Vídeo explicativo

Video descriptivo

Introducción Descarga artículo en PDF

Responsable
Susana Arranz Martínez
Centro escolar
C.E.I.P Juan Ramón Jiménez
Dirección
Av. Cánovas del Castillo, s/n, 29602 Marbella, Málaga
Localidad y provincia
Marbella-Málaga
Web del centro
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipjrj/
Contacto
ceipjuanramonjimenez@gmail.com
Etiquetas
  • Premios 2023
  • Infantil
  • Multidisciplinar
  • Aprendizaje cooperativo
  • DUA

La presente propuesta educativa consiste en la puesta en práctica de diferentes actividades recogidas en los Recursos Educativos Abiertos del Proyecto REA-DUA de Andalucía, proyecto pionero en la creación de materiales educativos con accesibilidad cognitiva, apoyos visuales, diccionario, actividades multinivel, lectura fácil y otros elementos pedagógicos que facilitan a todo el alumnado poder participar en el proceso de aprendizaje con sus iguales.

De este modo, a través de la docencia compartida y el aprendizaje cooperativo se consigue ofrecer un proceso de enseñanza motivador, a través de las nuevas tecnologías, posibilitando la participación con el resto de compañeros y compañeras, favoreciendo la superación de las barreras intrínsecas en el sistema tradicional de enseñanza. Del mismo modo, permite multinivelar el aprendizaje del alumnado ajustándolo a su centro de interés.

Experiencia galardonada con el 1er Premio en la categoría Educación Especial, Educación de personas adultas, Enseñanzas de régimen especial de Idiomas, Artísticas y Deporte, modalidad A de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2023” 

Pandilla REA
Pandilla REA
¡Nuestro proyecto va tomando forma!
¡Nuestro proyecto va tomando forma!

Punto de partida

La presente puesta en práctica de diferentes actividades a través de Recursos Educativos Abiertos (REA) se ha llevado a cabo durante el curso escolar 2022-2023 en el Centro de Educación Infantil y Primaria Juan Ramón Jiménez, ubicado en Marbella, provincia de Málaga. La experiencia ha sido llevada a cabo con los alumnos y alumnas de las Aulas Específicas del centro; siendo estas: Aula de los Superfelices y Aula de los Superhéroes y Superheroínas.

La motivación para implementar el uso de los Recursos Educativos Abiertos en las Aulas Específicas ha sido, como el propio nombre de la experiencia indica, la posibilidad de ratificar que la inclusión existe y puede llevarse a cabo en cualquier contexto educativo siempre que se disponga de los recursos materiales y personales necesarios; así como el compromiso de toda la comunidad educativa.

Por este motivo comenzamos a tomar como referencia los Recursos Educativos Abiertos del Proyecto REA-DUA Andalucía, siendo los mismos el soporte didáctico para la creación de nuestros propios REA de aula. Para ello realizamos ajustes razonables a través de pautas pedagógicas como la accesibilidad cognitiva y el Diseño Universal para el Aprendizaje que permitiesen a nuestros alumnos y alumnas participar de forma activa en el desarrollo de los mismos. Las familias han resultado ser un pilar fundamental en el desarrollo y posterior generalización de los aprendizajes llevados a cabo en las aulas, sin olvidar la necesaria coordinación internivelar, así como en las aulas de referencia de integración de los “Superfelices” y los “Superhéroes y Superheroínas”.

Aula Específica de los superhéroes y superheroínas
Aula Específica de los superhéroes y superheroínas
Aula Específica de los superfelices
Aula Específica de los superfelices

Paso a Paso

REAfirmando la inclusión ha requerido de una preparación didáctica previa coordinada por las tutoras de ambas Aulas Específicas del centro, ajustándose en todo momento al nivel de competencia curricular del alumnado, así como a la fusión con su adaptación curricular individualizada.

