Compartir:

EDUcharla 32: «Educación Ecosocial. Un cable a tierra de los ODS.»

EDUcharla dedicada a la Educación Ecosocial y a la manera de abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en el aula. Para ello, hemos invitado a dos integrantes de Teachers For Future Spain, que es un colectivo de docentes preocupados por el estado de emergencia climática en el que vivimos:  
  • Miriam Campos Leirós, docente y coordinadora de Teachers For Future Spain (TFFS).
  • Conxi Arlandís Catalá, maestra en el CEIP Ángel Zapata, en Torreagüera (Murcia) e integrante de TFFS.
Hemos comenzado hablando del concepto de educación ecosocial, que es más amplio que el de educación ambiental, porque requiere de una transformación social que implica que el alumnado entienda que somos una especie ecodependiente.

Hemos hablado también de la guía 28000 por el clima, elaborada por TFFS y que cuenta con el apoyo del MEFPD y del MITECO, que recoge una serie de propuestas e iniciativas para promover la sostenibilidad en los centros educativos.

Por otra parte, se han analizado los artículos de la LOMLOE donde se habla de educación ecosocial y su relación con los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS). También se han desgranado las cinco grandes líneas de actuación que propone TFFS para implicar a la toda la comunidad educativa en la acción climática:
  • Gestión de los residuos: Recreos Residuos Cero
  • Alimentación: Eco-Comedores
  • Movilidad escolar: Cole Caminos
  • Consumo crítico: Ecoauditoría
  • Naturalización de espacios escolares: Reverdecer la escuela
Además de todas estas actuaciones, TFFS tiene otros proyectos para seguir avanzando en la integración de los ODS en el aula, como puede ser la elaboración de materiales para acercar al alumnado, y a la sociedad en general, a la realidad de las migraciones climáticas, al fomento del consumo responsable, al desarrollo del espíritu crítico, a la participación democrática (en riesgo por los bulos y las fake news), etc. En definitiva, lo que pretende este colectivo de docentes es contribuir al bien común y a una sociedad equitativa.

Para terminar, hemos estado hablando sobre el papel que tendría la figura del coordinador de sostenibilidad en los centros educativos, fundamental en la transformación social para el cuidado. Además de una formación inicial en educación ecosocial, la persona que ostente este puesto debería contar con una especial sensibilidad. Entre las funciones a desempeñar estaría la de coordinar los programas o actividades descritas anteriormente, fomentar esa transformación en el alumnado creando espacios de escucha, integrar curricularmente la sostenibilidad en todas las áreas y formar redes de colaboración con toda la comunidad educativa

¡Esperamos que os haya resultado interesante y nos vemos en la próxima EDUcharla! Logo de las EDUcharlas