Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Antonia Sánchez Carrasco
- Centro escolar
- CEIP Reino de Murcia
- Dirección
- C/ Cisne, 16, El Ranero, 30009
- Localidad y provincia
- Murcia
- Web del centro
- colegioreinodemurcia.com
- Contacto
- antonia.sanch65@gmail.com
- Etiquetas
- Infantil
- Conocimiento del entorno
- Conocimiento del sí mismo y autonomía personal
- Lenguajes: Comunicación y representación
- Aprendizaje cooperativo
Parte de mi programación es acercar al alumnado al arte a través del conocimiento y valoración de diferentes obras plásticas y de los pintores, por ello y teniendo en cuenta la celebración de los 200 años del Museo del Prado, decidimos conocer a los grandes pintores: Francisco de Goya y Diego Velázquez. Al estar desarrollando en el aula el tema de la familia, nos iniciamos en el proyecto presentando el cuadro “La familia de Carlos IV” de Goya, y a partir de ahí nos dispusimos a descubrir al pintor y su obra, centrándonos en los cartones para tapices. Así mismo, trabajamos con el gran Diego Velázquez y algunas de sus obras más conocidas como “Las meninas”.



Punto de partida

Soy tutora de un grupo de Educación Infantil de 5 años, compuesto por 24 alumnos y alumnas, del CEIP Reino de Murcia, situado en el barrio del Ranero en la ciudad de Murcia.
Se trata de un centro de titularidad pública, de inmersión lingüística, de una línea con alumnos de 3 hasta 12 años. Las familias proceden de un contexto sociocultural medio-alto y el barrio se encuentra a 10 minutos del centro de la ciudad de Murcia.
A lo largo de cada curso, llevamos a cabo algunos pequeños proyectos en Infantil. Para ello contamos con la colaboración de las familias que contribuyen aportando materiales: (libros informativos, cuentos, presentaciones, fotos, murales, etc.) y participando en actividades concretas, ayudando así en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Además, hemos contado con el soporte de la profesora de apoyo a Infantil y con las especialistas de PT y AL para el alumnado ACNEAE.

La experiencia se ha realizado prácticamente dentro del aula, aunque en algunas ocasiones, hemos utilizado el patio y gimnasio para realizar alguna actividad y juego relacionado con la temática, así como espacios comunes: pasillo y entrada para exponer trabajos.
Gracias a las tecnologías educativas hemos podido acercar a los niños y niñas al Museo del Prado y han podido contemplar y familiarizarse con los cuadros trabajados.
Esta experiencia comenzó a principios del curso 2018-2019 con motivo de la presentación del cuadro de Goya, “La familia de Carlos IV”, relacionado con el tema que estábamos trabajando en ese momento. A partir de ahí se inició esta aventura, aprovechando así el bicentenario del Museo del Prado.
Paso a Paso
Paso 1: Iniciamos proyecto.
Este proyecto surgió al trabajar y repasar con el alumnado el tema de la familia, aprovechamos la ocasión para presentar el cuadro pintado por Goya “La familia de Carlos IV”. Para estimular su curiosidad se les invitó a lanzar ideas sobre quién era, dónde estaban sus cuadros, en qué museo podíamos encontrarlos. Las investigaciones nos llevaron a descubrir que era el Museo del Prado. Con la PDI a través de Google maps localizamos el Museo del Prado en Madrid, usamos las audioguías infantiles para aprender un poquito sobre el museo y proyectamos la obra comentada sobre “La familia de Carlos IV”.


La experiencia fue desarrollada a lo largo del primer y segundo trimestre alternándola con otros temas programados.

