Se presenta, a continuación, una breve referencia de los ponentes en el Congreso Nacional de Buenas Prácticas en la Formación Docente.
Nuria Díez
Nuria Díez es licenciada en Ciencias Económicas por la Université Libre de Bruxelles (Bélgica) y MSc en Economía por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Estudió Ciencias Políticas y estudia Antropología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Trabaja en la Comisión Europea desde 2001 y se ha dedicado a temas de empleo y asuntos sociales, educación y cultura, igualdad e inmigración. Actualmente desempeña su labor como Responsable de Políticas en la Dirección General de Educación, Juventud, Deportes y cultura de la Comisión Europea.
Diana Pastoriza
Diana Pastoriza es asesora de Formación, Innovación e Internacionalización en el Centro Autonómico de Formación e Innovación (CAFI), desde 2018. Ha participado en el grupo de trabajo de la Red de Formación para la Revisión del Marco de Competencias Gallego (2022-23). Es coordinadora de la Comisión de Investigación, Innovación e Internacionalización de Elaboración del Plan Anual de Formación del Profesorado. En el ámbito de proyectos Erasmus+, ha sido coordinadora del Consorcio KA101 «Wink» (CLIL en Educación Primaria y Secundaria), co-coordinadora del Consorcio KA104 «Sblendid» (Enseñanza Semipresencial en la EOI) y actual coordinadora del Proyecto KA120SCH de Acreditación del CAFI «Incluídas» (educación inclusiva y atención a la diversidad).
Fouzia Salihi
Fouzia Salihi ha sido Responsable de Formación en Educación Digital / Coordinadora del Área de Desarrollo Profesional, Formación y Acompañamiento del Rectorado de la Academia de Dijon. Ha trabajado como responsable académica y administradora de la plataforma de formación a distancia m@gistère. Ha sido responsable de Ingeniería y Formación. Agrosup Dijon (Eduter Ingénierie). Es subdirectora del Servicio de Formación en la Escuela Académica de Formación Continua del Rectorado de la Academia de Dijon (Francia).
Dirk Kolar
Dirk Kolar es jefe del Departamento de Formación del Profesorado en el distrito de Arnsberg y de la Cualificación de los profesores en activo en Renania del Norte-Westfalia. Es especialista en la resiliencia democrática en las escuelas y la capacitación profesional de los formadores de docentes. Además de su larga experiencia como profesor y director de tres tipos diferentes de centros escolares, cuenta con muchos años de experiencia docente y directiva. Como presidente de la asociación European Teacher Trainers Association está comprometido con la creación de redes y la formación continua de expertos en educación en toda Europa. Experto en el sector escolar y administrativo, combina la gestión estratégica con enfoques orientados a la práctica. La cooperación internacional y el desarrollo educativo sostenible son aspectos centrales de su trabajo.
Mary Hickie
Mary Hickie ha sido directora de un centro de Formación Profesional en Dublín, iniciando su carrera profesional como profesora de Química y Matemáticas. Ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del sector de la educación y formación profesional en Irlanda. Ha formado parte del equipo directivo del Consejo de Educación y Formación de Dublín. Actualmente, lidera la Oficina Internacional del Comité de Educación y Formación de Dublín, participando activamente en proyectos Erasmus+ de movilidad y cooperación internacional. Además, colabora en programas de mentoría para futuros líderes educativos. Sus principales áreas de interés incluyen el aprendizaje basado en el trabajo y la promoción del espíritu emprendedor.
Sigrid Moen
Sigrid Moen es asesora de la Agencia de Educación de Oslo. Se encarga de supervisar y apoyar a los centros de enseñanza primaria y secundaria para garantizar un alto nivel educativo, ofreciendo programas de formación del profesorado financiados por las autoridades locales y nacionales. Posee más de quince años de experiencia en la organización de la formación de profesores en diversas materias y distintos modelos pedagógicos. Antes de desempeñar su cargo actual, trabajó como profesora en la enseñanza secundaria.
