Vídeo explicativo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Inmaculada Caro Domínguez
- Centro escolar
- Colegio Español Ramón y Cajal
- Dirección
- 81 Av. Habib Bourguiba, Tánger
- Localidad y provincia
- Tánger, Marruecos
- Web del centro
- Colegio Español Ramón y Cajal
- Contacto
- inmacarodominguez@gmail.com
- Etiquetas
- Premios
- Premios
- Infantil
- Conocimiento del entorno
- Conocimiento del sí mismo y autonomía personal
- Lenguajes: Comunicación y representación
- Aprendizaje cooperativo
- Aprendizaje significativo
La Conmemoración del V Centenario de la I Vuelta al Mundo constituye una ocasión ejemplar para trabajar en torno a unos contenidos históricos que pongan el acento sobre la idea de que los seres humanos constituimos una sola especie y que los logros de la Humanidad son de todas y todos, favoreciendo un concepto de inclusión global en clase.
Supone además, una oportunidad para difundir la lengua y cultura española entre nuestro alumnado, acercándonos al conocimiento de enclaves españoles concretos, así como de los protagonistas de este hito histórico de gran trascendencia para la humanidad.
El proyecto que presentamos a continuación pretende despertar la curiosidad del alumnado, favorecer la inclusión de una metodología activa en el aula (ABP), desarrollar competencias desde un enfoque investigativo que parta de los intereses e ideas previas del alumnado y trazar una hoja de ruta que adapte los objetivos, contenidos y actividades a su edad.

Punto de partida
El proyecto Todo a babor: de vuelta por el mundo se desarrolla en el contexto de la conmemoración del V Centenario de la I Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano, en el aula de tres años del Colegio Español Ramón y Cajal en Tánger, Marruecos. Se une a la línea de trabajo del centro para desarrollar un proyecto de investigación en el aula mediante la aplicación de herramientas TIC.
El trabajo ha tenido como protagonista al alumnado marroquí de un centro de titularidad española en Marruecos pertenecientes al primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil. Se trata de alumnado de tres años con un conocimiento aún muy limitado de la lengua española que da sus primeros pasos en el idioma como miembro de reciente incorporación a la comunidad educativa.
En el marco de la promoción de la lengua y cultura española en el exterior, el proyecto ha trabajado, entre otras, sobre la figura de Elcano, las ciudades españolas de Sevilla y Sanlúcar de Barrameda y la obra literaria de poetas andaluces, así como sobre piezas de folclore asociadas a los enclaves geográficos más destacados de la mítica expedición.
Como objetivo prioritario añadido, se encuentra el favorecimiento del uso del español como herramienta de expresión para llevar a cabo las exposiciones orales realizadas en el aula que constituirán la parte central del proyecto.

Alumno en un momento de su exposición oral
Paso a Paso

La idea de investigar sobre los detalles de la I Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano surge en el nivel de tres años a partir de la decisión de centro de usar la conmemoración del V centenario del acontecimiento como hilo conductor de las actividades y eventos que tendrían lugar a lo largo de todo el curso.
El proyecto se desarrolla en el mes de febrero y culmina con la celebración del carnaval en el centro, que estará centrada en el mencionado evento.
Paso 1: ¿Por qué un aprendizaje basado en proyectos?
Antes de comenzar, se hacía imprescindible tratar con las familias sobre qué supone el aprendizaje basado en proyectos, en qué consiste, qué íbamos a requerir de ellos en clase y qué beneficios reporta al alumnado. Tratándose de familias de nueva incorporación al centro y, en muchos casos, de familias que no manejan con soltura el idioma español, optamos por citarlas en el centro y hacer uso de una presentación interactiva para poder abordar las cuestiones con la mayor claridad posible.


Paso 2: Actividades de motivación
Con objeto de estimular al alumnado y favorecer la motivación se realizan distintas actividades en el aula. La aparición mágica de una serie de elementos en clase nos permite introducir el tema de investigación y animar al grupo a compartir sus ideas previas sobre la propuesta: en la jornada en que da comienzo el proyecto, el alumnado encuentra en clase una misteriosa botella con un mensaje personalizado firmado por el propio Fernando de Magallanes; una pista sobre la pantalla de aula les lleva a descubrir, además, un mensaje interactivo en el que el famoso marino les invita a sumarse a la aventura.


