Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Guillermo Medrano Saseta
Estíbaliz de Miguel Vallés - Centro escolar
- IES Práxedes Mateo Sagasta
IES Gregorio Marañón - Dirección
- Glorieta del Doctor Zubía, S/N, 26003 Logroño
Avenida El Ferrol, 43, 28029 Madrid - Localidad y provincia
- Logroño (La Rioja)
Madrid (Comunidad de Madrid) - Web del centro
- https://iessagasta.larioja.edu.es/
https://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.gregoriomaranon.madrid - Contacto
- gmedranotic@gmail.com
estibalizdemiguelvalles@gmail.com - Etiquetas
- Premios 2023
- Bachillerato
- Educación Física
- Lengua Extranjera
- TICO
- AICLE/CLIL
- Aprendizaje cooperativo
Potes en voyage avec eTwinning significa literalmente Compañeros de viaje con eTwinning. Y esto es exactamente la idea de este proyecto colaborativo. Se realizó en la nueva plataforma oficial internacional ESEP (European School Education Platform), realizado en una colaboración entre diversas materias de diferentes centros de España y Francia. Los alumnos trabajaron en grupos internacionales para crear un relato colaborativo sobre un viaje hacia una ciudad de España y otro relato de viaje a otra ciudad de Francia. De las ideas que surgieron, se materializaron historias escritas, contadas y modeladas en un mundo virtual creado por los alumnos.
Esta experiencia ha sido galardonada con el 1.º premio en la categoría Bachillerato modalidad B de los “II Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2023”.


Punto de partida
Este proyecto ha sido realizado por una colaboración de tres centros: dos de España y uno de Francia, dentro de la plataforma eTwinning – la plataforma europea oficial de colaboración entre centros educativos.
El centro español de la comunidad de Madrid es el IES Gregorio Marañón, un centro público que presta servicio desde 1968. Cuenta con una sección lingüística en francés desde 2007 y es bilingüe en inglés desde 2019. Este instituto imparte Secundaria y Bachillerato en las modalidades de Ciencias y Ciencias Sociales y Humanidades, tanto en el sistema ordinario como en el programa Bachibac desde 2014. Su oferta formativa se completa con un aula TGD desde 2017, al ser un centro de escolarización preferente para alumnos con trastornos generales del desarrollo.
El centro español de la comunidad de La Rioja es el IES Práxedes Mateo Sagasta, un instituto histórico del centro de Logroño (La Rioja). El instituto tiene un nivel social multicultural con alrededor de 1000 alumnos y 102 profesores repartidos entre Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato nacional e internacional diurno y vespertino.
Ambos centros españoles coinciden en su internacionalización y su vocación europea, planeando la realización de intercambios, la participación en proyectos Erasmus + y la colaboración virtual en línea, en proyectos eTwinning.
Y el centro de Francia, el Lycée Georges Imbert de Sarre-Union. Es un pequeño instituto rural, de unos 300 alumnos, que viven en pueblos de entre 200 y 2000 habitantes, con un nivel social medio-bajo. Es un instituto de enseñanza general, en el que se imparten los niveles de Seconde, Première y Terminale (equivalentes a 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato).
La experiencia nació de la colaboración para el aprendizaje de lenguas extranjeras, que se unió con la idea de añadir las últimas tecnologías actuales. Para ello, cada docente participó con su experiencia en un grupo multidisciplinar: Una colaboración multilingüe y la creación digital de un metaverso colaborativo por el alumnado.