Sümeyye Hatice Eral
Sümeyye Hatice Eral es jefa del Departamento de Habilidades Digitales en el Ministerio de Educación Nacional de Turquía, con más de diez años de experiencia en educación digital y formulación de políticas. Es especialista en integración de tecnología en el aprendizaje. Ha liderado proyectos europeos galardonados por la Comisión Europea y ha contribuido al desarrollo de investigaciones sobre educación digital e innovación. Representa a Turquía en grupos internacionales como el de Educación Digital de la Comisión Europea y colabora en iniciativas globales de competencias digitales, IA y educación STEAM.
Gloria Soler
Gloria Soler es directora y profesora del Máster de Formación Permanente de la Facultad de Educación (Universidad de Barcelona), Habilidades profesionales en el ámbito educativo: gestión, planificación, liderazgo y comunicación, y de sus programas de Posgrado de Especialización vinculados. Se ha formado como politóloga especializada en el ámbito educativo, con más de veinticinco años de experiencia como formadora de adultos y universitarios. Es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Preside y es miembro del Patronato de la Fundación WAE, entidad en convenio con la Universidad de Barcelona, especializada en formación en competencias transversales, investigación educativa e innovación pedagógica. Completa su actividad profesional como consejera delegada, consultora de organizaciones y responsable de diseños formativos y de innovación pedagógica de Solermedia S.A. (empresa especializada en producción de bienes y servicios intelectuales, educativos, formativos y culturales).
Arancha Cendoya
Arancha Cendoya es profesora de Inglés de los cuerpos de Escuelas Oficiales de Idiomas y de Enseñanza Secundaria. Actualmente es jefa de Unidad de Formación del Profesorado del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
Maica Gil
Maica Gil es jefa de servicio de Formación y Desarrollo Profesional de Personal, del Departamento de Educación y Formación Profesional de Cataluña.
Rakel Alonso
Rakel Alonso es miembro del equipo para la transformación digital de la Formación Profesional en el País Vasco desde 2005 en Tknika. Ha participado en el diseño del modelo de madurez digital sostenible de la Formación Profesional del País Vasco y ha diseñado y desplegado estrategias formativas sobre el uso de la IA y otras tecnologías emergentes, integrándolas en el proceso de acreditación de la competencia digital del profesorado. Actualmente está inmersa en el diseño del Plan de Inteligencia Digital 2025-2029 del sistema educativo del País Vasco, que da continuidad al Plan Digital 2022-2024.
Iñaki Telleira
Iñaki Telleira es miembro del equipo para la transformación digital de la Formación Profesional en el País Vasco desde 2005 en Tknika. Ha participado en el diseño del modelo de madurez digital sostenible de la Formación Profesional del País Vasco y ha diseñado y desplegado estrategias formativas sobre el uso de la IA y otras tecnologías emergentes, integrándolas en el proceso de acreditación de la competencia digital del profesorado. Actualmente está inmerso en el diseño del Plan de Inteligencia Digital 2025-2029 del sistema educativo del País Vasco, que da continuidad al Plan Digital 2022-2024.
Vicenç Rullan
Vicenç Rullan es licenciado en Psicología y posee un máster en Resolución de Conflictos y Mediación. Ha trabajado como psicólogo y maestro en todos los niveles educativos no universitarios. Ha impulsado iniciativas en prevención y gestión del acoso escolar, mediación, prácticas restaurativas y planes de convivencia en centros educativos. Ha impartido talleres y cursos formando a docentes y otros profesionales en el uso de enfoques restaurativos en educación. Es miembro fundador de la Asociación de Justicia y Práctica Restaurativa y forma parte del grupo de investigación «Prácticas Restaurativas» del IRIE (Universidad de las Islas Baleares). En 2025, recibió la Medalla al Mérito Profesional, concedida por la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos, en reconocimiento a su trayectoria en la promoción de la cultura restaurativa.
