Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- LUIS MIGUEL ROMERO GONZÁLEZ
- Centro escolar
- IES La Algaida
- Dirección
- Calle Jamaica, 2, 11519
- Localidad y provincia
- Puerto Real. Cádiz.
- Web del centro
- https://ieslaalgaida.com/
- Contacto
- 11701231.edu@juntadeandalucia.es
- Etiquetas
- Premios 2024
- E.S.O.
- Aprendizaje servicio
- Herramientas digitales
- Huella digital de carbono
- Privacidad
Esta experiencia surge con la motivación de abordar una situación problemática de un uso inadecuado de redes sociales en menores del centro de Educación Primaria cercano a nuestro instituto. Ante esta situación, el alumnado participante desarrolló un Aprendizaje-Servicio que consistió en diseñar y aplicar un taller teórico-práctico de sensibilización y reeducación del uso adecuado de redes sociales y la gestión de la huella digital. Esta iniciativa promovió que el alumnado de Educación Secundaria se formase, por un lado, en conocimientos del ser humano como ser psicológico y social, estudiando las características propias de las personas en la etapa de la adolescencia, en general, y de la adolescencia temprana, en particular, además de adquirir conocimiento sobre qué es y cómo se debe gestionar la huella digital para un uso responsable de la información personal y de los demás en la red.
Experiencia galardonada con el 2º Premio en la categoría Educación Secundaria Obligatoria modalidad A de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2024”.

Punto de partida
El instituto de Educación Secundaria Obligatoria La Algaida es un pequeño centro ubicado en la barriada de El Río San Pedro, perteneciente al municipio de Puerto Real (Cádiz). Cuenta con 2 líneas de Educación Secundaria y una plantilla docente de unos 20 profesoras y profesores. Se trata de un centro clasificado como centro de compensación educativa. Durante los últimos años, el centro se ha ido transformando a sí mismo a través de diferentes proyectos de innovación y planes de mejora que han ido consiguiendo de manera progresiva cambios en todos los aspectos del centro: accesibilidad, planes de estudios, metodologías, resultados académicos, inclusión educativa…
El alumnado matriculado en el centro es muy variado, contando con estudiantes con diferentes motivaciones, capacidades y necesidades que justifican las líneas prioritarias del proyecto educativo: la atención integral no solo del propio alumnado, sino de sus familias y del entorno, tratando de hacer uso del centro como motor de cambio de la barriada. De este modo, entre los diferentes proyectos educativos que el centro pone en marcha cada año, se procura que, al menos uno de ellos, implique a todo el centro y la comunidad educativa. Fácilmente se encontrará en prensa estas iniciativas, como el Primer Congreso Internivelar de Historia del Río San Pedro, La Feria de las Ciencias o La Feria Medieval.
En la barriada contamos con un centro de Educación Infantil y otro de Educación Primaria, del cual proceden la mayoría de nuestros estudiantes. Es en el colegio de Primaria donde se puso en práctica nuestro aprendizaje-servicio.

