Vídeo explicativo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Laura Pérez Fernández y María Teresa Pastor Pastor
- Centro escolar
- IES Dos Mares
- Dirección
- C/ Cabo San Antonio, 22
- Localidad y provincia
- San Pedro del Pinatar (Murcia)
- Web del centro
- www.iesdosmares.es
- Contacto
- 30005338@murciaeduca.es
- Etiquetas
- Premios 2022
- E.S.O.
- Lengua Extranjera
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje cooperativo
My first CV es una experiencia educativa motivadora, diseñada con un doble objetivo:
- • Abordar los contenidos curriculares asociados al tema Future, programados para el tercer trimestre de la materia de Lengua Extranjera de 4.º ESO.
- • Acercar al alumnado al mundo laboral.
Como producto final del área de Inglés, el alumnado debía realizar su primer videocurrículum. Para ello, aprendieron la diferencia entre habilidades blandas y duras, diseñaron su primer blog, crearon ofertas de trabajo y simularon entrevistas de trabajo.
Esta experiencia ha sido galardonada con el 2º Premio en la categoría Secundaria modalidad B de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2022”.

Punto de partida

My first CV se desarrolló en el IES Dos Mares, un centro de titularidad pública situado a orillas del Mar Menor, en el municipio de San Pedro del Pinatar de Murcia.
Nuestro centro es de tamaño medio, con más de 800 alumnos y alumnas repartidos entre ESO, Bachillerato y Formación Profesional. En él se desarrollan diversos programas educativos de los que cabría destacar por su interés para esta experiencia los siguientes:
- • Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras.
- • Centro de Referencia para Alumnado de Altas Capacidades.
- • Centro Digital.
La experiencia se desarrolló con el alumnado de 4.º ESO participante en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras. Con este alumnado se desarrollaron diversas adaptaciones de los REA del Proyecto EDIA durante los cuatro años de su enseñanza obligatoria.
Por otro lado, al ser el IES Dos Mares es Centro de Referencia para Alumnado de Altas Capacidades desde el año 2013, tiene como objetivo la propuesta de un cambio metodológico que incorpore el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos. En este grupo más de diez alumnos eran de AACC.
Son muchos los alumnos y alumnas que, a esta edad, empiezan a pensar en futuros trabajos de verano y en nuestro centro se les ofrece la oportunidad de obtener el certificado de manipulador de alimentos. Es una oportunidad idónea para hablarles de qué es un currículum vitae, la diferencia entre habilidades blandas y habilidades duras, así como orientarlos de cara a su primera entrevista de trabajo.
Paso a Paso
El proyecto comienza con la explicación al alumnado del producto final que se va a elaborar, así como de las subtareas requeridas para alcanzar ese producto final. Con este proyecto hemos implementado la metodología ABP, la cual nos ha permitido retar a las y los estudiantes a la creación de su primer videocurrículum.
Hemos puesto en práctica el aprendizaje basado en proyectos que ha conectado sin duda con los intereses del alumnado y que nos ha permitido ir haciendo más partícipe a este y más consciente del trabajo que ha realizado en clase. Dichas tareas comunicativas finales, individuales o grupales, han sido diseñadas para enseñar la lengua no en sí misma, sino en un contexto comunicativo y real. Por otro lado, son tareas abiertas que favorecen que cada estudiante pueda trabajar a su nivel competencial.
Para poder llevar a cabo estos proyectos o tareas decidimos aplicar el REA del Proyecto EDIA My first CV para continuar con la línea de trabajo que llevamos con este grupo durante cuatro cursos.
Hemos puesto en valor también el uso de instrumentos y herramientas digitales que permitieran al alumnado trabajar de manera autónoma. Con el uso de las TICs pretendíamos una doble finalidad: por un lado, obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito; y por otro, facilitar el aprendizaje de manera práctica y autónoma.
Paso 1: Nos conocemos, hablamos de nuestras habilidades, fortalezas y debilidades