Paso 3: Qué sabemos y qué queremos saber?
Llevamos a cabo una lluvia de ideas en clase con objeto de detectar las ideas previas del alumnado. Del análisis de sus inquietudes surgen los diferentes temas a investigar: «La primera vuelta al mundo: Magallanes y Elcano», «Las cinco naves que partieron de España: partes de una nao, la tripulación…» «La expedición I: Sevilla y Sanlúcar (España)», «La expedición II: Río de Janeiro (Brasil)», «La expedición III: Estrecho de Magallanes (Chile y Argentina)», «La expedición IV: Islas Filipinas (Asia)» y «Las Especias».
Repartimos los temas de investigación por pequeños grupos y explicamos a las familias que habrán de ayudar a sus hijos e hijas a preparar una sencilla exposición oral con un material plástico de apoyo. Estas exposiciones convertirán al alumnado en protagonista de la jornada, con lo que fortalecerán su autoestima, favorecerán la expresión oral y el enriquecimiento de vocabulario en español, ayudarán a ordenar las ideas e intercambiarlas con el resto del grupo y promoverán en los y las pequeñas el papel de prosumidor frente al de consumidor de conocimiento.

Paso 4: Actividades de desarrollo
- Elaboración del mapamundi y rincón de aula
Comenzamos elaborando nuestro propio mapamundi, en el que iremos colocando la información que recabemos sobre la expedición de Magallanes y Elcano. Más tarde pasamos a buscar una ubicación para el rincón del proyecto en el aula; en él expondremos el material plástico que el alumnado vaya aportando para las distintas exposiciones orales y el material que resulte de nuestros talleres en clase.





- Ambientación de clase
Decoramos la puerta de entrada a clase recreando la nao Victoria, la única nave que regresó de la expedición de vuelta a España. Usamos distintas técnicas plásticas: estampación, recogida y uso de material orgánico, pintura y coloreado de personajes marinos, rasgado de papel, etc.



- Rincones de aula
El proyecto tiene presencia en los distintos rincones de aula. En el rincón de matemáticas jugamos a contar con la recta numérica usando la información que vamos recabando en torno al tema de investigación: cuántas naves partieron de España, cuántas regresaron o cuántos años duró la expedición. En el rincón de letras usamos el alfabeto móvil para construir palabras relacionadas con el viaje de Magallanes y Elcano. En el rincón de disfraces hemos incluido indumentaria pirata y en el rincón TIC podemos jugar con un puzle interactivo de «Victoria y la Primera Vuelta al Mundo», un cuento del que hemos disfrutado en clase y que recrea la historia de la nave que se convirtió en leyenda. En el rincón de plástica se elaboraron trabajos inspirados en el fondo marino.


- Talleres temáticos
El desarrollo de talleres en clase nos permitió contar con la colaboración de las familias y disfrutar de otras iniciativas muy diversas en el aula. Se llevaron a cabo cuatro talleres temáticos a lo largo del proyecto. En el taller «Un barquito de cáscara de nuez» fabricamos nuestra propia nave con ayuda de las familias y en el taller «Las especias: el viaje de los sentidos», organizamos una feria sensitiva en el aula que incluía la manipulación de especias para la realización de trabajos plásticos, la cata de infusiones exóticas y la elaboración de ambientadores naturales.
Otros propuestas en clase comprendían un taller musical con danzas y músicas propias de los países en los que la expedición hizo escala o un taller de abanicos sevillanos.








Paso 5: Exposiciones orales en el aula
El proceso de investigación y las exposiciones orales del alumnado constituyeron el centro de la actividad. Cada jornada estaba dedicada a uno de los temas establecidos tras el análisis de las ideas previas y que habíamos hecho corresponder con las distintas escalas de la mítica travesía. Fue estimulante comprobar cómo el alumnado, aún con un precario conocimiento del español en su gran mayoría, iba evolucionando en la adquisición de vocabulario y construcción de la frase. La iniciativa había servido, definitivamente, para motivar a los chicos y chicas a realizar sus propias producciones cada vez con mayor corrección.


Paso 6: Audios de clase
La idea de utilizar la aplicación Fotobabble para registrar la voz de los niños y niñas surgió de la necesidad de compartir la evolución que había tenido lugar en el manejo del idioma, uno de los objetivos del desarrollo del proyecto junto con el uso de las tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP), como herramienta para empoderar al alumnado y compartir sus producciones con el resto de la comunidad educativa.


Paso 7: Tareas finales
«Un mapa que habla»
El proyecto planteaba como tarea final la elaboración de un mapa interactivo de la travesía efectuada por Magallanes y Elcano. Las exposiciones de aula del alumnado fueron grabadas y editadas para, posteriormente, ser enlazadas a un código QR que pasaría a formar parte del mapa. El resultado final sería expuesto en el panel de exposiciones de clase como elemento central de la exposición final del proyecto.