Paso 2: Conociendo a Goya.
A partir de ahí comenzamos a investigar aspectos relevantes de la vida de Goya y de sus obras más importantes, entre las que destacamos los cartones para tapices dedicados a juegos populares: “La gallina ciega”, “El pelele”, “La cometa”, etc. y los cartones relacionados con las cuatro estaciones: “ La vendimia”, “La Nevada”, “Las floreras” y “La era”. Practicaron algunos de estos juegos (“gallina ciega”, “pelele”) en el patio, en el área de Psicomotricidad.
En el aula, hicieron y resolvieron puzzles de los cuadros usando la aplicación online jigsaw puzzle. Dibujaron, pintaron y recrearon los cuadros de: “La gallina ciega” y ”La Duquesa de Alba”. Realizaron actividades de lectoescritura, relacionando cada cuadro con su título o nombre y con la lógica matemática, analizando el número de personas que aparecían, los tamaños, colores, etc. A través de esta metodología activa globalizada con actividades, juegos y retos, fueron adquiriendo de forma lúdica y didáctica conocimientos de forma significativa y aprendiendo sobre arte.


Las familias colaboraron aportando materiales relacionados con la temática. Un grupo de mamás de la clase se puso manos a la obra, pincel en mano, junto a sus hijos e hijas nos hicieron un regalo muy especial, un photocall sobre el cuadro “El quitasol”. Los peques se encontraron una mañana en clase con un cartón grande donde estaba pintado un cuadro de Goya que reconocieron rápidamente, ”El quitasol”, se dieron cuenta de que faltaban las caras y cuál fue su sorpresa al descubrir que podían poner las suyas y ser los protagonistas del cuadro, se lo pasaron genial.

Paso 3: Conociendo a Velázquez.
Después de trabajar la vida y obra de Francisco de Goya comenzamos a investigar sobre la biografía de Diego Velázquez: quién fue, dónde nació, algunos aspectos interesantes de su vida. Recordamos algunos de sus cuadros más importantes, sobre todo el de “Las meninas”, el cual estuvimos observando y apreciando a través de la obra comentada en el siguiente enlace. Entre todos pintaron un mural con Velázquez y la infanta Margarita.


Un video de la cantante Lucrecia y los Lunnis sirvió para el aprendizaje de una canción sobre este maravilloso pintor que no se cansaban de cantar. Es de destacar que el uso de medios audiovisuales es muy motivador para el alumnado favoreciendo e incrementando su atención y gusto por ampliar conocimientos.
Paso 4: Desarrollo.

Se ha empleado una metodología de trabajo que favorece el aprendizaje significativo a través de un enfoque globalizador con actividades diversas y variadas de carácter lúdico, respetando y teniendo presente la atención a la diversidad del alumnado, favoreciendo la interacción entre los alumnos y alumnas, sin olvidar la organización y uso de espacios, presentando materiales y recursos diversos para conseguir un proceso de aprendizaje adecuado a los intereses y las necesidades de nuestro alumnado.
Hemos usado recursos materiales diversos:
- Fotografías de los pintores y sus cuadros.
- Material propio elaborado para trabajar la lectoescritura, como por ejemplo buscar letras para formar el nombre de los autores, o relacionar cuadros con su título, etc.
- Uso de las tecnologías educativas y la robótica para actividades de refuerzo, para ampliar conocimiento y para evaluación.
Algunas de las actividades con tecnologías educativas llevadas a cabo han sido:
- El uso de google maps para situarnos en Madrid y concretamente en el Museo del Prado.
- El visionado de obras comentadas sobre Goya y Velázquez así como las obras del museo encontradas en Youtube.
- Resolución de puzzles on line con Jigsaw Planet.
- Canción “Velázquez y las Meninas”.
- Observación y descripción de los cuadros más importantes de estos pintores, etc.
En cuanto a la robótica han jugado con el robot para buscar cuadros, personajes, útiles para pintar cuadros, etc., todo ello buscando dibujos y fotos, recortándolas para poder usarlas en el mantel del robot. Han realizado juegos con nuestro robot, tanto de refuerzo como de evaluación, ya que a través de la robótica el alumnado está muy motivados y pone mucho interés desarrollando y afianzando su atención, su orientación espacial, el sentido de ayuda y cooperación, resolución de problemas y desarrollo del pensamiento computacional.


