este enlace. Junto con las actividades y desafíos del REA se incorporó una gymkhana para realizar en la biblioteca para la posterior celebración del Día Internacional del Libro. En el documento pueden verse las preguntas que el propio alumnado eligió, seleccionó y revisó para que el resto de grupos de clase las hiciera en la biblioteca. Además, se hizo una recomendación literaria y se convirtieron en booktubers.


REA 4: Viaje a la plena Edad Media
En este recurso se seleccionaron los apartados para lograr el producto final: convertir al alumnado en guías de su localidad. Este seleccionó los monumentos que iban a visitar, preparó la correspondiente visita, estudió los posibles recorridos, estableció puntos de geolocalización en el mapa, supervisó los itinerarios y evaluó cómo había salido «el viaje». Pueden verse los recorridos del alumnado aquí. Producir textos argumentativos y expositivos fueron los objetivos principales de las dos áreas implicadas y los objetivos competenciales eran acceder y seleccionar fuentes de información y aprender a organizarla de manera visual. Los contenidos de la guía didáctica de Viaje a la plena Edad Media realizados fueron: analizar y producir textos argumentativos y expositivos, elaborar un libro desplegable y crear un itinerario turístico para visitar el centro de Sevilla.
REA 5: Un mundo de poesía
Los objetivos de aprendizaje eran reconocer las características del género lírico. Leer, de manera guiada, poemas diferentes. Escribieron pequeños textos poéticos y se incluyó un recital de poemas. Se investigó y se realizó una exposición oral sobre las características de la poesía y se creó un videopoema, que se convirtió en el producto final del REA. Los instrumentos de evaluación empleados en este recurso fueron: una prueba escrita, una rúbrica de evaluación y un diario de aprendizaje, junto con diversas plantillas. Y las herramientas digitales, las de edición de vídeos, selección de imágenes y vídeos con licencias Creative Commons.
Este REA también se empleó dentro de la programación de 3.º ESO con sus correspondientes adaptaciones.
Paso 2: Proyectos desarrollados en 3.º ESO

REA 1: Salvemos la Lengua
Dar a conocer la labor y las características de la Real Academia Española y sus servicios, así como trabajar contenidos lingüísticos, gramaticales y ortográficos, fueron los objetivos trabajados en el REA. En este caso se sustituyó un apartado, la sesión plenaria, por una clase magistral presentada a otro curso de 3.º ESO. Una primera fase fueron las sesiones relacionadas con la Academia, que culminaron con un mural donde el alumnado expuso sus resultados en códigos QR. Puede verse aquí la exposición. La segunda fase se llamó «Nos convertimos en profes». El propio alumnado preparó las exposiciones y contenidos para trabajar con el alumnado de otra clase diferente de tercer curso. Aquí puede verse parte del proceso. Para aumentar la motivación y la predisposición a la tarea el alumnado preparó su propio Kahoot.
REA 2: Historias de ayer para gente de hoy
Los apartados del REA se realizaron como propone el recurso, pero se cambió el apartado «Flipando con la Literatura». Se hizo una presentación oral de la literatura de la Edad Media y un póster, que se convirtió en la primera pieza de una línea del tiempo que se fue completando a lo largo del curso con las etapas del Renacimiento y Barroco y las manifestaciones que hubo en literatura árabe y china, por tener alumnado de esas procedencias.
Los productos finales que generaron este REA fueron varios. El primero fue una tertulia literaria a partir de fragmentos del Cantar de mio Cid. Además, el alumnado adaptó la estructura y la idea narrativa de Don Juan Manuel y escribió relatos para problemas actuales, propios de sus focos de interés, tanto reales como ficticios. El resultado fue la publicación de un libro digital con la aplicación Calameo. Puede verse aquí. Junto a estas primeras tareas el producto final que culminó el REA fue la realización de su primer vídeo en stop motion a partir de la lectura anterior. Pueden verse algunos resultados aquí.
REA 3: La divina proporción
Este recurso, a diferencia de otros publicados por el CEDEC, presenta una estructura sucesiva de los distintos contenidos que se quieren abordar y no plantea desde el comienzo un producto final que debe alcanzar el alumnado. El producto final de este REA tuvo tres elaboraciones para los apartados de Lengua, Literatura y Lectura. En el apartado de Lengua consistía en crear diálogos en torno a la sintaxis desde un punto de vista diferente al que siempre se habían acercado. Pueden verse aquí. En el apartado de Literatura el Departamento de Lengua en conjunto con el Departamento de EPVA creó una exposición de reproducciones de grabados de Mingote sobre Don Quijote de la Mancha. El alumnado escribió un texto para el Quijote con idea de mostrarle el país en que se había convertido España. En Lectura se realizó la tertulia literaria de La Celestina. En este enlace al blog puede verse cómo se preparó. Los instrumentos de evaluación empleados fueron: diario de aprendizaje, porfolio, plantillas, listas de control, cuestionario en Moodle y rúbricas.
REA 4: Un mundo de poesía que hemos empleado en 2º PMAR.
Paso 3: Proyectos desarrollados en 1.º de ESO
REA 1: Eres un cuentista
Con este curso solo se trabajó este REA, el cual fue el prototipo del proyecto REA/DUA Andalucía de Lengua castellana y Literatura. El recurso se llama Eres un cuentista y se puede acceder tanto al recurso como a la guía didáctica en estos enlaces: recurso y guía para el profesorado.
En el recurso se trabaja el texto narrativo para crear un relato que incluya todos sus elementos. En cada fase se ofrece un material de aprendizaje para que el alumnado pueda avanzar y obtener retroalimentación de ese avance a partir de ejercicios multinivelados de libre elección. Además, a lo largo de la secuencia se ofrece al alumnado la oportunidad de autorreflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y se le facilitan herramientas para que pueda desarrollar la competencia de aprender a aprender, favorecer aspectos metacognitivos y fomentar su competencia digital. En todas las fases y apartados de este REA se siguen las pautas del Diseño Universal de Aprendizaje.
Evaluamos
El alumnado quedó muy impresionado con la variedad de herramientas digitales, actividades manipulativas y de expresión que se empleaban dentro de estos materiales y que siempre exigía de él que se enfrentara a múltiples desafíos cognitivos.

