Vídeo explicativo

Video descriptivo

Introducción Descarga artículo en PDF

Responsable
Carmen López Hernández y Miguel Ángel Manganell Alonso
Centro escolar
IES Mariana Pineda
Dirección
Calle Beethoven, 4
Localidad y provincia
Granada, Granada
Web del centro
https://www.iesmarianapineda.net/
Contacto
clopher67@gmail.com
Etiquetas
  • Premios 2024
  • E.S.O.
  • Expresión cultural
  • Trabajo colaborativo

Este proyecto surge de la necesidad de abordar los saberes básicos relacionados con los géneros literarios, concretamente el dramático, desde un punto de vista competencial.

El teatro es mucho más que un género literario porque puede abordarse desde la experiencia lectora, la experiencia de público o la experiencia de actores, actrices y miembros de una compañía de teatro. Esta multiplicidad de puntos de vista nos permitió desarrollar a través del teatro varias de las competencias específicas de la materia de Lengua Castellana y Literatura.

Por otra parte, nos parece importante vincular al alumnado con su entorno cultural y ofrecerle aprendizajes que le permitan comprenderlo y participar en él de forma activa. En este sentido quisimos centrar el proyecto en la obra dramática de Federico García Lorca por su profunda vinculación con la cultura granadina y por la relevancia y vigencia de su obra dramática.

Experiencia galardonada con el 1º Premio en la categoría Educación Secundaria Obligatoria modalidad B de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2024”

Web del proyecto
Web del proyecto

Punto de partida

El I.E.S Mariana Pineda fue el primer centro público que se creó, en 1979, en el Barrio del Zaidín, al sur de la ciudad de Granada, un barrio que integra diferentes niveles socioeconómicos y del que procede la mayoría de nuestro alumnado. No obstante, cada vez recibe más estudiantes de los pueblos del área metropolitana de la ciudad e incluso de otros países (fundamentalmente de Hispanoamérica y del norte de África).

El instituto oferta actualmente los cuatro cursos de la ESO y los dos cursos de Bachillerato en sus dos modalidades: Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales.

El perfil medio de nuestros estudiantes no presenta graves problemas de convivencia y tiene un interés medio hacia los estudios. En ese contexto, el alumnado con el que se llevó a cabo nuestra experiencia pertenecía a los grupos B y C del 2º curso de la ESO (28 y 27 estudiantes, respectivamente). Cada clase incluía algunos miembros con necesidades específicas de apoyo educativo y dificultades de aprendizaje, que se integraron en las tareas del proyecto gracias a su experiencia previa con el trabajo colaborativo. De hecho, la mayoría de los participantes habían trabajado desde su llegada al centro en el desarrollo de otros REA o sus adaptaciones, por lo que estaban bastante familiarizados con esta dinámica y tenían cierto dominio de la competencia digital.

Nuestro proyecto partió de la experiencia anterior en 3º de ESO con el REA del CEDEC Lo tuyo es puro teatro. Lo adaptamos manteniendo su estructura, pero modificando los contenidos en dos direcciones: abandonamos la perspectiva histórica para centrarnos en un autor y abreviamos significativamente algunos apartados, de manera que nos permitieran llegar a la experiencia personal de todo el alumnado participando como grupo en una representación teatral, algo que para nosotros suponía un valor añadido.

Logo IES Mariana Pineda. Granada
Logo IES Mariana Pineda. Granada

Paso a Paso

Paso 1: PLANIFICANDO EL TRABAJO

El desarrollo de la competencia específica 8 de la materia de Lengua castellana y Literatura en el 2º curso de la ESO (“Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica…”) estaba planificado en nuestra programación didáctica en torno a los saberes básicos relacionados con cada uno de los grandes géneros literarios. En el tercer trimestre del curso, después de haber trabajado con los géneros poético y narrativo, decidimos abordar el género dramático mediante el desarrollo de una situación de aprendizaje cuyo producto final fuera la celebración de un pequeño festival de teatro centrado en la obra dramática de Federico García Lorca, un autor profundamente vinculado a la ciudad de Granada pero del que el alumnado participante apenas sabía nada.

Ya que nuestra forma de trabajo habitual emplea en el aula una metodología colaborativa, para esta experiencia organizamos en cada grupo de 2º de ESO equipos de cuatro personas para que trabajaran de manera conjunta. Facilitamos al alumnado y a las familias referencias a las técnicas utilizadas en la Guía de trabajo colaborativo, publicada en el proyecto REA-DUA de la Junta de Andalucía, y, con los equipos de trabajo ya constituidos, distribuimos entre sus miembros los roles de coordinador/a, secretario/a portavoz y supervisor/a y les explicamos las tareas asignadas a cada uno de ellos. Es una dinámica que hacemos siempre al iniciar un proyecto.

Compañeros de universidad estudiando juntos. Freepik.
Compañeros de universidad estudiando juntos. Freepik.