Paso a Paso
La metodología principal de esta situación de aprendizaje, como se ha explicado anteriormente, fue el Aprendizaje-Servicio (APS). Se trata de una metodología activa que se combina el aprendizaje académico con la prestación de un servicio a la comunidad. Esto permite al alumnado comprender el sentido que tiene el aprendizaje que se le propone al poder aplicarlo de manera real en su entorno. De esta forma, cuenta con muchas características que lo dotan de mucha relevancia pedagógica: se basa en el aprendizaje situado o contextualizado, desarrolla competencias académicas y sociales, promueve la reflexión e implicación activa del alumnado, empodera a los estudiantes para generar un cambio positivo en su comunidad, aumenta la motivación del alumnado al comprobar que su aprendizaje tiene sentido. Además, se debe destacar el trabajo cooperativo. Para ello, durante todo el proyecto, el alumnado contó con una serie de hojas de registro en la que introdujeron sus nombres, firmaron un compromiso de normas de grupo, repartieron los roles (coordinador, secretario, portavoz…) y llevaron a cabo un seguimiento y autoevaluación diaria de su trabajo. Para invitar al alumnado a realizar una adecuada metacognición diaria, cada día, el docente se sentaba con cada grupo y, en función del progreso del día anterior, se planteaba uno o varios objetivos diarios a cumplir, y la autoevaluación del grupo debía atender a la consecución o no de dichos objetivos. Además, el docente, al final de la sesión, también evaluaría el trabajo diario mediante la observación directa. En la práctica, el trabajo cooperativo se desarrolló aplicando diferentes estructuras simples de trabajo como el folio giratorio, 1-2-4 y lectura compartida.
En este proyecto de APS, el alumnado elaboró y puso en marcha un taller teórico-práctico para el alumnado del colegio vecino sobre el uso seguro de redes sociales, la importancia de la huella digital y cómo preservar la privacidad propia y ajena, así como comportamientos adecuados en grupos en redes sociales para evitar y resolver problemas de manera pacífica.
Se trata de una necesidad real, pues en muchos centros educativos, tanto de Primaria como Secundaria, son más los problemas de convivencia (dentro y fuera del aula) provocados por el incorrecto uso de las redes sociales, en las que los jóvenes se introducen antes de la edad legalmente permitida, autorizados por sus familias por la presión social y sin tener las mismas herramientas para gestionar los problemas que surgen, problemas que afectan a la privacidad de los menores, pero también a su seguridad psicológica y emocional. Es común ver en las noticas denuncias sobre acontecimientos que nacen en los grupos de Whatsapp en los que hay menores de edad, tales como envíos de imágenes inadecuadas, lenguaje vejatorio, amenazas y otros asuntos desagradables.
Por ello, el alumnado de 4º ESO, más experimentado en el uso de redes sociales, tras un estudio supervisado por el docente, se encontraba en condiciones para compartir sus experiencias positivas y negativas derivadas del buen y mal uso de las redes sociales, así como instruir al alumnado de menor edad para prevenir problemas y abordarlos si surgen.
Puede apreciarse que esta situación de aprendizaje se apoya en varios principios generales y principios pedagógicos de la etapa de los recogidos en el Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, como el aprendizaje significativo, la lectura como factor fundamental y el uso de las TIC de manera responsable.
Toda la situación de aprendizaje se recogió en un Recurso Educativo Abierto (REA). El REA incluye todos los aspectos, elementos y recursos necesarios para conocer y aplicar, quien lo desee, la experiencia educativa con su propio alumnado. Así, se elaboró una guía didáctica como primera página, en la que se ubica la concreción curricular de la situación de aprendizaje, las tareas y criterios de evaluación (con las actividades evaluables y evidencias que se tendrán en cuenta para calificar cada criterio), la temp realización y la justificación de la relevancia pedagógica del proyecto.

En la página “Nuestro servicio” se halla la explicación detallada al alumnado los productos que deben elaborar y que servirán de evidencias de su trabajo y aprendizaje. Esta página, como puede apreciarse, es la que presume de tener más recursos de accesibilidad cognitiva, dado que cuenta con la opción de Lectura Fácil: haciendo clic en el botón, al final de la página, el texto se convierte a Lectura Fácil, siguiendo las pautas de esta adaptación (Norma UNE 153101:2018 EX) de acceso, disponible y beneficiosa para todo el alumnado, no solo para el alumnado censado con alguna dificultad de aprendizaje. Así se favorece a la educación inclusiva sin exclusiones y la personalización del aprendizaje.

En cuanto a la aplicación didáctica de este REA y su situación de aprendizaje, cabe destacar cómo se fraguó y se presentó al alumnado, así como el arranque del proyecto.
Posteriormente, se les explicó que se había detectado una necesidad en la barriada sobre la cual nosotros podíamos intervenir para colaborar en la solución a un problema social: en el colegio vecino vecino había una creciente ola de problemas relacionados con el uso indebido de Whatsapp por parte de los estudiantes. Se les explicó que, dado que algunos de los saberes de la materia estaban relacionados con la competencia digital, concienciación y buen uso de la huella digital… se podría justificar en la programación didáctica esta situación de aprendizaje.
Procedimos a visitar el colegio de Primaria. Fue un momento crucial, porque eso activó a toda la clase, y todos los estudiantes comprendieron que el trabajo que debían hacer era importante, pues una jefa de estudios de un centro de Primaria les había pedido ayuda y contaba con su trabajo.
Distribución temporal de la experiencia
Para su aplicación, este proyecto siguió estas fases:
1.Planificación: se elaboró la situación de aprendizaje y se estableció el contacto con el centro de Primaria. Así mismo, se diseñó un discurso motivador de cara al alumnado para que se sintiera capaz de abordar esta problemática con éxito y asumiera la importancia de su intervención. El docente explicó también el objetivo pedagógico de esta situación de aprendizaje, los procedimientos e instrumentos de evaluación y las evidencias, entregando un resumen del proceso de evaluación al alumnado. Finalmente, el alumnado firmó un contrato de aprendizaje para comprometerse con la iniciativa. Esta sesión, en el aula, contó con 1 sesión.
2.Acción: durante esta fase se realizaron actividades en el aula de activación de conocimientos previos, durante 1 sesión. Posteriormente, aún dentro de esta fase, se realizaron 6 sesiones de trabajo con actividades de desarrollo o estructuración para que el alumnado adquiriese los saberes necesarios. Luego, comenzaron a diseñar la charla-taller durante 6 sesiones. Finalmente, en 1 sesión, el alumnado visitó el centro de Primaria para impartir su charla-taller.
3.Demostración y reflexión: en esta fase, tras terminar el trabajo, el alumnado demostró lo que había aprendido al docente en una sesión en la que, en gran grupo, compartimos la experiencia, inquietudes, aspectos a mejorar, partes que habían salido como esperaban, sensaciones… y en la que rellenaron también un cuestionario abierto. Esta fase tuvo una duración de 1 sesión.
4.Reconocimiento y evaluación: durante las 2 siguientes sesiones se reconoció al alumnado la gran labor e implicación que tuvieron para que el proyecto tuviera éxito y se llevó a cabo la evaluación final para la asignación de calificaciones por criterios de evaluación, según las evidencias y observaciones recogidas por el docente a lo largo de los dos meses de trabajo, lo cual se explica con detalle en el siguiente apartado.
Evaluamos
La evaluación de este proyecto tuvo como referente los criterios de evaluación de la materia. Para evaluar y calificar cada uno de ellos, se desarrolló dos tipos de estrategias.