Antonio Paredes
Antonio Paredes es docente de secundaria especialidad en Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésis. Actualmente es Asesor Técnico Docente de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, en el Servicio de Innovación, Formación del Profesorado y Emprendimiento además, es responsable de la coordinación, planificación y organización del Programa Centros que Aprenden Enseñando (CqAE).
Antonia Monjo
Antonia Monjo es docente de primaria, especialidad Educación Física. Trabaja como Asesora Técnica Docente de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, en el Servicio de Innovación, Formación del Profesorado y Emprendimiento. También es responsable inicial de la coordinación, planificación y organización del Programa Centros que Aprenden Enseñando (CqAE).
Idoia Sara Pérez
Idoia Sara Pérez es diplomada en Magisterio y licenciada en Psicopedagogía. Tiene amplia experiencia docente en la etapa de Educación Infantil. Fue asesora de Educación Infantil y Educación Primaria en el Centro de Apoyo al Profesorado de Pamplona y profesora en el área de Organización Escolar (Universidad Pública de Navarra). Ha participado en equipos directivos de centros, colabora con las revistas Infancia e HikHasi y, en la actualidad, es vocal del Consejo Social de la UPNA y representante del Consejo de Gobierno. Desde 2018 es la jefa de la Sección de Formación y Calidad del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.
Juan Carlos Palomino
Juan Carlos Palomino es maestro y licenciado en Pedagogía por la UNED. Su carrera profesional ha estado ligada a la innovación educativa tanto en el sector público como privado. Ha ejercido como docente desde el 2007 y como tutor en formación del profesorado. Además, ha trabajado como consultor educativo acompañando a centros en sus procesos de transformación. Actualmente es el Director del Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha.
Antonio Márquez
Antonio Márquez es arquitecto técnico (Universidad de Sevilla), posee el Grado de Edificación (Universidad de las Islas Baleares) y es Máster en Consultoría de Construcción (Universidad Politécnica de Madrid). Desde el año 2006, es profesor de Educación Secundaria de la especialidad de Tecnología. Ha ejercido cargos de jefe de estudios y director. Ha sido presidente de la Asociación de Directores y Directoras de Educación Secundaria y Centros de Régimen Especial de las Pitiusas y miembro de la junta directiva de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos. Actualmente es director del Centro de Formación, Innovación e Investigación de la Dirección Escolar de las Islas Baleares.
Rafael Maura
Rafael Maura ha sido asesor de formación permanente del profesorado de atención a la diversidad, asesor de convivencia y organización escolar del Centro de Profesorado de Palma del 2004 al 2011 y jefe del Servicio de Formación Permanente del Profesorado del 2011 al 2015. En 2017 obtuvo por concurso de méritos la plaza de Jefe del Servicio de Formación Homologada y Capacitación, cargo que ocupaba hasta su nombramiento como director general de Formación Profesional y Formación Permanente del Profesorado. Actualmente es el jefe del Servicio de Formación Permanente del Profesorado de las Islas Baleares. Es autor de publicaciones sobre la formación permanente del profesorado y sobre la importancia de la función directiva como factor de éxito del Sistema Educativo.
Ana Rosa Díaz
Ana Rosa Díaz es licenciada en Matemáticas (Universidad de La Laguna), con un máster en Didáctica de las Matemáticas de Educación Infantil y Primaria (Universidad Autónoma de Madrid). Ha participado en la elaboración de pruebas de diagnóstico para secundaria en Canarias. Actualmente es responsable del Área para el Fomento de la Competencia Matemática y coordinadora del Proyecto Matemáticas Newton Canarias de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, del Gobierno de Canarias.