Paso 1: Fusionar la implementación del Recurso Educativo Abierto con el currículo del alumnado

En la C.A. de Andalucía, el período de escolarización llevado a cabo en las Aulas Específicas de Educación Especial se corresponde con el período de Formación Básica Obligatoria. Dado que el alumnado protagonista de dicha experiencia presenta un Nivel de Competencia Curricular correspondiente a la etapa de Educación Infantil, tomando como referencia la Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía, las áreas sobre la que han cursado el desarrollo de los REA han sido:

  • Crecimiento en Armonía
  • Descubrimiento y Exploración del Entorno
  • Comunicación y Representación de la Realidad

El reajuste de los REA nos ha permitido trabajar, a través de Situaciones de Aprendizaje, mediante la transversalidad de las diferentes áreas y contenidos multidisciplinares destacando la inclusión educativa y la autonomía del alumnado.
Estos recursos recorren una nueva secuencia didáctica común en seis fases, basada en evidencias científicas y concretadas posteriormente en las diferentes áreas o materias elaboradas, a partir de un marco pedagógico inclusivo y variedad de estrategias de enseñanza para atender a diferentes contextos. Durante el desarrollo de las diferentes fases por las que el alumnado trabaja a lo largo del recurso, se le va a ir proponiendo al alumnado un planteamiento que parte con un reto o desafío inicial que conecta con sus propios intereses. Este reto inicial es un recurso para motivarlos con la temática del REA, les invita a activar sus conocimientos previos en relación a la temática.

Fusión del R.E.A con el currículo vigente
Fusión del R.E.A con el currículo vigente

La pandilla REA que acompaña al alumnado a través del recurso facilita distintas estrategias que giran alrededor de distintos aspectos:

  • Rétor, ayuda a mantener la narrativa del recurso hasta que el alumnado consiga el reto final propuesto.
  • Motus y Lumen apoya al marco de la competencia de aprender a aprender (marco de elaboración propia del proyecto).
  • Kardia activa los intereses y conocimientos previos del alumnado.
  • Clavis facilita estrategias para alcanzar las competencias específicas de cada una de las materias.

A través del siguiente enlace se puede consultar la información de la Pandilla REA destacada con anterioridad

Paso 2: Crear un R.E.A ajustado a la realidad de las aulas específicas

Una vez que la formación y conocimiento sobre REA-DUA Andalucía se produjo, era necesario ajustar aquellos que nos habían resultado relevantes y motivadores para el alumnado a nuestro contexto educativo. Por ello, a través de la co-docencia, comenzamos a diseñar el REA-Carnaval.

El enfoque principal de este REA adaptado ha sido el conocimiento del nuevo vocabulario, trabajando para ello la alfabetización digital y escrita, así como la literatura infantil, conociendo nuevos cuentos tradicionales cuyos personajes eran los miembros de la Pandilla REA. El enfoque de la lecto-escritura ha sido a través de la lectura global de palabras, seleccionado para ello las palabras más relevantes de cada uno de los cuentos trabajados. Del mismo modo, se ha trabajado la secuenciación temporal de las historias, favoreciendo la comprensión de las mismas.

Para que la participación del alumnado de las Aulas Específicas fuese posible, ha sido necesario ajustar significativamente el contenido de los mismos, priorizando las siguientes actuaciones pedagógicas de aprendizaje:

  • Aprendizaje visual y vivencial a través de los Recursos Educativos Abiertos.
  • Manipulación y creación de manualidades relacionadas con los REA.
  • Lecto-escritura del proceso realizado.
  • Difusión de las producciones elaboradas por los alumnos a toda la comunidad educativa.