Paso a Paso
Un proyecto que requiere colaboración entre el alumnado y necesita competencia digital del mismo debe realizarse de forma organizada. Para ello se dividieron las acciones en pasos para que fuese posible llegar al objetivo final.
Posteriormente a la colaboración y la comunicación entre todo el alumnado, los resultados digitales se fueron trabajando: Los textos y los audios en ambos idiomas de los relatos de viaje por los centros de Madrid y Francia ; y el entorno virtual con los modelos de los relatos por el centro de Logroño. Todo ello se agrupó en un espacio virtual con salas de trabajo y colaboración de y para todos los participantes.
El resultado fue una sala con todas las evidencias de colaboración donde el alumnado y las familias pueden entrar de forma virtual a comunicarse mediante chat de voz, a desplazarse y leer y escuchar todos los trabajos y ver los objetos que se encuentran en los viajes modelados y texturizados en 3D. Un aprendizaje evidenciado en colaboración y trabajo digital.
Contenidos y objetivos curriculares
Para todo este proyecto multidisciplinar, los objetivos de aprendizaje definidos en el proyecto, y que están explicados en el TwinSpace son los siguientes:
- Mejorar la comprensión y la producción escrita y oral a través del contacto directo con un hablante nativo de su edad, gracias a sus consejos y correcciones (aprendizaje entre iguales).
- Mejorar las competencias gramaticales y ortográficas en su lengua materna (obligación de corregir a su compañero).
- Descubrir su propia cultura y la de sus compañeros extranjeros.
- Mediación intercultural.
- Trabajo en equipo, negociación y toma de iniciativa.
- Crear e imaginar.
- Fomentar el gusto por la lectura.
- Aprender a utilizar traductores y diccionarios (IA).
- Sensibilizar sobre el cumplimiento del RGPD y los derechos de autor.
- Descubrir el modelado tridimensional con texturas reales.
Además, se desarrollaron competencias clave establecidas en la LOMLOE: multilingüismo, alfabetización digital, ciudadanía, espíritu emprendedor, conciencia y expresión culturales. Por destacar algunas de ellas:
- La competencia intercultural, la mediación entre alumnos, el aprendizaje entre iguales, un acercamiento a la literatura francófona, temática “Le voyage”.
- Competencias trasversales como la colaboración: Se trabajó de forma asíncrona debido a la diferencia de los horarios escolares, salvo algún contacto síncrono para el caso de las reuniones en el Espacio Virtual creado. A nivel local la colaboración para crear el espacio completo.
- La resolución de problemas: Se aprendió a trabajar a pesar de las incidencias de la plataforma, buscando soluciones a los problemas que se fueron planteando.
- La autonomía para la colaboración y toma de decisiones en la creación de 3D no guiada.
- El autoaprendizaje guiado con vídeos en estilo Flipped Classroom y la resolución de dudas puntuales.
- Y la competencia multilingüe con la comunicación en diferentes idiomas, dado que los alumnos de Logroño no cursan francés, y la IA ha ayudado de forma considerable.
De forma curricular y según la legislación se trabajó el contenido especificado para cada una de las materias:
- Francés lengua extranjera: desarrollo de la competencia lingüística, sociolingüística y pragmática (nivel B2), acercamiento a la literatura francófona, temática “Le voyage”, y al proceso de escritura promoviendo creatividad y TIC. Se integró en programación francés PGA del Dpto. de Francés y Memoria de 2022/23.
- Español lengua extranjera: Desarrollo de las nociones programáticas Ficciones y realidades e Identidades e intercambios (además de un estudio en clase sobre Ciudadanía y mundos virtuales). Adaptación de la progresión anual en función de las necesidades gramaticales y temáticas de las actividades del proyecto.
- Tecnología: Según la aplicación de la LOMLOE para el currículo de La Rioja, aplicado en el Decreto 43/2022 del 22 de Julio, la asignatura de TIC I de Bachillerato en La Rioja tiene los siguientes saberes básicos relacionados con el proyecto: Bloque C. Modelado, renderizado básico e impresión 3D.
- Educación Física: Contenidos Bachibac: salud, calidad de vida y actividades físicas en medio natural.

Paso 1: Presentaciones y creación de grupos
Lo primero fue conocerse para crear los grupos internacionales. Para ello, los alumnos y alumnas crearon presentaciones en dos idiomas, en la cual cada compañero presentaba a su pareja internacional. Con ello el tercer centro realizó una investigación para descifrar quién era quién en las fotos de grupo y crear un documento colaborativo para realizar las presentaciones y añadir los audios de cada una de las presentaciones de todos los participantes. Dicho documento se quedó en privado con contraseña para proteger la privacidad de los menores.
Tras dichas presentaciones se crearon los grupos según las afinidades de los participantes. Para ello, en tableros colaborativos con software de licencia abierta se añadieron imágenes de las actividades preferidas de los participantes con licencia Creative Commons, y a partir de ahí se eligieron los grupos de trabajo en otro tablero.