María Nila Pérez
María Nila Pérez es diplomada en Magisterio, especialidad Matemáticas y posee un máster en Sociología de la Educación (Universidad de la Laguna) y un título de Experto Universitario en Didáctica de las Matemáticas en primaria (Universidad Autónoma de Madrid). Ha participado en la elaboración de los currículos LOE y LOMCE de Canarias, ha coordinado y ha elaborado el currículo LOMLOE. Ha tomado parte en el diseño de pruebas de diagnóstico para primaria en Canarias. Imparte formación en Didáctica de las Matemáticas al profesorado desde el año 2002. Actualmente es Coordinadora del Área para el Fomento de la Competencia Matemática y del Proyecto Matemáticas Newton Canarias de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias.
María López
María López es licenciada en Psicopedagogía (Universidad de Cantabria). Diplomada en Estudios Avanzados de Psicología (Universidad de Deusto). Máster en Diagnóstico e Intervención en Neuropsicopedagogía (Universidad de Girona). Ha sido Asesora de Formación de Profesorado (2011 – 2018). Actualmente es profesora de Orientación Educativa y jefa de estudios adjunta del I.E.S. «Valle de Piélagos».
David Samperio
David Samperio es Ingeniero Superior en Telecomunicaciones (Universidad de Cantabria). Posee el título Profesional de Música, especialidad de piano, por el Conservatorio Jesús de Monasterio (Santander). Es dinamizador de Tecnologías Digitales, profesor de Matemáticas y jefe de estudios adjunto del I.E.S. «Valle de Piélagos».
Silvia Amorós
Silvia Amorós es ingeniera informática. Desde 2009 ejerce como profesora de secundaria en la especialidad de Informática. Ha contribuido activamente a desarrollar diversos proyectos como: ERASMUS+, FCT, FP DUAL, Innovatec y ha coordinado ciclos formativos. Desde 2024 es directora del Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE) de Alcoi (Alicante).
Sonia Ferrer
Sonia Ferrer es maestra con habilitación en las especialidades de Educación Primaria, Música e Inglés y licenciada superior en Música, con un máster en Gestión y Dirección de Centros Educativos. En su trayectoria docente ha dirigido programas de innovación educativa, ha coordinado proyectos en centros de educación especial y en conservatorios, liderando iniciativas didácticas relacionadas con producciones musicales. Además, cuenta con una amplia experiencia como formadora del profesorado. Desde 2019 colabora con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a través del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). Compagina su trabajo en educación con su faceta de músico en activo como cantante o pianista en proyectos teatrales y artísticos. Actualmente es Directora del Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE) de Vinaròs (Alicante).
Francisco Miras
Francisco Miras es profesor de enseñanza secundaria desde el año 2001. A partir de 2010 ha centrado su actividad profesional en la formación del profesorado, desempeñando diversos cargos tanto en el Servicio de Innovación y Formación del Profesorado, así como en diferentes centros de profesores y recursos. Actualmente desarrolla su labor como asesor especializado en TIC en el CPR Región de Murcia, donde además compagina esta función con el desarrollo del aplicativo de gestión interna del centro.
María Begoña Fernández
María Begoña Fernández es licenciada en Matemáticas (Universidad de La Rioja). Ha sido coordinadora de Ayudas a la Educación (2008–2011), coordinadora general de Participación Educativa y Formación Permanente (2011–2016) y jefa de servicio de Formación Profesional y Participación Educativa (2016–2018). Desde 2023 dirige el Centro Riojano de Innovación Educativa (CRIE), liderando iniciativas estratégicas en la competencia digital docente, la formación permanente del profesorado, la digitalización de los centros educativos, la coordinación de programas de innovación educativa e impulso de las lenguas extranjeras. Además, cuenta con una amplia trayectoria como ponente y tutora en cursos de formación, prácticas universitarias y acciones vinculadas al uso de tecnologías aplicadas al aprendizaje.