Exposición plástica: «un viaje hecho a mano»
Al finalizar las tareas de desarrollo del proyecto tuvo lugar una exposición plástica a la que fue invitada la comunidad educativa y en la que fueron recogidas tanto las producciones físicas (trabajos plásticos, material de soporte para exposiciones y producciones plásticas en talleres de aula) como las digitales (códigos QR y audios del alumnado).




Paso 8: Feria temática “Todo a babor”
De la necesidad de celebrar el éxito del proyecto nació la idea de organizar una feria temática con la colaboración de las familias. Se convertiría en una jornada de encuentro entre profesorado, alumnado y familias y en una oportunidad de ofrecer al grupo una actividad lúdica como el mejor colofón a su trabajo. La actividad cumplió todos los objetivos y tuvo una muy buena acogida por parte de la comunidad.






Evaluamos
El proyecto fue sometido a una evaluación continua en la que se realizaron ajustes en el número de actividades y talleres, los objetivos específicos o los canales de participación de las familias, entre otros. Como evaluación del alumnado y con objeto de gamificar el proceso, llevamos a cabo en clase una evaluación interactiva haciendo uso de una presentación Genially. El alumnado comprobó sus conocimientos y disfrutó de la actividad.
El mapa interactivo, que permaneció en clase hasta el momento de la exposición final, sirvió de herramienta de evaluación y nos ayudó a seguir el hilo de los avances y aprendizajes relacionados con el viaje de nuestros protagonistas.
Para someter a evaluación tanto la propuesta como la actuación de la tutora, se propuso a las familias la cumplimentación de un cuestionario de Google Forms en el que podía expresar su satisfacción con aspectos como el tipo de proyecto propuesto, los canales de participación, el número de talleres con colaboración familiar o el grado de disponibilidad de la tutora en el proceso.
La plataforma Classdojo, de uso habitual en el centro, ha servido también para poder evaluar el nivel de interés despertado en la comunidad en relación al proyecto; contabilizar el número de visitas a las entradas compartidas fue una manera de tomar el pulso al desarrollo de la iniciativa.


Conclusiones
Todo a babor: de vuelta por el mundo ha sido una experiencia inolvidable que nos ha traído a clase muchas sorpresas gratificantes. En los centros del exterior en los que el español no es lengua materna, el conocimiento del idioma se hace imprescindible para el normal desarrollo de la actividad en clase y la puesta en marcha de cualquier propuesta. En los primeros meses de incorporación al centro, el alumnado de tres años ha de realizar grandes esfuerzos para adquirir vocabulario y ampliar su comprensión en español a la vez que lleva a cabo su proceso de adaptación.
El desarrollo del proyecto ha supuesto un salto cualitativo para las y los alumnos en muchos aspectos: fluidez verbal, enriquecimiento de vocabulario, fortalecimiento de la autoestima, consolidación de los vínculos en clase, asimilación de normas, etc. Y, en relación a la comunidad educativa, el desarrollo del trabajo se ha convertido en una oportunidad para establecer conexiones y fortalecer las relaciones entre las familias del grupo y entre estas mismas y el propio centro.


¿Te animas?
El aprendizaje basado en proyectos permite al alumnado convertirse en protagonista de su propio aprendizaje proporcionando oportunidades para la experimentación y gamificación, lo que hace muy sencilla la introducción de las herramientas digitales en el aula.
Una experiencia altamente recomendable es la dotar al alumnado de la oportunidad de compartir su proceso con la comunidad educativa haciendo de las TEP (tecnologías del empoderamiento y la participación) unas aliadas, para evitar que el proceso de aprendizaje en el aula adopte un carácter consumidor y sustituirlo por un proceso en el que el alumnado actúa como prosumidor, pues genera sus propias producciones.
¡Ánimo, te sorprenderán los resultados!


Materiales complementarios
Herramientas digitales utilizadas
Materiales del proyecto:
Montaje interactivo: Audios del Proyecto
Montaje interactivo: Exposiciones QR
Montaje interactivo evaluación: ¿Cuánto sabes?
Álbum fotográfico del proyecto
Puzle interactivo
Materiales complementarios y de consulta:
Página oficial V Centenario Primera Vuelta al Mundo
Video explicativo V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo
Canción Lunnis de Leyenda : Magallanes y Elcano
Video Lunnis de Leyenda : Magallanes y Elcano
Información Copyright
“Todo a babor: de vuelta por el mundo” por Inmaculada Caro Domínguez para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-067-6
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf88_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es