Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Dani Garduño Núñez
Josune Lekuona López de Robles
Belén Vicente Arandia - Centro escolar
- EGIBIDE
- Dirección
- C/ San Ignacio, 6.
- Localidad y provincia
- Vitoria-Gasteiz. Álava
- Web del centro
- www.egibide.org
- Contacto
- bvicente@egibide.org
- Etiquetas
- FP
- Servicios Socioculturales y a la Comunidad
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje cooperativo
- Aprendizaje servicio
A raíz de una propuesta promovida por la asociación Har-Eman, el alumnado del Ciclo Formativo Superior de Integración Social de EGIBIDE de Vitoria-Gasteiz ha conocido de primera mano la dificultad de acceso que tienen las personas con discapacidad intelectual a empresas del mercado laboral ordinario.
Para hacer frente a esta necesidad, y para concienciar a las empresas y a la sociedad en general, el alumnado ha creado (gracias a la colaboración de la Fundación Vital Fundazioa) la “Guía de buenas prácticas para acompañar a personas con discapacidad intelectual en entornos laborales inclusivos”. En ella se deja ver que las personas con diversidad intelectual son muy válidas para el trabajo y propone unas pautas de comunicación inclusivas.
El reto permite aunar la metodología de aprendizaje-servicio y de aprendizaje colaborativo basado en retos, ambos muy valorados como métodos efectivos de aprendizaje.

Punto de partida
El proyecto nace a partir de una necesidad identificada por parte de la asociación Har-Eman, que tiene entre sus objetivos fundamentales la búsqueda de entornos inclusivos para personas con discapacidad intelectual, entendiendo que son un colectivo generador de cohesión social.
Y es que, según el Plan Anual de Políticas de Empleo del Gobierno de España, el colectivo de personas con discapacidad está reflejado como uno de los que más dificultades tiene para acceder y desempeñar labores profesionales en el mercado laboral ordinario.
Por ello, las entidades que colaboraron en la propuesta inicial hicieron ver al alumnado que los beneficios que aportan a las empresas van mucho más allá de las posibles reducciones fiscales. Las personas con discapacidad, además de beneficiarse personalmente, aportan verdadero valor social a las empresas y mejora el ambiente de trabajo en cooperación, tolerancia y empatía. Destacaron también que son totalmente capaces de realizar sus tareas. Por último, hicieron hincapié en el amplio desconocimiento de los recursos públicos que existen para contratar a personas con discapacidad intelectual (la metodología de empleo con apoyo, tipos de empleo protegido…).
Ante esta situación, se valora la necesidad de crear una “Guía de buenas prácticas para acompañar a personas con discapacidad intelectual en entornos laborales inclusivos” como forma de intervenir para superar el problema social descrito. De esta manera, el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social de EGIBIDE, además de dar una respuesta a dicha necesidad adquiere, mediante este reto, competencias técnicas y profesionales desarrolladas en las diferentes asignaturas del ciclo (Inserción Sociolaboral, Habilidades Sociales, Metodología de la Intervención Social, Promoción de la Autonomía Personal y Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación).


Paso a Paso
Este proyecto se ha trabajado mediante la metodología de aprendizaje-servicio, y aprendizaje colaborativo basado en retos y la metodología Ethazi-Erronk2D, en el que distintos módulos del ciclo se unen para trabajar en conjunto sobre el mismo proyecto.

Paso 1: “Acercándonos a la diversidad intelectual: Comunicación con personas con diversidad intelectual”:
En este primer reto nos centramos en el conocimiento del colectivo, la caracterización y la comunicación con él. El proyecto se inició el curso 19/20.
Para lograr el objetivo propuesto, se contó con la colaboración de la Asociación Har-Eman, que trabaja por la inclusión social real de las personas con discapacidad intelectual, y quien pidió al alumnado la creación de una guía. Otras entidades como el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Gureak Araba y EHLABE y diversas empresas como Fundación Michelin, que cuentan en su plantilla con personal con discapacidad intelectual, acudieron al centro para resaltar la importancia del valor de la guía de buenas prácticas para las empresas y formar al alumnado en aspectos relativos al tema.
Otras actividades realizadas en esta primera fase son:
- Cinefórum sobre la película “Yo soy Sam”.
- Visita al Aula de Aprendizaje de Tareas de Egibide-Arriaga.
- Taller de lectura fácil dirigido por la Asociación APDEMA y Har-Eman.
- Recogida de información sobre las características de las personas con discapacidad intelectual.
- Formación en lectura fácil como herramienta de comunicación con personas con discapacidad Intelectual.
- Estudio de los ODS de la agenda 2030 y su relación con el proyecto.
El proyecto se paraliza debido a la pandemia del COVID-19.
Curso 2020/21
Se retoma de nuevo el proyecto siendo el nuevo grupo de primero de Integración Social el que lo llevará a término. El alumnado que lo inició, que había pasado a 2º curso, hizo traslado de información y formación al alumnado de 1º sobre:
- Las características de las personas con discapacidad intelectual.
- “Empleo con apoyo”.
- La Lectura Fácil.
El alumnado de 1º realizó de nuevo el Reto 1 por equipos debiendo presentar:
- Trabajo por escrito.
- Realización de video de sensibilización sobre las pautas desarrolladas en el trabajo escrito.