Eva María Fernández
Eva María Fernández es diplomada en Magisterio, licenciada en Psicología (Universidad Complutense de Madrid), en Filosofía y Ciencias de la Educación y en Psicopedagogía (UNED). Desde 1991 pertenece al Cuerpo de Secundaria en la especialidad de Orientación Educativa. En los últimos 13 años, ha desempeñado diferentes puestos en equipos directivos en los Centros Territoriales de Innovación y Formación del profesorado de la Comunidad de Madrid. Actualmente, es directora del Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa desde su creación. Su actividad investigadora se centra en proyectos internacionales, destacando el panel de expertos de las acciones Jean Monnet MULTIEUTT: Multifocal European Union Teacher Training y directora de dos Consorcios Erasmus+ Vale+ Lenguas, Lenguajes y retos: el valor de la comunicación en la inclusión y el éxito educativos. Participa como experta en proyectos, encuentros y foros educativos y como ponente en la formación de la Capacitación Integral Docente y en mentorías de primaria. A su vez, cuenta con diferentes premios de investigación educativa.
Covadonga Menéndez
Covadonga Menéndez es logopeda y ha estudiado Magisterio en Educación Especial, con amplia experiencia en educación inclusiva y atención a la diversidad. Funcionaria de carrera, ha ejercido en distintas especialidades: Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica, Educación Primaria y Educación Infantil. Ha participado en programas de enseñanza de español para el alumnado extranjero. Desde 2015 trabaja en la Consejería de Educación como técnica especialista en formación del profesorado y orientación educativa y es profesora asociada en la Universidad de Oviedo en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Marina Gigosos
Marina Gigosos es asesora del centro de Innovación Pedagógica del Gobierno Vasco. Es responsable y coordinadora del área Currículum y metodología y formadora, a su vez, de las figuras BeA en las provincias de Vizcaya y Álava.
Ainhoa Basurko
Ainhoa Basurko es asesora del centro de Innovación Pedagógica del Gobierno Vasco. Es responsable y coordinadora del área Currículum y metodología y formadora, a su vez, de las figuras BeA en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya.
María Rodríguez
María Rodríguez es profesora de Educación Secundaria y, actualmente, es jefa de Servicio de Desarrollo Profesional Docente del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Es coordinadora de la Ponencia para la elaboración del Marco de Competencias Profesionales Docentes.
Jesús Manso
Jesús Manso es decano de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación (Universidad Autónoma de Madrid) y profesor titular de Universidad en el Departamento de Pedagogía (Universidad Autónoma de Madrid). Posee el doctorado en Educación (Mención Europea) por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster de Mejora y Calidad de la Educación en 2009. Licenciado en Psicopedagogía en 2008. Diplomado en Magisterio en la especialidad de Educación Especial en 2006.
Henar Lastres
Henar Lastres es titulada en Ingeniería Técnica Industrial (Universidad Politécnica de Madrid), licenciada en Ciencias Físicas (Universidad Complutense de Madrid), DEA en Inteligencia Artificial (Universidad Carlos III de Madrid). Es catedrática de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Tecnología. Ha participado en la elaboración del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente del Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como en la propuesta de la Competencia Digital (LOMLOE). Ha coordinado y participado en múltiples proyectos educativos: Centros de Innovación Tecnológica, STEMadrid, Proyectos ABP, Proyecto educativo Agenda 21. Coautora de libros de texto de Tecnología y Digitalización. Desde 2020, trabaja como Asesora Técnica Docente en el Área de Formación del Profesorado del INTEF.
María José Suárez
María José Suárez es licenciada en Ciencias Físicas (Universidad de Santiago de Compostela), doctora en Ciencias Físicas (Universidad de Santiago de Compostela). Profesora de enseñanza secundaria desde 1997 en la especialidad de Física y Química en Galicia. Entre 2011 y 2020 ejerció como asesora del Centro Autonómico de Formación e Innovación (CAFI) de Santiago de Compostela y como Asesora Técnica Docente del Servicio de Xestión de Procesos de Calidade de la Secretaría Xeral de Educación y Formación Profesional (Consellería de Cultura, Educación e Universidade). Desde 2022 hasta la actualidad, es Asesora Técnica Docente del Servicio de Programas de Formación de la Dirección Xeral de Centros y Recursos humanos de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional de la Xunta de Galicia.