En primer lugar, una evaluación formativa de manera continua, a través de la observación diaria del docente, recogiendo las notas en un diario del docente (instrumento de evaluación). En segundo lugar, la evaluación sumativa, que también se ha realizado de manera continua, durante y al final de la situación de aprendizaje, recogiendo calificaciones numéricas para cada uno de los criterios de evaluación, algunos de los cuales se calificaron varias veces, de manera dialogada con el alumnado.
Para lograr la mayor transparencia, todo el plan de evaluación se explicó oralmente al alumnado al comienzo de la situación de aprendizaje, se entregó una hoja resumen de los criterios de evaluación a evaluar, los instrumentos de evaluación que se usarían para calificar y las evidencias de aprendizaje que se incluyó en el REA.


Conclusiones
Los resultados fueron muy relevantes en cuanto al desarrollo de la competencia digital del alumnado, pues mejoraron sus destrezas sobre programas ofimáticos y aprendieron a trabajar con documentos de manera colaborativa, en línea, para trabajar varias personas a la vez, de manera sincrónica, en un mismo documento. Igualmente, las herramientas que usamos para crear la presentación digital para apoyar la exposición oral (presentaciones de Google, Genially y Canva) tenían la opción de trabajo colaborativo en línea, así como también aprendieron cuestiones de estilo y ética, aprovechando para explicar aspectos relacionados con la protección intelectual, uso de imágenes libres con licencia CC u otro tipo de licencia para uso educativo por parte del alumnado. No solo referido a imágenes, sino al contenido textual, evitando copiar y pegar texto sin citar debidamente o usar el contenido de páginas web y documentos sin citar la fuente
A modo de conclusión, el alumnado aprendió a través de este aprendizaje-servicio que tienen la capacidad y el potencial para cambiar y mejorar su entorno. Pero, lo más enriquecedor de la experiencia, fue ver cómo una clase de 22 estudiantes se implicaron de verdad. Como dijo una de las alumnas, “profe, esto es importante de verdad, hay que hacerlo bien”. Y lo hicieron muy bien.

¿Te animas?
Para comenzar este tipo de proyectos es importante comprender la realidad sociocultural del centro educativo y su alumnado, para poder detectar situaciones en las que el alumnado pueda contribuir a mejorar algún aspecto de su entorno.
El aprendizaje-servicio (APS) requiere tres aspectos clave: formación, voluntad y experiencia. Sea el primero o el sexto, cada APS es distinto, incluso si es la misma experiencia repetida en cursos posteriores, pues requiere dar un servicio a una necesidad que, siendo de la misma naturaleza, siempre requerirá de matices y enfoques. Esto quiere decir que cualquier persona docente que quiera aplicar este APS podrá adoptar la idea pero ajustándola a su realidad. Eso lo convierte en una experiencia única para toda la comunidad.
Información Copyright
“Ayudamos a los nuevos adolescentes🏆” por LUIS MIGUEL ROMERO GONZÁLEZ para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 164-24-007-X
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2020_847-19-120-X
NIPO (formato html) 164-24-005-9
NIPO (formato pdf) 164-24-006-4
DOI (formato pdf) 10.4438/EEI174_2020
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es