Además, de forma paralela y a fin de ajustarnos a las necesidades educativas del alumnado protagonista del presente proyecto se han implementado las siguientes aplicaciones:

  • Sistema Aumentativo- Alternativo de Comunicación Proloquo2go y GRID-3: a fin de hacer accesible la información verbal y escrita que se ha precisado hacer llegar al alumnado a través de los Recursos Educativos Abiertos.
  • Mouse Timer: se ha utilizado de forma paralela a la realización de los REA a fin de orquestar una adecuación a la organización temporal en su ejecución. Ver de forma visual el tiempo del que disponían para realizar la tarea facilitaba la focalización de la atención en la misma.
  • Pictogram – Agenda se ha utilizado para señalar las actividades que se iban a hacer, ofrecer un refuerzo positivo tras la ejecución de las mismas, y continuar con el desarrollo de la siguiente. El desarrollo de los REA se ha dirigido mediante actividades en la Tablet y/u ordenador y, posteriormente, trabajo manual sobre el contenido trabajado digitalmente. Por ende, la estructura se reflejaba diariamente de la siguiente forma a través de la secuencia visual de la aplicación:
Ajustando la propuesta pedagógica a la realidad de las aulas específicas
Ajustando la propuesta pedagógica a la realidad de las aulas específicas

Paso 3: Programar la secuencia didáctica a implementar en el REA

Una vez estaba diseñado el REA, tomando como referencia aquellos seleccionados del proyecto REA-DUA Andalucía, resultó fundamental organizar cronológicamente cómo se iban a desarrollar las actividades propuestas, intentando hacerlas coincidir con efemérides relevantes para el alumnado a fin de poder conectar con el centro de interés de los mismos.

Organización temporal de la experiencia. Pictograma extraído de ARASAAC
Organización temporal de la experiencia. Pictograma extraído de ARASAAC

Paso 4: ¡3,2,1: salimos!

Este paso ha sido, sin lugar a dudas, el de mayor satisfacción profesional y afectiva. Hacer posible que alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales participen del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma óptima y, sobretodo: felices.

Si bien es cierto que, en muchas ocasiones, derivado de los acontecimientos imposibles de programar que se pueden suceder en el aula hemos tenido que posponer la realización de algunas actividades que estaban programadas para ese día; sin embargo, hemos conseguido que el producto final: el cuento para el Carnaval estuviese listo a tiempo.

El enfoque metodológico inicial ha estado motivado en la necesidad de hacer llegar a las Aulas Específicas de Educación Especial la posibilidad de participar de forma activa en el desarrollo de Recursos Educativos Abiertos, garantizando la equidad educativa desde el encadenamiento hacia atrás como metodología educativa y el desarrollo de la Zona de Desarrollo Próximo en cada uno de los alumnos de forma individual.

Los principios metodológicos más destacados que han permitido llevar a cabo en las aulas correspondientes el desarrollo de los mismos han sido los siguientes:

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (Ajustando las actividades a las posibilidades de ejecución de cada uno de los alumnos/as):

  • Apoyos Visuales
  • Audios
  • Vídeos
  • Actividades Multiniveladas
  • Lectura Fácil
  • Diccionarios adaptados
  • Personajes de la Pandilla REA que acompañan a las funciones ejecutivas, metacognitivas y al área emocional de un marco propio de la competencia de aprender a aprender.

Co-docencia con los maestros y maestras de integración de las aulas de referencia: el alumnado de las Aulas Específicas lleva a cabo, en algunos períodos de la jornada lectiva, actividades de inclusión con el resto de sus iguales en su aula de referencia, en este sentido la comunicación y fluidez con el tutor/a de ese aula para la generalización de los aprendizajes desarrollados en los REA ha sido también un eje metodológico vertebral.

¡Siempre nos acompaña nuestra súper Pandilla REA!
¡Siempre nos acompaña nuestra súper Pandilla REA!
Lectura con la Pandilla REA
Lectura con la Pandilla REA

Evaluamos

Evaluación del alumnado:

Tomando en consideración las medidas específicas de atención a la diversidad que se implementan en las Aulas Específicas, las Adaptaciones Curriculares Individualizadas deben incluir las situaciones de aprendizaje adherentes a las mismas y ser revisadas y evaluadas de forma trimestral. Además se han utilizado diferentes instrumentos de evaluación para valorar el grado de consecución de los diferentes elementos de desempeño curricular; entre ellos se destacan los siguientes:

  • ClassDojo: para apoyar visualmente las actividades del alumnado, sirviéndole de reforzador a su proceso de aprendizaje.
  • Pathways: para evaluar la implementación de la información trasladada en la realización de los REA a través de los comunicadores dinámicos del alumnado.
  • Adaptación Curricular Individualizada.
  • Portfolios: se han recopilado las evidencias del proceso de desarrollo de los REA; algunas de ellas se han hecho entrega al alumnado al finalizar el curso escolar y otras se han quedado en el aula y pasillos del centro en conmemoración al proceso realizado.
  • Observación diaria: registro diario individualizado del proceso de cada uno de los alumnos/as en relación al desarrollo del REA.