Aunque la metodología empleada se sustenta en el trabajo en grupo, algunas tareas se plantearon para llevarse a cabo en parejas o de forma individual. En ocasiones, el alumno o alumna portavoz debe exponer el trabajo de su grupo ante el resto de la clase.

Cada equipo de trabajo creó una carpeta de archivos compartida entre todos sus miembros y con el profesor o profesora en Google Drive. Pusieron a esa carpeta el nombre del grupo y guardaron en ella todas las tareas realizadas durante el desarrollo del proyecto. En la Carpeta se incluyó un archivo titulado “Diario de aprendizaje” en el que los alumnos y alumnas llevaron un registro de su trabajo y de las dificultades que encontraba en cada uno de los apartados.

Paso 2: EL PROYECTO SE PRESENTA

La puesta en marcha del proyecto se inició con una sesión de motivación, en la que se presentó al alumnado el objetivo que pretendíamos alcanzar: la realización de un festivalillo con fragmentos de diferentes obras de Federico García Lorca. Se preguntó por experiencias previas en representaciones teatrales y sobre el famoso autor granadino, sobre quien nuestros estudiantes confesaban no saber demasiado. En una segunda sesión tratamos de conectar con sus conocimientos previos sobre el género teatral: ¿Qué es el teatro? ¿Cómo lo han definido diferentes autores y qué podían los estudiantes concluir de todas esas definiciones? El repaso de conocimientos previos se completó en una nueva sesión de trabajo, en la que recordamos cuáles eran los principales elementos del género dramático (subgéneros, diálogos, apartes, monólogos, actos y escenas, etc.). Finalmente, esta primera parte concluyó con una reflexión individual de cada alumno y alumna sobre lo aprendido en las sesiones anteriores. Para estas actividades el alumnado contó con plantillas que les guiaron el trabajo.

Paso 3: CRÍTICOS TEATRALES

La segunda fase del proyecto pretendía enseñar a valorar una representación dramática desde la perspectiva de la crítica teatral. Para ello, en una primera sesión se consultaron fuentes de información referidas a los aspectos que hay que valorar en una representación dramática y sobre las pautas para redactar correctamente un texto crítico de estas características. Tras la consulta y la puesta en común de las conclusiones de cada grupo de trabajo, las dos siguientes sesiones se dedicaron al visionado en el aula de una representación televisada de La zapatera prodigiosa, obra sobre cuya reseña trabajó el alumnado en las tres siguientes sesiones siguiendo el material de trabajo del REA Lo tuyo es puro teatro. La cuarta y última sesión se dedicó a continuar con el Diario de aprendizaje iniciado en la fase anterior.

Reseña elaborada por una alumna
Reseña elaborada por una alumna

Paso 4: ESE ESCRITOR DE GRANADA

El conocimiento de la figura y la obra de Federico García Lorca constituyó el eje central de la tercera etapa de nuestro proyecto. Las dos primeras sesiones de esta fase se dedicaron a recoger datos a partir de diferentes fuentes de información relativas al autor granadino, y las dos siguientes a que cada grupo realizara una infografía que recogiera lo más destacado de la información seleccionada para la que se les facilitó un tutorial. Como en las anteriores, esta etapa concluyó con una última sesión de reflexión sobre lo aprendido.

Infografía sobre la figura de García Lorca
Infografía sobre la figura de García Lorca

Paso 5: PREPARAMOS LA FUNCIÓN

Antes de comenzar a preparar nuestro festival dramático se destinaron dos sesiones a la elaboración de un programa de mano, empleando para ello parte de la información seleccionada sobre García Lorca y el resumen de los argumentos de cada una de las obras cuyos fragmentos iban a ser representados. Una nueva sesión se dedicó a que los grupos elaboraran una presentación que sirviera de fondo escenográfico para cada fragmento, a la selección del vestuario y a la preparación de los efectos de luz y sonido de cada representación. Finalmente, el alumnado reflexionó en una última sesión sobre su aprendizaje a lo largo de esta etapa del proyecto.

Poster para Yerma de Hans Heinrich Palitzsch (1978)
Poster para Yerma de Hans Heinrich Palitzsch (1978)
Cartel programa Festivalillo lorquiano de teatro
Cartel programa Festivalillo lorquiano de teatro

Paso 6: SE LEVANTA EL TELÓN

Llegado este momento, lo único que restaba era realizar los ensayos y llevar a cabo la representación de los fragmentos ante el público. Durante ocho sesiones, los diferentes grupos ensayaron en el salón de usos múltiples del instituto sus respectivos diálogos, los efectos de luz y la pertinencia del atrezzo preparado. Y tras esas ocho sesiones, y ante un público formado por los propios estudiantes del centro, en la última sesión se llevaron a cabo las representaciones y cayó el telón para este festivalillo lorquiano.

