Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Antonio García Guzmán, Rosa Mª Silva Berzal e Inmaculada Bote González
- Centro escolar
- CRA La Espiga
- Dirección
- C/ San Agustín s/n
- Localidad y provincia
- El Torviscal - Palazuelo - Zurbarán
- Web del centro
- http://saludtorvis.blogspot.com/
- Contacto
- inmabotegon8@educarex.es
- Etiquetas
- Primaria
- Ciencias de la Naturaleza
- Ciencias Sociales
- Educación Física
- Educación Plástica y Visual
- Lengua Castellana y Literatura
- Aprendizaje servicio

El CRA La Espiga lleva participando durante seis años consecutivos en el Programa de Cultura Emprendedora de la Junta de Extremadura, que contribuye a fomentar la transformación e innovación de los centros educativos y su entorno. La formación recibida, la experiencia acumulada en el desarrollo de este tipo de proyectos y metodologías y la disposición de una plantilla estable en el centro nos ha posibilitado ir mejorando y creciendo, además de fortalecer nuestras redes.
Utilizamos el ApS como forma de aprender, transformar y cambiar la sociedad. De esta forma, la primera actuación que realizamos es investigar y analizar cómo es la situación social de nuestro entorno más cercano y, a partir de ahí diseñar las acciones que se van a realizar para contribuir a su mejora.
Fomentamos la realización de proyectos que tengan impacto positivo en el entorno, trabajando el emprendimiento, el liderazgo, la creatividad, la inclusión… siempre desde el trabajo por competencias, a través de las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) y partiendo, además, de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
Con esta filosofía nace la Cooperativa Junior Salud – Torvis, formada por el alumnado de 5.º y 6.º de Educación Primaria, con el objetivo de «Mejorar la salud de los torviscaleños y torviscaleñas y de todas las personas que quieran participar».


Punto de partida

Nuestro centro, el Colegio Rural Agrupado La Espiga, está situado en las Vegas Altas del Guadiana. Las localidades que lo conforman son: El Torviscal, Palazuelo y Zurbarán (Badajoz). Son pueblos eminentemente agrícolas, cuyos principales cultivos son el arroz y los frutales. En el siguiente vídeo presentamos nuestro colegio.
La experiencia que vamos a dar a conocer aquí se desarrolla en la localidad de El Torviscal, entidad local menor de Don Benito, con un padrón de 545 habitantes. Esta localidad cuenta con buenas instalaciones deportivas y de ocio, si bien se encontraban en desuso debido a la falta de dinamización. Las alumnas y alumnos del centro identificaron hace seis cursos que esta situación necesitaba mejorarse; estudiaron ofrecer distintas alternativas y se comprometieron y desarrollaron un proyecto solidario, a medio y largo plazo, que ha puesto en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores orientados hacia el bien común. Con la información recogida realizaron este vídeo.
Cada curso se crean proyectos nuevos para mejorar la salud de todos y todas, optimizando los recursos materiales y personales que tienen a su alcance: instalaciones, parques, vía verde, organismos oficiales, entidades privadas y un largo etcétera. También se trabaja por la continuidad de los proyectos ya realizados y lo más importante es que nos hemos ido adaptando a las circunstancias, sobre todo de las derivadas de la COVID.
En el curso 2016-2017 comenzamos incidiendo únicamente en un ámbito (la salud física). Sin embargo, poco a poco los ámbitos y ejes de actuación se han ido ampliando. Así, actualmente trabajamos para mejorar también la salud mental, además de la inclusión, en su sentido más amplio, siempre a través de propuestas que fomenten la actividad física, el desarrollo y la mejora de la comunidad, la conexión e implicación de las familias, la relación e interacción con los demás y, sobre todo, que nos hagan sentir bien.
Partiendo de esta base, con la ayuda de muchas alianzas y gracias a la gran red que hemos creado, os presentamos un proyecto cuyo objetivo principal es compartir aprendizajes, conocimientos y logros buscando la mejora y la transformación social. Fomentar el trabajar en equipo nos ha permitido abordar la resolución de problemas y desafíos sociales de nuestro entorno. Simultáneamente, la participación de distintas entidades o agentes sociales de la comunidad ha favorecido el trabajo multidisciplinar en un mundo globalizado e interdependiente donde las acciones que realizamos suman en muchas direcciones.