Autoevaluación docente:

Se trata de un proceso necesario y fundamental para la mejora de la práctica docente. No sólo debemos evaluar al alumnado y el recurso educativo que se ha implementado, sino que es necesario evaluar nuestra propia práctica docente, así como la coordinación en la elaboración, planificación, diseño y puesta en práctica, a través de la docencia compartida, de los mismos. Para ello hicimos uso de la siguiente rúbrica:

rubrica
Rúbrica
Actividad para registro de Portfolio del alumnado
Actividad para registro de Portfolio del alumnado

Conclusiones

A modo de conclusión resulta necesario destacar la necesidad que existe, especialmente en el ámbito de atención a la diversidad, de compartir experiencias educativas inspiradoras para el aprendizaje; basadas en buenas prácticas educativas. Por ello, la creación e implementación de Recursos Educativos Abiertos supone una oportunidad idónea para alcanzarlo. Del mismo modo, la existencia de un banco de recursos como los del Proyecto REA-DUA Andalucía sirven de soporte didáctico para que todas las etapas educativas encuentren un referente tipo a partir del cual trabajar.

Confianza, optimismo y entrega son la receta secreta para que en las aulas específicas se pueda llegar a crear magia, como esta: la implementación de Recursos Educativos Abiertos. Y, para que esto sea posible, resulta necesario disponer de un sostén en modo de recursos personales que apoye la iniciativa y se implique en su ejecución. En muchas ocasiones encontrarlo resulta complicado pero debemos entonces recurrir a la confianza, esperando que, tras la publicación de experiencias similares a esta la comunidad educativa en su conjunto, especialmente desde aquellos perfiles docentes que mayor capacidad de cambio y entrega tienen se animen a participar, ratificando que: La Inclusión educativa es un derecho del alumnado y un deber del profesorado.

Frase final. Pictograma extraído de ARASAAC
Frase final. Pictograma extraído de ARASAAC

¿Te animas?

Si todos partimos del convencimiento de que, como docentes, debemos garantizar una educación inclusiva y equitativa para todo el alumnado debemos promover estrategias pedagógicas que lo posibiliten. Entre ellas se encuentra el uso de Recursos Educativos Abiertos puesto que, además de tener multitud de bancos de recursos con ejemplos publicados, puedes tomarlos como referencia para crear uno personal ajustado a tu contexto educativo diario.

Resulta un recurso especialmente motivador para el alumnado que le permite participar activamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje y además responde fielmente a la normativa vigente que radica en la creación de Situaciones de Aprendizaje.

El procedimiento es fácil: en primer lugar debes disponer del convencimiento para hacerlo y estar dispuesto/a a cambiar la metodología de enseñanza tradicional; en segundo lugar es necesario recibir una formación básica para la creación de estos recursos; o bien puedes utilizar alguno que encuentres publicado; en tercer lugar, llega el momento de implementarlo, al ser posible creando equipo multidisciplinar para ello, dado que si surgen dificultades o adversidades juntos resulta más sencillo solventarlas y, en cuarto lugar, lo más gratificante: disfrutar de la experiencia.

Frase reto a continuar con la difusión de R.E.A
Frase reto a continuar con la difusión de R.E.A

Materiales complementarios

Para el desarrollo de las experiencias educativas se han tomado como referencia los siguientes R.E.A del proyecto REA-DUA Andalucía adaptándolos al Nivel de Competencia Curricular, Diseño Universal para el Aprendizaje y características psicoevolutivas de cada uno de nuestros protagonistas de la experiencia.