Una vez expuestos los objetivos nos planteamos como primera tarea la creación de un blog personal. Para ello partimos de la propia reflexión del alumnado sobre sus habilidades, distinguiendo entre hard y soft skills, analizando sus destrezas así como sus cualidades personales. Todo ello nos llevó un total de veintiuna sesiones.
Para ello, les pedimos que crearan un texto breve donde el alumnado nos hablaría de aquellas aspiraciones e intenciones que tenían antes de cumplir los 18. Nos describieron sus Bucket lists (listas de experiencias que quieres realizar en tu vida). Introdujimos el concepto de Bucket list con videos y actividades de interacción oral. Además, la auxiliar de conversación les presentó su Bucket list y realizaron una actividad de comprensión oral. Finalmente, las producciones del grupo fueron compartidas en Padlet y esto nos dio la posibilidad de realizar interacción escrita, ya que el alumnado podía comentar sus aspiraciones con el resto.
Para la creación del blog personal les planteamos la siguiente situación: debían convertirse en participantes de un Talent Show y escribirían sobre sus experiencias en dicho concurso, así como sus habilidades y cualidades personales. Con esta tarea el alumnado nos desveló sus dotes artísticas y, a la vez, se propiciaba el contexto necesario para promover habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la toma de decisiones. La creación de contenido en un entorno virtual la con la herramienta Blogger favorecía sin duda la mejora de la competencia digital del alumnado. La competencia del aprendizaje autónomo se ponía en valor también, ya que tuvieron que visualizar diferentes tutoriales para aprender su funcionamiento.
Paso 2: Soñamos con nuestro trabajo ideal
Con la siguiente tarea, My dream Job, se incluyeron dos contenidos lingüísticos: vocabulario relacionado con aspiraciones de futuro y la expresión de futuro. Se necesitaron un total de diez sesiones.
En esta tarea también vimos conveniente dar a conocer a las alumnas y alumnos otras posibilidades de futuro próximo, tales como Erasmus, intercambios y voluntariado, así como promover un espíritu crítico en relación a las desigualdades laborales. El alumnado analizó diferentes anuncios de empleo y adquirieron vocabulario relacionado con las condiciones laborales. También contamos con el testimonio real de la experiencia de nuestra auxiliar de conversación, lo cual derivó en la grabación de un vídeo donde diseñarían un anuncio publicitario con la oferta de su trabajo ideal, dando así oportunidad a aplicar los contenidos trabajados de manera creativa. Dicho vídeo fue sin duda unas de las tareas más motivadoras para el alumnado, ya que les brindaba la posibilidad de abordar el mundo laboral de una manera muy creativa. Las producciones resultantes fueron más que satisfactorias y todas ellas fueron compartidas en la aplicación Flipgrid.

Paso 3: Nos preparamos para una entrevista de trabajo

Para llevar a cabo esta tarea de interacción oral necesitamos cuatro sesiones, por lo que seguimos las dos secuencias propuestas en el REA original: A good first impression y The Ideal Candidate. Aprovechamos las horas de desdoblamiento del grupo para preparar las entrevistas y hacer las simulaciones de persona entrevistadora y solicitante. Para ello utilizamos varios vídeos sobre qué hacer y qué no hacer en una entrevista de trabajo y el alumnado diseñó sus entrevistas. Finalmente cada grupo tenía que elegir y exponer al mejor candidato o candidata para las ofertas de trabajo entregadas explicando sus fortalezas y debilidades.
Paso 4: Estamos listos para nuestra primera solicitud de empleo: creamos nuestro Europass y nuestro Vídeo CV

Llegamos al final del trayecto con las dos tareas finales de producción oral y escrita. Para ello se utilizaron un total de dos sesiones en el aula donde se elaboró el CV y el resto de trabajo se realizó de manera autónoma en casa. Decidimos incluir la cumplimentación de un Europass, pues este alumnado llevaba cuatro años trabajando con la herramienta ePEL del SEPIE y uno de los descriptores que se incluyen en la destreza de expresión escrita era precisamente este.
El videocurrículum es un formato de CV muy en auge en la búsqueda de empleo actual y que sin duda propiciaba la evaluación global de todo el proceso de aprendizaje y la competencia comunicativa del alumnado. Con dicha tarea los y las estudiantes serían capaces de hablar de sus cualidades y habilidades personales, sus experiencias, su perfil profesional y sus aspiraciones futuras. El alumnado pudo poner en práctica todos los conocimientos adquiridos, las estrategias aprendidas, destacando sus fortalezas, así como mejorar su competencia digital y especialmente dar rienda suelta a su creatividad demostrando aptitudes y destrezas imposibles de advertir en una hoja de papel.
Evaluamos
Para la evaluación de las tareas, tanto de expresión oral y escrita como de comprensión oral y escrita, se utilizaron las rúbricas diseñadas para evaluar dichas tareas.
Las rúbricas están desglosadas en diferentes indicadores y contemplan cuatro niveles de logro en una escala cualitativa: 1 (Inadequate), 2 (Developing), 3 (Good) y 4 (Exemplary).
Además, para cada una de las tareas finales diseñadas se elaboró una rúbrica adecuada al tipo de proyecto que los alumnos y alumnas realizaron, siendo conocedores de lo que se les va a evaluar antes de que produzcan la tarea.
- Rúbricas para la evaluación de la interacción oral: A job interview.
- Rúbricas para la evaluación de la producción oral: The Video CV.
- Rúbricas para la evaluación de la producción oral: Your Dream Job.
En las tareas que compartieron en Padlet o Flipgrid, las alumnas y alumnos recibían retroalimentación, likes y calificación de sus iguales y de su profesora.
Por último, tras la finalización de cada tarea usamos el ePEL (Portfolio Electrónico de las Lenguas) para llevar a cabo el proceso de autoevaluación mediante el cual el alumnado marcó los descriptores conseguidos en la Biografía y subieron las evidencias en el apartado de Dossier.