Mónica Domínguez
Mónica Domínguez es licenciada en Matemáticas (Universidad de las Islas Baleares). Posee un máster en Investigación en Didáctica de las Matemáticas (Universidad Autónoma de Barcelona). Ingresó en la docencia en el año 2001 en la especialidad del cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria de Matemáticas. Ha ejercido los cargos de jefa de estudios y directora entre los años 2004 y 2019, siendo también Coordinadora del Programa de Innovación Pedagógica, formando parte de la Red de Centros Innovadores y de Mejora Educativa. Entre los años 2005 y 2007 fue miembro del Grupo de Investigación EMiCS (Educación Matemática y Contexto Sociocultural), grupo de investigación consolidado por la Dirección General de Investigación de la Generalitat de Catalunya (Universidad Autónoma de Barcelona). De 2015 a 2019 fue profesora asociada de Matemáticas y su Didáctica en los estudios de Grado en Educación Primaria (Universidad de las Islas Baleares). Ha sido inspectora de educación en la Comunidad de las Islas Baleares desde el año 2019. Desde junio de 2022 ejerce como Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Mª Estela Villalba
Mª Estela Villalba es licenciada en Matemáticas en la especialidad de Álgebra y Geometría (Universidad de Sevilla). Posee el Diploma de Estudios Avanzados en Matemática Aplicada, perteneciente al programa de doctorado Física y Matemática Aplicada (Universidad de Huelva). Funcionaria de carrera desde el año 2000, ejerció como directora del IES Rafael Reyes de Cartaya desde 2014 y en 2019, fue nombrada delegada territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Huelva, cargo que desempeñó hasta 2022. Cuenta con una amplia formación en dirección de centros educativos, programas de bilingüismo, internacionalización de centros y nuevas tecnologías aplicadas a la educación, además de ser coordinadora de proyectos Erasmus+ en el Instituto Provincial de Educación Permanente de Huelva. Actualmente es Directora General de Innovación y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía.
Jesús Manuel Álvarez
Jesús Manuel Álvarez es diplomado en Profesorado de Educación General Básica, especialidad de Ciencias Humanas y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Santiago de Compostela). Ha desempeñado la jefatura del Departamento de Orientación en varios centros educativos. Posteriormente centra su trabajo en la formación permanente del profesorado como asesor de formación, jefe de servicio de Formación del Profesorado de la Consellería de Educación y director del Centro de Formación y Recursos de Pontevedra. Desde septiembre de 2020, es Director General de Centros y Recursos Humanos de la Xunta de Galicia.
Julio Albalad
Julio Albalad ha ejercido como profesor de secundaria en la especialidad de Geografía e Historia, en diferentes centros de la provincia de Guadalajara. Desde el año 2021 es director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas (INTEF). Coordina las actuaciones del Plan de Digitalización y de Competencias Digitales del Sistema Educativo.
José Alberto Hernández
José Alberto Hernández es licenciado en Geografía-Historia (Universidad de Valladolid) y profesor de Educación Secundaria desde 1989, en la especialidad de Geografía e Historia. De 1994 a 2000 ejerció de jefe de estudios y director en distintos institutos de enseñanza secundaria. Ha trabajado en el diseño, gestión, dirección y coordinación de Programas de Formación Permanente del Profesorado en la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León: director del Centro de Formación e Innovación Educativa de Benavente (2002-2006), asesor técnico de formación en la Dirección Provincial de Educación de Valladolid (2007), jefe de servicio de Formación del Profesorado de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa de la Consejería de Educación de Castilla y León (2008-2022). Y desde 2022 hasta la actualidad, es jefe de servicio de Programas de Formación Permanente del Profesorado de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional de la Xunta de Galicia.