Paso 2: Creación de los relatos colaborativos
Una vez los grupos se constituyeron, se paso a la fase de trabajo. En dicha fase se debía crear relatos colaborativos para determinar los dos viajes de cada grupo. Cada viaje consta de 3 días y hay que definir cosas, lugares o monumentos para ver, y objetos que encuentro, o compro, y que nos servirán para recordar el viaje y que sirven de hilo conductor del relato. Para ello los grupos trabajan en un foro colaborativo dentro del TwinSpace, en el que fueron decidiendo las ciudades y los sitios para ver de las mismas, y asimismo lo que llevar en las maletas.
Posteriormente por incidencias técnicas de la plataforma, se opta por trabajar con herramientas externas para poder terminar dicho objetivo en las fechas marcadas. Con ello se logró realizar los relatos que fueron los guiones para realizar el resto de los trabajos del curso.

Paso 3: Creación tridimensional, relatos y audios
Mientras se realizaban los relatos, el alumnado de Logroño comienza a realizar los modelados de los diferentes objetos, previo aprendizaje de las herramientas de modelado. Al mismo tiempo aprenden a buscar imágenes libres para la utilización en las texturas de los distintos objetos creados. Paralelamente los centros de Madrid y Francia corrigen los textos realizados por los otros participantes en su lengua materna (español – francés).
Los objetos se van mostrando a los grupos internacionales y se corrigen algunas texturas, tamaños, etc. Los relatos se graban en audio y los relatos se terminan de maquetar.

Paso 4: Metaverso con todas las creaciones y difusión
Posteriormente el alumnado de Logroño se pone manos a la obra a modelar los espacios virtuales para crear un único espacio conjunto con todos los objetos realizados y texturizados.
El metaverso esta creado. Los alumnos y alumnas han termiando su trabajo. Es hora de preparar el espacio general y subir todos los relatos y los audios de los grupos internacionales, así como los objetos realizado en 3D. Ahora toca presentarlo a toda la comunidad educativa de los centros y que puedan entrar y relacionarse con las personas que están en la sala. Para ello, se hace un evento multiplicador abierto, en junio, en el que toda la comunidad educativa, alumnado profesorado y familias, puedan entrar de forma simultánea.

Evaluamos

Los profesores realizaron una evaluación constante del proceso, adaptando las actividades y las fechas en función de las necesidades del alumnado y a la programación de cada una de las materias.
Además de esos ajustes de planificación en reuniones habituales, los profesores evaluaron en sus materias cada uno la parte curricular que le corresponde, según currículo y planificación anual. De esta forma se recogen evidencias para poder dar una calificación al trabajo y al aprendizaje. Por ejemplo, para el caso de la creación digital y la colaboración (asignatura de TIC) se utilizó la plataforma de trabajo curricular, corrigiendo pequeñas actividades divididas en las dos evaluaciones que duraba el proyecto. Se adjunta evidencia de actividades cumpliendo el RGPD.
Además de dicho proceso curricular el proyecto se evaluó por los participantes para proponer los puntos fuertes del proyecto y de la creación colaborativa. La idea fue recopilar información en lo que respecta a la metacognición del alumnado. Para ello, se realizó una encuesta digital anónima de recopilación de datos de todos los puntos a valorar para mejorar este proyecto. Los resultados fueron recopilados, analizados y evaluados por el profesorado participante.
Al término del proyecto hubo una reunión del equipo docente para valorar los resultados globales tanto del trabajo como del aprendizaje. Con dichas reflexiones se espera realizar otro proyecto, limando los aspectos a mejorar sobre el proyecto creado.