Conclusiones
Sin duda con este proyecto obtuvimos resultados muy satisfactorios en lo que respecta a la competencia lingüística y digital del alumnado, pero sobre todo supuso una preparación para situaciones sociales y laborales de la vida real, ya que les dio la oportunidad de gestionar diversas habilidades sociales.

Entre los beneficios alcanzados destacamos:
- • La cohesión del grupo gracias al continuo trabajo en equipo. Hemos podido constatar la motivación del alumnado con la toma de decisiones y por ende su aprendizaje ha sido más significativo.
- • El otorgarles capacidad de decisión en el diseño de los productos a elaborar favorecía su autonomía y ponía a prueba su nivel de creatividad.
- • La coevaluación les motivaba a superarse en la siguiente tarea, especialmente cuando intercambiaban feedback en las herramientas.
- • El uso creativo de una amplia variedad de herramientas digitales, no solo aquellas que sugeríamos como docentes para cada producto, sino también aquellas que los y las estudiantes consideraban que tenían mayores prestaciones para los productos.
- • La competencia de aprender a aprender, pues para el uso de algunas herramientas tenían que utilizar los videotutoriales que les proporcionamos.
¿Te animas?

Para llevar a cabo este tipo de experiencias debemos empezar por una profunda reflexión sobre cuál es el producto final que queremos conseguir, así como las diferentes subtareas que permitirán al alumnado conseguir dicho objeto. Esto nos ayudará a planificar nuestra práctica docente y dará al alumnado una visión general de los pasos a seguir. Por otro lado, es importante que dichas tareas sean asequibles para los y las estudiantes y que a su vez sean abiertas y flexibles, permitiendo así diferentes niveles de desempeño.
En cuanto a cómo solventar las posibles dificultades, se podría decir que la práctica docente se enrique notablemente con las aportaciones de otras compañeras y compañeros, por lo que hemos de apostar por el trabajo colaborativo entre docentes también.
Recomendamos llevar a cabo estas experiencias porque sin duda son inspiradoras para el alumnado y para el profesorado. El alumnado está en continuo proceso de creación, por lo que se convierte en el protagonista del aula bajo la supervisión de los docentes.
Materiales complementarios

Los recursos educativos abiertos y las herramientas que utilizamos durante la experiencia las desglosamos en tres categorías:
- Gamificación para consolidar los contenidos lingüísticos.
- Herramientas colaborativas para el visionado general y el feedback.
- Herramientas para la creación de vídeos y blogs.
Se pueden encontrar en este panel web Pearltrees o en el código QR.
Entre los productos finales que destacamos incluimos:
- Ejemplos de ofertas de trabajo.
- Ejemplos de videocurrículums.
- Ejemplos de blogs.
Difusión de la experiencia:
Una parte de la Experiencia Educativa se difundió en la red social Twitter, coincidiendo con el final del segundo trimestre.
Tras la finalización de toda la Experiencia se publicó un artículo de difusión completo con las adaptaciones de diversas secuencias didácticas del Proyecto EDIA que adaptamos durante todo el curso en los diferentes niveles. Este artículo fue publicado por el CEDEC en septiembre de 2022 e igualmente difundido en la red social Twitter.
Los hashtags utilizados fueron #ProyectoEDIA, #CEDEC, #REAProyectoEDIA, #MyfirstCV.
Información Copyright
“My first CV 🏆” por Laura Pérez Fernández y María Teresa Pastor Pastor para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-067-6
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf114_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es