Paso a Paso

La puesta en marcha de las iniciativas y experiencias que desarrollamos desde el centro conlleva la necesidad de realizar una adecuada planificación, que nosotros concretamos en seis pasos o fases (interdependientes unas de otras), y donde los ejes centrales sobre los que se sustentan estas experiencias son el trabajo por competencias, el ApS, las TRIC y la evaluación continua (de aprendizajes y resultados), presente en todas y cada una de las fases que se describen a continuación.
Paso 1: Compartir ideas locas

Este proyecto tiene un claro carácter innovador. Así, desde el comienzo, cuando nos reunimos el equipo educativo, la idea inicial de partida y la frase que resume la esencia de este es «compartir ideas locas». La experiencia nos ha demostrado que funciona y que es una forma de trabajar que engancha a docentes, alumnos y alumnas y a todo aquel que se interesa por conocer qué hacemos.
Haremos aquí un breve recorrido por los seis cursos de trabajo que hemos desarrollado desde que comenzó nuestra andadura, destacando las redes y alianzas conseguidas, las dificultades y soluciones encontradas, así como los proyectos más importantes que hemos ejecutado, dado que es la mejor forma de llegar a entender y comprender esta experiencia que deseamos compartir. Para ello, haremos hincapié en cómo hemos ido cambiando radicalmente nuestra metodología en estos años, pues empezamos a trabajar por proyectos, casi sin darnos cuenta, lo unimos al ApS y en un momento dado las TIC se volvieron imprescindibles en el aula.
Queremos y creemos en una metodología activa donde las alumnas y alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje, que sea diferente y significativo minuto a minuto en su proceso y que contribuya a adquirir las competencias clave que hoy en día se demandan. Para ello utilizamos el ApS y las TIC en todas nuestras actuaciones. También hemos querido cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, centrándonos en el número 3 (Salud y Bienestar), el número 7 (Energía asequible y no contaminante) y el número 12 (Producción y consumo responsable).
Paso 2: Creación de la cooperativa escolar
En el curso 2016 – 2017 se forma la cooperativa con el alumnado de 5.º y 6.º de Educación Primaria, que después de mucho debatir y ver las necesidades de la localidad de El Torviscal, tuvo como objetivo principal «Mejorar la salud de torviscaleños y torviscaleñas».
En esta fase nos centramos sobre todo en:
- Conocimiento sobre cómo es y cómo se trabaja en una cooperativa.
- Asignación de cargos y funciones.
- Desarrollo del plan de marketing y anuncios.
- Diseño del logo y creación el eslogan.
- Captación de capital inicial y gestión económica.
- Fabricación de productos (con la creación previa de prototipos).
- Realización de mercadillos solidarios.


Gracias a la colaboración de diferentes entidades y autónomos, las alumnas y alumnos recibieron formación específica para el desarrollo de los diferentes proyectos; un informático nos enseñó a crear el blog, una esteticista a dar masajes y una monitora nos dio clases de yoga y biodanza.
Utilizamos la tecnología principalmente para presentar contenidos de las diferentes áreas y enseñar a las familias, a través del blog, los productos y actividades que se realizaban. Es así cómo grabamos nuestro primer anuncio.
Paso 3: Juntos mejor. Trabajar en comunidad


En el curso 2017 – 2018, habíamos madurado con la experiencia vivida y el proyecto, atendiendo a los resultados obtenidos, pedía seguir avanzado hacia el exterior. De esta forma, comenzamos a centrar nuestro trabajo y esfuerzo en promover y utilizar como metodología el ApS para aprender mediante la realización de un servicio a la comunidad. Comenzamos a trabajar por proyectos, incluyendo todas las áreas y buscando una transversalidad total. El alumnado tuvo un rol activo con las TIC; comenzaron a investigar, generar códigos QR, buscar información, editar textos…
A continuación, se hace referencia a los proyectos más importantes desarrollados:
- I Encuentro Biosaludable para mayores
- I Ruta en bici y juegos populares por la vía verde de El Torviscal
En el curso 2018 – 2019 dimos un cambio muy significativo al trabajo diario en el aula, pues nos conceden el premio Tomás García Verdejo a las Buenas Prácticas Educativas, y eso dio un impulso a la participación de la comunidad educativa en todos los proyectos, de entre los que destacamos los siguientes:
- Mejoramos nuestro patio, con la creación del libro interactivo Juegos y canciones de patio para jugar juntos (publicado en la biblioteca digital extremeña Librarium). Podemos ver la memoria aquí.
- Juntos mejor. Encuentros con Plena Inclusión.
Además, continuamos con los mercadillos temáticos, preparando yincanas y circuitos de psicomotricidad, proyectos sociales y la ruta en bici por la vía verde. Todo ello con un gran proceso de integración de las TIC.
Gracias a todos estos proyectos las alumnas y alumnos aprenden a hacer presentaciones en Drive, subir vídeos a YouTube, redactar y publicar en el blog, editar fotos o grabar anuncios audiovisuales, entre otras cosas.
Paso 4: Para el cambio, la formación es imprescindible