Mural en la casa-museo de Federico García Lorca de Fuentevaqueros realizado por el Niño de las Pinturas.
Mural en la casa-museo de Federico García Lorca de Fuentevaqueros realizado por el Niño de las Pinturas.
Vestido del estreno de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
Vestido del estreno de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores

Evaluamos

Entendemos que la evaluación debe ir unida al aprendizaje y no ser un momento distinto. El proyecto busca una evaluación formativa que permita a alumnas y alumnos reflexionar sobre su progreso y mejorar continuamente.

En el proyecto, los procesos de escritura suponen la elaboración de borradores y una retroalimentación continua tanto por parte del profesorado como entre iguales. Así queda reflejado en algunas de las herramientas de evaluación utilizadas como la lista de cotejo para la coevaluación de la reseña o en las correcciones a la interpretación del alumnado en los ensayos de la representación teatral. En el mismo sentido se plantea el Diario de aprendizaje al término de cada uno de los momentos del proyecto, lo que les permite además desarrollar una mayor conciencia sobre su propio aprendizaje y sobre su contribución al proyecto colectivo.

El resultado final del aprendizaje del alumnado fue evaluado con una rúbrica global del proyecto que revisamos con el alumnado antes de empezar las tareas para hacerles conscientes de lo que esperábamos que aprendieran con el desarrollo del proyecto.

Otra herramienta para la evaluación fue el archivo compartido en el que cada equipo de trabajo archivó las tareas realizadas, así como la observación directa del trabajo en el aula y la participación en las tareas de grupo, aplicando listas de cotejo.

En cuanto a la evaluación de la práctica docente, durante el desarrollo del proyecto los docentes que lo llevamos a cabo nos reunimos semanalmente para comentar las dificultades y necesidades detectadas.

Imagen de Stella Giordano en Pixabay
Imagen de Stella Giordano en Pixabay

Conclusiones

El teatro, en palabras de Federico García Lorca, es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Por eso, y teniendo muy presente la idea de que el desarrollo de cualquier competencia debe guiarse mediante un trabajo colaborativo que fomente la autonomía y la reflexión del alumnado, este proyecto partió del anhelo de que fuera a través de su representación como nuestros estudiantes conocieran la obra dramática de Lorca. Que fueran ellos y ellas quienes descubrieran en los textos la fuerza y los deseos que animan los diálogos de sus personajes, las emociones que se interpretan cuando es la palabra poética del autor granadino la que se levanta sobre un escenario.

Trabajar en el aula un género literario como el dramático permite organizar una experiencia de larga tradición escolar como es la función teatral. A partir de ese modelo, este proyecto permitió a los estudiantes, además de conocer los entresijos del género dramático, aprender a valorar como espectadores cualquier representación teatral, a contactar con la figura de García Lorca asumiendo como actores y actrices sus textos, y a participar, a la vez como protagonistas y como público, en la materialización de un festival – festivalillo – de teatro.

Taquilla de un teatro
Taquilla de un teatro

¿Te animas?

La puesta en práctica de cualquier experiencia docente siempre resultará más gratificante cuanto mejor sepamos explicar al alumnado el objetivo final de nuestras propuestas y más logremos interesarlo (e implicarlo) en su materialización. Por eso, un buen punto de partida sería preguntarnos qué nos gustaría hacer con nuestros estudiantes. ¿Un mural? ¿Un podcast, una película?

A partir de ahí, si vinculamos ese producto final a las competencias que se trabajarán para llevarlo a cabo, tendríamos establecidos los criterios de evaluación con los que valoraríamos el trabajo de cada estudiante.

Quizá las dificultades surjan en el trayecto que se debe recorrer para alcanzar el objetivo final. Una planificación inadecuada puede hacer que el alumnado se vea incapaz de realizar las tareas que le pedimos, lo que conllevaría frustración y desinterés en el proyecto. Por eso, establecer unas tareas intermedias adecuadas y secuenciarlas correctamente puede evitar estos problemas.

No obstante, quizá la mejor idea sea empezar con proyectos que planteen un producto final poco complejo, de modo que con solo dos o tres tareas intermedias bien enlazadas entre sí los estudiantes avancen con garantías de alcanzar el objetivo del que partíamos.

Sea como fuere, la implicación del alumnado en la consecución de una meta y la posibilidad de mostrar de un modo concreto y material la consecución de un objetivo educativo hacen que este tipo de experiencias merezcan sobradamente la pena.

Federico García Lorca al piano. Granada. 1919. Colección Fundación Federico García Lorca.
Federico García Lorca al piano. Granada. 1919. Colección Fundación Federico García Lorca.

Materiales complementarios

Puedes encontrar todos los materiales y enlaces del proyecto en el siguiente enlace:
https://sites.google.com/iesmarianapineda.net/festivalillo-lorquiano-teatro/inicio