inclusivas plantean la necesidad de la creación
de la guía al alumnado de Integración social

Paso 2: "Conociendo entornos laborales inclusivos”
12 al 31 Marzo de 2021: Se entrevistó a personas con discapacidad intelectual contratadas y a las empresas e instituciones contratantes: Tecnalia, Ayto. de Vitoria-Gasteiz (Unidad administrativa de cementerios y Unidad de reprografía), Caype y Burger King.

Paso 3: “Diseño de la guía de Buenas Prácticas en entornos laborales inclusivos”
Durante el proceso tuvimos la colaboración del alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) de Marketing y Publicidad de EGIBIDE, bajo la tutorización del profesor Juan Carlos Pérez Muro.
Del 16 de abril al 14 de mayo de 2021, dicho alumnado se encargó de formar al alumnado de Integración Social sobre el uso de diferentes recursos digitales existentes para realizar la guía. Posteriormente hicieron el seguimiento y ayudaron a nuestro alumnado en lo referente al diseño digital. Cada uno de los grupos de trabajo de Integración Social diseñó su propia guía.
En el diseño y redacción de la guía se les pidió que tuviesen en cuenta:
- El uso de lenguaje no sexista.
- Texto y diseño adaptado a la Lectura Fácil.
- Los recursos y las competencias digitales facilitadas por el alumnado de Marketing y Publicidad.
En junio de 2021, una vez creadas las 5 guías, cada grupo de trabajo presentó su guía en el salón de actos del centro a diferentes empresas, asociaciones y al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz con el fin de recoger impresiones de estas entidades. A partir de esa sesión, la clase trabajó en conjunto para elaborar una sola guía a partir de las 5 ya elaboradas, seleccionando las mejores aportaciones de cada una.

Paso 4: "Publicación y distribución”
Durante el curso 2021/22, y con el alumnado ya en segundo, se realizaron las siguientes acciones:
- Supervisión de la guía con agentes colaboradores y externos.
- Supervisión de la guía por la asociación de Lectura Fácil.
- Traducción a euskera.
- Ilustración final de la guía por el Ilustrador Ángel Mª Remírez de Ganuza, para dar homogeneidad a toda la guía.
- Edición de la guía.
- Rueda de prensa y presentación oficial de la “Guía de buenas prácticas para acompañar a personas con discapacidad intelectual en entornos laborales inclusivos” en el salón de actos de Egibide-Molinuevo el 14 de marzo del 2022.
- Distribución de la guía en diferentes entornos laborales.
Véase fotos de la rueda de prensa y de la presentación en el salón de actos de Egibide-Molinuevo ese día: https://photos.app.goo.gl/RtaPisLLbxue7N3b6

Evaluamos
La realización de un trabajo proveniente del entorno, con un producto real y unos efectos positivos en el colectivo de personas con discapacidad intelectual ha hecho que el alumnado trabaje con verdadera motivación, lo que ha promovido una mejor manera de asimilar conceptos y adquirir habilidades. Se aprende más cuando el trabajo a realizar puede tener efectos positivos en la vida de otras personas, y eso ha quedado claro en este proyecto de aprendizaje-servicio, ya que a la vez que estaban aprendiendo, estaban dando un servicio a la sociedad.
El equipo educativo ha evaluado, además de la adquisición de competencias técnicas (mediante rúbricas), la obtención de competencias del aprendizaje colaborativo tales como la capacidad de trabajo en equipo, responsabilidad, resolución de conflictos, pensamiento creativo y utilización de nuevas tecnologías. Tanto el equipo educativo, como el propio alumnado valora muy positivamente la participación en el proyecto como forma de aprender y aportar además valor al entorno.
De igual modo, las empresas y entidades colaboradoras han subrayado la profesionalidad y la importancia de la labor realizada en el camino de la inserción laboral en empleo ordinario de personas con discapacidad intelectual.
Por todo ello, se consideran los objetivos del proyecto como ampliamente alcanzados. Se ha elaborado una guía de calidad, los resultados académicos han sido muy buenos y todas las personas participantes han mostrado su satisfacción con el desarrollo del proyecto. Unido al producto final y su servicio a la sociedad hace que haya sido una experiencia muy positiva.