a su abuela
En el curso 2019 – 2020, seguimos creciendo y consolidando lo conseguido. Casi todos los aprendizajes giran en torno a la Cooperativa, con lo que se consigue así un aprendizaje significativo, la transversalidad en el currículo y el aumento del interés y la toma de decisiones. Se ha normalizado en clase la utilización de recursos externos, tanto materiales como personales: impresora 3D, ordenadores portátiles y móviles del alumnado, materiales específicos y novedosos de Educación Física, hemos contado con personas expertas relacionadas con la salud, etc. Destacar que los resultados obtenidos en cada uno de los proyectos influyeron positivamente en algún sector de la comunidad (en nuestro centro, en otros colegios, en las familias, en las personas mayores…) y también en el entorno (huerto, parques de la localidad, patio del colegio, etc.), siendo reconocidos, por ejemplo, por el Premio Estatal de Aprendizaje Servicio, por la promoción de hábitos saludables.
Durante dicho curso nos cogió a todos por sorpresa la pandemia (COVID-19). La situación de encierro en casa hizo que cambiáramos nuestra forma de trabajar; los y las docentes hicimos, en tiempo récord, las Píldoras Formativas en Herramientas Digitales que ofertaba el Servicio de Innovación y Formación del Profesorado de la Junta de Extremadura y las alumnas y alumnos se adaptaron a trabajar todos los días con los ordenadores y móviles: clases virtuales, videollamadas, vídeos explicativos, evaluaciones digitales (Kahoot, Quizziz, Mentimeter…), creación de contenidos y presentaciones, difundir información, compartir y editar documentos online en la nube…
Así cambiamos la forma de trabajar a diario en el aula (que continúa actualmente), pero no la metodología con la que aprendemos más y desarrollamos compromiso social. Durante el confinamiento, se hicieron proyectos muy importantes que nos ayudaron a sentirnos útiles y ayudar mucho a los demás. Destacamos Caja de Historia de Vida de los abuelos (en colaboración con la Universidad de Huelva):
Paso 5: La importancia de la difusión


Nos hemos dado cuenta que compartir y dar difusión y visibilidad a nuestros proyectos hace que sean mejores, es decir, son más amplios, dinámicos y multidisciplinares al contar con más colaboración; además, hace que sean extrapolables a otros contextos y, así, al mismo tiempo que aprendemos conseguimos mejorar nuestra sociedad.
En el curso 2020-2021, seguimos innovando y actuando mediante proyectos nuevos que generasen un compromiso con la sociedad, a la vez que aprendíamos con el uso de herramientas digitales. Es por ello que, por segundo año, recibimos el Premio Estatal de Aprendizaje y Servicio por la promoción de hábitos saludables. El objetivo sigue siendo «mejorar la salud», pero cambiamos los grandes eventos por promover actividades saludables en familia, así como actividades digitales, con la grabación de vídeos para que los mensajes y propuestas tuvieran mayor difusión y llegaran a más gente, y nos unimos a nuestras alianzas siempre con un fin solidario detrás. Con ellos hemos conseguido que toda la comunidad educativa participe, colabore y se implique de forma activa en los proyectos que proponemos, entre los que destacamos:
- Súper Julia. Una historia de superación.
- Calendario para promocionar los hábitos saludables.
- Llaveros que salvan vidas (en colaboración con el Hospital Siberia Serena).
- Dominós de hábitos saludables para los compañeros de Plena Inclusión.
Paso 6: Compartir es crecer
En este curso 2021/2022 sumamos todo lo anterior, continuamos con proyectos para favorecer la salud y, además, hemos querido compartir nuestra experiencia, conocimiento y madurez con otros centros educativos. Así, hemos sido el centro coordinador de la implementación de los proyectos Rutas escolares para disfrutar y conocer Extremadura (con cuatro colegios extremeños) y Rutas Naturales para compartir (con centros de Asturias y Ceuta). Nuestro objetivo común ha sido crear, gestionar, organizar e implementar cuadernillos interactivos sobre rutas naturales cercanas a cada centro, para posteriormente, compartirlas con las familias, toda la comunidad y los colegios de Extremadura y de las otras comunidades/ciudad autónoma. La experiencia ha sido muy satisfactoria para todos y el proyecto continuará el curso 2022-2023 (Bote, García y Silva, 2022). Nuestro cuadernillo está en proceso, pero ya refleja el trabajo realizado y el aprendizaje que hemos conseguido a través de las TRIC dando sentido y fundamento a las TIC en nuestro contexto educativo.