En el caso del recurso del Proyecto REA/DUA Andalucía le sorprendió gratamente el que todos los contenidos fueran tan accesibles con diccionarios, apoyos visuales, audios, opciones multiniveladas y el vídeo de presentación inicial.
Los instrumentos de evaluación empleados han sido muy variados. Destacan las rúbricas y el porfolio del alumnado. A su vez, cada REA se acompañó de su diario de aprendizaje, plantillas, pruebas orales y listas de cotejo.
Todas las evidencias y resultados de los REA empleados están en este blog.
La mayor dificultad encontrada desde la práctica docente fue la realización del diario de aprendizaje, ya que el alumnado del centro educativo donde se desarrolló la experiencia está muy poco acostumbrado a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y la metacognición no la tiene aún incorporada a su manera de trabajar.
En cuanto a resultados, aún es pronto para establecer comparativas entre diferentes años escolares, bien es cierto que la motivación aumentó sobremanera y que los resultados mejoraron, pero es conveniente hacer un balance distanciado que determine con rigor.
La evaluación de la propuesta es muy satisfactoria y ha generado en el centro un fuerte impacto y contagio positivo. En el departamento de Lengua más de la mitad del profesorado emplea ya alguno de estos recursos.
Conclusiones

Programar un curso completo de Lengua castellana y Literatura con el uso exclusivo de REA supuso un verdadero desafío. Por un lado, por emplear por primera vez materiales del Proyecto EDIA y del Proyecto REA/DUA Andalucía y, por otro, el reto de implementar este tipo de recursos con un alumnado bien apegado al libro de texto y poco predispuesto, en principio, a experimentar conflictos cognitivos.
El alumnado valora de estos materiales trabajar con sus iguales en grupos, resolver retos y materializarlos en productos finales y sustituir exámenes por otros instrumentos de evaluación. Además, se han habituado a evaluar el trabajo del resto de sus compañeros y compañeras y les encanta.
Es pronto aún para saber si realmente se ha producido una mejora en el aprendizaje. Sin embargo, el curso pasado sí experimentaron una mejora en sus resultados por la motivación lograda con el uso de estos recursos.
Toda experiencia educativa que convierta al alumnado en protagonista de su proceso de aprendizaje y le haga partícipe de sus logros impacta de manera positiva y es innegable que deja una huella invisible en cuanto a emociones, mayor que si es el aprendizaje el que pasa por el alumnado.
¿Te animas?
Ser docente es una profesión infinita, porque nunca se deja de aprender, no existen en mayúscula las varitas mágicas. Lo que funciona con un grupo no funciona con el grupo de al lado y lo que el curso pasado fue un desastre en el actual es un éxito. Por tanto, la fórmula magistral no existe. Sin embargo, lo que sí existe es la profesionalización, mucho más que la vocación.

Un docente o una docente que constantemente investiga, que se forma, que es consciente del mundo y de la sociedad que le rodean y que se enfrenta al cambio como desafío posee en su haber una serie de herramientas y recursos que sin ser infalibles le pueden ayudar a orientar, si no con éxito al menos con determinación, su práctica docente con alumnado de Secundaria, el cual no siempre se siente privilegiado por estar ahí, aunque sí lo sea.
Los Recursos Educativos Abiertos son un material muy interesante que puede verse en experiencias educativas exitosas en Procomún, en el Proyecto EDIA, en distintas comunidades y en el Proyecto REA/DUA Andalucía. Los REA hacen que el alumnado se sienta útil y muy partícipe en su proceso de aprendizaje, a la vez que crea un ambiente de trabajo activo y colaborativo por los desafíos que plantean.
Materiales complementarios
REA empleados en esta experiencia:
- Somos un equipo.
- Viaje a la Alta Edad Media.
- Contágiate de lecturas…
- Viaje a la plena Edad Media.
- Un mundo de poesía.
- SOS… ¡Salvemos la Lengua!
- Historias de ayer para gente de hoy…
- La divina proporción.
- Eres un cuentista. El recurso con la adaptación realizada en el diario de aprendizaje puede descargarse aquí.
Difusión del proyecto:
La difusión de la experiencia se realizó a través del blog La voz del zagaleo.
En este mismo se pueden consultar todas las producciones finales creadas por el alumnado (años 2021 y 2022).
Páginas web de interés:


Información Copyright
“REAcción en el aula 🏆” por María Martínez Manzano para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-067-6
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf118_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es