Conclusiones
Al finalizar el curso, se valoró el proyecto completo y el diseño de las distintas actividades, se valoró el proyecto y se obtuvieron unos resultados numéricos que sirven para sacar conclusiones con datos de aprendizaje. Se puede constatar que un 75,8% del alumnado participante evaluaron su aprendizaje digital, valorándose muy positivamente la colaboración y el desarrollo de la competencia digital mediante la creación de diferentes artefactos digitales tanto en formato multimedia como tridimensional, según se muestra en la imagen adjunta.
De los resultados recopilados en la evaluación final del proyecto, se pueden tomar las siguientes conclusiones:
- Se ha trabajado en equipo y se ha desarrollado la competencia digital (alrededor del 60% de los resultados de las encuestas).
- Se ha mejorado sus conocimientos culturales sobre un país extranjero, y se constata que la lengua no es una barrera para realizar un trabajo en equipo (Más del 50% de los datos recopilados lo avalan).
De la evaluación posterior de los profesores al finalizar el proyecto se alcanzaron ideas como las siguientes:
- Mejorar la comprensión y la producción escrita y oral a través del contacto directo con un hablante nativo de su edad, gracias a sus consejos y correcciones (aprendizaje entre iguales).
- Trabajo en equipo, negociación y toma de iniciativa tienen sentido para lograr resultados y motivación en alumnado de bachillerato.
- Darse cuenta de la importancia y las posibilidades de las TIC actuales para la creación digital.


¿Te animas?
La experiencia es replicable por alumnado de la misma etapa. Para empezar, se puede ver el REA (Recurso Educativo Abierto) que se ha creado como forma de difusión de esta experiencia y se ha añadido este proyecto como ejemplo del mismo. Dicho REA se ha creado en Creative Commons con Atribución, De forma no comercial y a compartir del mismo modo, (CC-BY-NC-SA) y se han abierto para aprendizaje de toda la comunidad educativa, para cualquier docente que quiera replicar la experiencia. Se puede encontrar en:
https://procomun.intef.es/ode/view/es_2023091612_9191506
En ese REA se pueden encontrar las imágenes que fueron de gran ayuda para abrir el proyecto a la comunidad educativa y que tuvieran un acceso más sencillo al movimiento.
Las dificultades técnicas sobre plataformas se solucionan hablando, planificando y teniendo la idea de las TIC como herramienta. Por ejemplo, se colaboró en la plataforma TwinSpace inicialmente, y posteriormente por causas técnicas de dicha plataforma se colaboró en herramientas externas. Lo importante es que las TIC sean una herramienta que potencie el aprendizaje y no lo dificulte.
Recomendamos esta experiencia por todo el aprendizaje directo y transversal que ha tenido el alumnado: han sido capaces de crear documentos colaborativos en una lengua extranjera, comunicarse en diferentes plataformas digitales, crear presentaciones colaborativas, acceder a entornos virtuales de aprendizaje, acceder a tecnologías emergentes como la Realidad virtual en entornos sociales 3D.


Materiales complementarios
Se aportan en este apartado y clasificados como material complementario para saber más sobre el proyecto, y conocer más información en profundidad.
- Espacio de trabajo utilizado: TwinSpace. https://school-education.ec.europa.eu/en/etwinning/projects/potes-en-voyage-avec-etwinning-compis-de-viaje-con-etwinning/twinspace
- Espacio virtual creado.https://hubs.mozilla.com/doUDpCZ/potes-en-voyage
- Tráiler del resultado. https://www.youtube.com/watch?v=p0QmN3J3rQw
Además, no como material complementario, sino como agradecimientos a los alumnos, familias y profesores que han participado, sin los cuales este proyecto no se podría haber llevado a cabo. Destacar el trabajo como reconocimiento de ser parte esencial de este proyecto, de los siguientes profesores sin los cuales esta experiencia no hubiera tenido sentido:
- Miguel Ordinas Merino, profesor de Español del Lycée Georges Imbert Responsable de la creación de los relatos en texto y en audio en idioma español. No incluido en la documentación del premio al ser un centro educativo de Francia.
- Noemí Calvo Alonso, profesora de EF de Bachibac del IES Gregorio Marañón, responsable de la parte multidisciplinar de la asignatura de EF en francés del IES de Madrid.
- Agradecimientos al alumnado, familias y profesorado de los centros socios.
Información Copyright
“Potes en voyage avec eTwinning 🏆” por Guillermo Medrano Saseta
Estíbaliz de Miguel Vallés para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 164-24-007-X
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 164-24-005-9
NIPO (formato pdf) 164-24-006-4
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf142_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es