Las y los docentes seguimos formándonos en TIC (impresión 3D, radio educativa, programas de diseño gráfico, gamificación, evaluación, creación de archivos y presentaciones, vectorización e impresión de corte láser…) y eso se refleja en la metodología seguida en todas las áreas, donde las TIC se han vuelto imprescindibles para aprender las competencias clave y transversales, como la comunicación interpersonal, el trabajo colaborativo, o la creatividad, lo que impulsa la participación en clase, elimina posibles barreras de integración y favorece la inclusión.
- Audiocuentos para los compañeros y las compañeras de Plena Inclusión.
- Cuaderno Los deportes en El Torviscal (en colaboración con las Universidades de Granada y Huelva).
Evaluamos
La evaluación, retroalimentación y difusión de los resultados obtenidos se han convertido en una parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello, hemos buscado diferentes estrategias de evaluación y diversificado las herramientas que evidencien los aprendizajes y competencias alcanzados, y hemos programado tiempos y espacios para su evaluación inter e intra-aula. Todo ello ha contribuido a que podamos seguir tomando decisiones que tienen como objetivo último seguir mejorando y aprendiendo.

Citamos algunas herramientas destinadas a la evaluación de competencias específicas, situaciones de aprendizaje, saberes básicos y procesos cognitivos:
- Cuestionarios sobre:
- Registros:
- Evaluación de los cargos asignados y objetivos dentro del grupo.
- Evaluaciones de resúmenes de las actividades realizadas o al finalizar un proyecto.
- Gráfica de autoevaluación en el seguimiento de destrezas grupales.
- Rúbricas:
- La exposición de trabajos.
- La expresión escrita.
- El espíritu emprendedor y liderazgo.
- Diario reflexivo en el desarrollo de las noticias del blog.
- Autoevaluación sobre el uso de programas, presentaciones digitales y herramientas digitales: kahoot, Quizizz, Mentimeter…
- Evaluación de exposición con apoyo en material audiovisual.
- Pruebas objetivas escritas específicas de cada área.
- Evidencias audiovisuales publicadas en la web del proyecto, la radio escolar y en nuestro canal de youTube)
En este enlace de evaluación se recogen las herramientas más comunes de evaluación competencial que utilizamos, además de ejemplos concretos de los proyectos realizados.
Finalmente, cabe destacar que durante este curso estamos participando en el programa Tus ideas transforman de EduCaixa, donde se ha formado a los docentes y nos han enseñado a evaluar con evidencias el proyecto en su conjunto. Todo ello ha sido de la mano de un equipo de la Universidad de Málaga, a cargo del Catedrático Óscar D. Marcenaro – Gutiérrez.
Conclusiones