Evaluamos
Para la evaluación de esta experiencia hemos utilizado como técnica principal la observación directa y el uso de varias herramientas como son:
- Las producciones del alumnado en papel de forma individual y en actividades grupales.
- Las cuestiones orales planteadas sobre lo trabajado para averiguar los conocimientos aprendidos.
- Los juegos de robótica han servido para reforzar el contenido y para ampliar el conocimiento, desarrollando capacidades que han servido para evaluarles.
- La propia autoevaluación, donde cada niño y niña fue expresando lo que aprendió.
- Los puzzles digitales sirvieron para comprobar si eran capaces de resolverlos y reconocer los cuadros.



La evaluación ha quedado recogida en las fichas de seguimiento y de control de los aprendizajes del alumnado, en los boletines informativos para las familias y en material fotográfico.
Los resultados han sido muy satisfactorios ya que los niños y niñas han adquirido conocimientos nuevos consiguiendo un aprendizaje significativo, han estado muy motivados e interesados con la temática trabajada, además de afianzar y progresar en el uso de recursos diversos como el uso de las tecnologías educativas.
Conclusiones
A través de esta experiencia el alumnado ha alcanzado los objetivos marcados, ha estado muy motivado por el tema, incluso algunos han visitado con sus familias el Museo del Prado donde han podido disfrutar de todo lo que han ido aprendiendo siendo muy satisfactorio para ellos. Ha favorecido un aprendizaje significativo, mejorando y ampliando sus conocimientos, desarrollando de forma positiva sus capacidades para futuros aprendizajes. Mediante experiencias de este tipo podemos favorecer y desarrollar en nuestro alumnado el gusto por el arte, apreciando y valorando las representaciones presentadas y las producciones de los demás.



¿Te animas?
Cualquier momento es bueno para comenzar una experiencia de este tipo; puede ser a partir de un comentario, imagen, o noticia que los mismos niños y niñas planteen o que nosotros presentemos de forma atractiva cautivando así el interés y motivación del alumnado. A partir de ahí nos disponemos a buscar, investigar y disfrutar aprendiendo con diversos recursos.
A veces pueden surgir dificultades en el desarrollo o en el inicio como el mal funcionamiento del ordenador o la mala conexión a internet entre otras; una forma de solucionarlo es pedir y facilitar al alumnado material impreso: libros informativos, cuentos para buscar información y poder transmitirla, fotos para hacer puzzles recortando y plastificando para poder jugar al memory, juegos de relacionar , etc.


Esta experiencia ha sido son muy enriquecedora, ha servido para acercar al alumnado a un mundo diferente, poco conocido por ellos, ampliando sus conocimientos, fortaleciendo sus relaciones ya que hay momentos de cooperación, ayuda, intercambio de ideas, etc., presentando de forma atractiva y diferente distintos contenidos y conceptos a trabajar en estas edades.
Son actividades muy completas porque en ellas utilizamos todos los recursos que tenemos a nuestro alcance en las aulas. Disfrutamos de los beneficios que nos aportan las tecnologías educativas para salvar barreras de espacio y lugar, consiguiendo acercar al aula un museo que se encuentra a más de 300 kilómetros.

Materiales complementarios
A lo largo de este proyecto hemos utilizado diversos enlaces que se detallan a continuación, así como el enlace al blog de aula:
- Vídeo de la experiencia: Conociendo el Museo del Prado.
- Blog de aula: Días de cole.
- Introducción a audioguías infantiles. Museo Nacional del Prado.
- Obra comentada: La familia de Carlos IV, de Goya. Museo Nacional del Prado
- Lunnis de leyenda Velázquez y Las meninas.
- Relacionar mosaico. Principales obras del genio Velázquez realizado por Martina López Lizarán.

Información Copyright
“Conociendo el Museo del Prado” por Antonia Sánchez Carrasco para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-19-120-X
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf54_2020_847-19-133-8
__________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es