Conclusiones
Más que el reconocimiento externo que ha tenido este proyecto a nivel de entidades sociales, como educadores destacamos varios logros que pretendíamos en nuestro alumnado:
- Concienciar y hacer sentir a nuestro alumnado del Ciclo de Integración Social que son miembros activos de la sociedad, para que entiendan que la participación social debe ser uno de los ejes fundamentales en su vida para la mejora de su entorno.
- Entrenamiento de las habilidades necesarias para desarrollar trabajo colaborativo a partir de un reto dado. Este entrenamiento es fundamental en la juventud, ya que su futura vida profesional va ligada al trabajo en equipo.
- Dominio en el manejo de los conflictos que la propia dinámica del trabajo colaborativo pueda generar, ya que el proyecto incluye trabajo en pequeños equipos y trabajo en grupo global.
- Trabajar en red logrando que el alumnado conozca, contacte y trabaje directamente con instituciones, asociaciones y empresas en las que haya personas con discapacidad intelectual, coordinando y colaborando con el fin de llevar adelante un proyecto común.
- Dominio y manejo de conceptos ligados a la discapacidad intelectual y a la Lectura Fácil.


¿Te animas?
Consideramos que las claves del éxito a tener en cuenta son:
- El modo de plantear el proyecto al alumnado, ya que fueron los propios agentes externos sociales los que presentaron la necesidad y solicitaron la colaboración de dicho alumnado. Ya no era un trabajo solicitado por el profesorado.
- El uso de la metodología colaborativa basada en retos (Ethazi-Erronka2D) fue otro acierto, ya que el trabajo se desarrolla de manera global implicando a diferentes módulos del ciclo de manera coordinada.
- La presentación realizada por el profesorado de los módulos implicados y que indicaba claramente lo que se solicitaba al alumnado a través de un documento conciso, realizado para cada uno de los tres retos, que recogía los propósitos, los resultados de aprendizaje que se perseguían en cada módulo, rúbricas orientativas, logros a presentar en cada reto, orientaciones para la autoevaluación y para la coevaluación y criterios de evaluación desde el profesorado.
- Una buena y directa coordinación en red con todos los agentes implicados, haciendo sentir a las distintas entidades como parte del proceso educativo de nuestro alumnado.
- Dar el mayor protagonismo al alumnado en todo momento, haciéndoles sentir protagonistas de cada paso que daban.
- Materializar a través de las guías el trabajo realizado por parte del alumnado, el cual se ha conseguido difundir entre asociaciones y empresas alavesas.
- Sentimiento por parte del alumnado de ser agentes sociales promotores de cambio y mejora del entorno.


Materiales complementarios

FOTOS PRESENTACIÓN RETO 2019: https://photos.google.com/share/AF1QipNcqC7bGDfWznK5bFRB5saWZdVSb-ETEvucg0n9VT4OPSt0d8-5ZWFkR2sbiwo0WA?key=MHYzdXBaSEoxV2QxVzBKcC1jX1VQbFAtSXhiTFRB
FOTOS PRESENTACIÓN GUÍA: https://photos.google.com/share/AF1QipOXns6IAn0YY9m9_IAED6rZDcaV0ri8wSTzx-Ud1Vq1X7-iODzm7Vd1JkHp8BFFIw?key=dC1RSUJpc2JHa1VRd29TQkhvTWR5dndHTktMUWdR
VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=yZu8b9r42zc
ENLACES:
DIFUSIÓN:
- El Correo
- Diario Noticias de Alava (avance en 2021)
- Diario Noticias de Alava
- Radio Vitoria (informativos)
- Onda Cero Vitoria (minuto 57´- 1:05”)
- Radio Euskadi (minuto 1´)
- EDUCSI
- NOTICIA EN EGIBIDE
- NOTICIA EN HAR-EMAN
- Trabajando los valores en FP Euskadi


Información Copyright
“Creando una guía para la inclusión laboral” por Dani Garduño Núñez
Josune Lekuona López de Robles
Belén Vicente Arandia para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web)164-24-007-X
ISSN (web)2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 164-24-005-9
NIPO (formato pdf) 164-24-006-4
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf162_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es