Después de evaluar los proyectos, los y las docentes llegamos a las siguientes conclusiones respecto a los objetivos marcados y los logros conseguidos:
- Se ha conseguido que el aprendizaje sea más significativo, útil y práctico, favoreciendo la generalización de lo aprendido a otros contextos.
- Se han cumplido todos los objetivos propuestos, incluso se han incrementado gracias a las alianzas y redes formadas.
- Las alumnas y alumnos, gracias al extenso y correcto uso de las TAC, han aprendido a través de webs, blogs, aplicaciones y programas, tanto contenidos de las diferentes áreas como a presentar la información con todo lo que ello conlleva (redactar, resumir, etc.), lo que ha contribuido a su adquisión de saberes, competencias y aprendizajes útiles para la mejora de la sociedad.
- Ha aumentado el interés de las alumnas y alumnos por mejorar su entorno e intervenir positivamente en él, además de su interés por las diferentes áreas de conocimiento, gracias a la metodología utilizada (ABP).
- Hemos apreciado y valorado la diversidad en todas sus dimensiones; desde el respeto a las personas, la valoracióndel trabajo de todos y todas, la inclusión (apreciando que, con adaptaciones, todos podemos participar, aportar y mejorar) y la conciencia de las habilidades, capacidades y potencialidades de cada cual.
- Se ha creado un ambiente positivo de colaboración y participación entre las diferentes partes de la comunidad educativa, lo que ha repercutido a su vez en una mayor motivación tanto del alumnadocomo del equipo docente, lo que ha facilitado la coordinación, el diálogo y compartir ideas locas.
Las conclusiones referidas a las alumnas y alumnos son las que realmente valoramos y tenemos en cuenta para mejorar, dado que lo consideramos como el eje central de las nuestras. Podemos verlas en la web del proyecto.
Por último, queremos destacar que, a través de las TAC y especialmente de las videollamadas, hemos aprovechado para poder formarnos junto a muchos y muchas profesionales. Una forma de trabajar y aprender que nos ha dado la opción de entrevistar a personas expertas y recibir formación en temas muy concretos.
¿Te animas?


El proyecto Cooperativa Junior Salud Torvis se puede implementar y extrapolar, con las correspondientes adaptaciones, a los diferentes tipos de centros educativos, como ya hemos comprobado en cuatro colegios muy diversos de Extremadura, gracias al programa Tus ideas transforman de EduCaixa.
La mayor dificultad con la que nos hemos encontrado es que, al ser un colegio pequeño, las y los docentes tenemos el horario completo con periodos lectivos, lo que hace que las coordinaciones, en algunos casos, sean complicadas. Hemos suplido esta dificultad coordinándonos en los recreos, en pequeño grupo, por las tardes… La web creada, la carpeta compartida con los documentos de los proyectos en la nube y el grupo de WhatsApp ayudan a que todos estemos comunicados e informados.
Desde el comienzo del proyecto hemos comprobado que la colaboración y la formación son imprescindibles. Así, en este curso escolar (21 – 22) hemos participado en diferentes programas: Cultura Emprendedora, Aulas del Futuro, RadioEdu, Foros Nativos Digitales, Muévete, Erasmus Plus, Tus ideas transforman(EduCaixa), Centros Agrupados (MEFP)
Todos ellos se han unido, ya sea como herramientas y recursos, o para obtener lo mejor de cada uno, hasta conseguir un proyecto común, transversal e intercentro que ha hecho que los conocimientos y saberes, unidos a las habilidades y a los valores, permitan que se construyan competencias. Así, por ejemplo, el programa de Cultura Emprendedora nos facilitó un profesional de los Centros de Competencias Digitales (NCCs) para que nos enseñara a utilizar las gafas 3D, recursos obtenidos en el programa Aula del Futuro.
Materiales complementarios
A continuación ponemos a vuestra disposición una serie de materiales complementarios y referencias bibliográficas relacionadas con el proyecto.
Material complementario:
- Presentación Cooperativa Junior Salud Torvis donde se comparten los proyectos, los vídeos resumen de cada curso escolar y los materiales creados en estos años.
- Web del Proyecto de Innovación Cooperativa Junior Salud Torvis.
- Memoria Sello TIC.
- Guía de utilización de las máquinas biosaludables.
- Tableros Escornabot de pensamiento computacional para trabajar y afianzar contenidos y saberes.
- Calendario Interactivo del huerto (frutas y verduras de temporada)
Referencias bibliográficas
- Bote, I., García, A. y Silva, R.M. (2022). Rutas naturales para compartir. Generación de sinergias, ilusiones compartidas y desarrollo de competencias. Revista Aula de Innovación Educativa, 315, mayo, 34-40. https://www.grao.com/es/producto/rutas-naturales-para-compartir-au315153251

Información Copyright
“Cooperativa escolar Salud Torvis” por Antonio García Guzmán, Rosa Mª Silva Berzal e Inmaculada Bote González para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-067-6
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf122_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es