Compartir:

EDUcharla 19: Los centros escolares en las zonas rurales

  • Primaria
  • Metodologías activas
  • ODS
  • Proyectos internacionales
En este mundo industrializado y globalizado en el que se desenvuelve el día a día de la mayoría de la población, asentada en ciudades que no paran de crecer y en el que cada día la España rural se vacía más, hemos querido conocer la situación en la que se encuentra en la actualidad esa escuela rural, tan importante y asentada en la comunidad local. En esta EDUCharla realizada el lunes 28 de marzo de 2022, dedicada a los centros educativos en las zonas rurales, hemos abordado temas como la importancia de la escuela rural y su relación con el entorno, los proyectos que desarrollan, la innovación que se lleva a cabo, las novedades que trae la LOMLOE, y la importancia de la formación específica del profesorado. Con el gran desarrollo de las tecnologías de la información y su progresiva implantación en los centros educativos, unido al fomento del teletrabajo que la pandemia ha traído, las áreas rurales han aumentado su visibilidad, y con ello la demanda de la escuela rural que tan interesantes proyectos ha estado años desarrollando. El potencial que tienen las escuelas rurales es inmenso, y nadie mejor para hablarnos de ello que las dos personas, grandes conocedoras del tema que tenemos en la EDUcharla: Hemos comenzado la EDUcharla contextualizando los dos centros escolares en los que trabajan nuestros invitados de hoy, de provincias con realidades soocioeconómicas totalmente diferentes como es el caso de Teruel y Madrid. No podemos hablar de escuela sin hablar de su entorno (geográfico, demográfico, político, económico…) que va a condicionar su funcionamiento y estructura. Esta fuerte relación con la comunidad hace que además surjan proyectos y colaboraciones que contribuyen a su propuesta pedagógica. Daniel nos ha hablado de la participación de la comunidad en la vida del centro, colaboraciones con Ayuntamientos, entidades de la zona y familias. Además nos ha comentado algunas de las "actuaciones educativas de éxito" que han desarrollado (grupos interactivos, tertulias dialógicas) y las transformaciones del entorno que han realizado (biblioteca-campo de golf-organización de eventos).  Laura,  nos ha comentado el Proyecto de Innovación de Centro, centrado en fomentar el conocimiento del Patrimonio natural y cultural de la Comarca del Maestrazgo, a través del desarrollo de la creatividad, el pensamiento divergente y con la colaboración de distintos sectores de la comunidad educativa.  La colaboración que realizan con el departamento de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo en el Proyecto Artech Europa Creativa (instituciones de Rumanía, Albania y Ucrania) y las actividades que realizan con el Departamento de Deportes de la Comarca (jornadas convivencia Comunidad Educativa), ATADI, residencias de la tercera edad, IES, agentes forestales, familias, vecinos. Posibilidad de realizar numerosas actividades en el entorno debido a su proximidad (aprendizaje al aire libre). Pasamos a tratar el tema de la escuela rural y la innovación educativa, ya que tiene la ventaja también de tener mayor especificidad en la propuesta pedagógica y junto al auge de las tecnologías educativas,  puede dar más facilidades a la innovación pedagógica. Daniel comenta los tres ejes del proyecto de innovación “Somos teCnoRurAles”: Participación de la comunidad educativa, metodologías activas y integración de la tecnología utilizando el software Libre-MAX y el entorno educativo de EducamadridLaura comenta las ventajas como menor ratio, más facilidad para aplicar nuevas ideas, la aplicación de metodologías activas., llevan más de una década aplicación inteligencias múltiples, aprendizaje basado en el pensamiento, ambientes de aprendizaje…  Hablamos también sobre la integración educativaDaniel plantea que los grupos reducidos permiten una mejor atención aunque es necesario dotar de más recursos específicos (PT y AL). Laura añade que esa menor ratio ayuda a desarrollar un proceso E-A más individualizado un  aprendizaje flexible y adaptado a las necesidades / intereses individuales (ambientes de aprendizaje respetando distintos ritmos) y favorece la evaluación formativa, proceso, evolución más allá del examen. Las aulas multinivel permiten compañero-tutor y está de acuerdo con Daniel en la necesidad de mayor dotación de personal para la adecuada atención a la diversidad (PT / AL / auxiliares educación especial). Tanto Daniel como Laura han comentado la necesidad de crear redes de escuelas rurales a nivel de comunidad autónoma, nacional y europeo que mejoren la comunicación, información y divulgación de materiales y experiencias educativas, ya que actualmente solo se ha creado el Observatorio del la escuela rural de Aragón, del que Laura nos comenta su funcionamiento y organización. La escuela rural también tiene su peso en la Ley de Educación LOMLOE, en el Capítulo II artículo 82 "Igualdad de oportunidades en el ámbito rural" en el que se plantea como un elemento de primer nivel y pilar fundamental en la lucha contra la despoblación, garantizando un puesto escolar en su propio municipio e incrementando la escolarización en las etapas de enseñanza no obligatorias.  Comentamos las novedades y las posteriores concreciones que se realizan a nivel de administración autonómica, ya que hay temas como las itinerantes, asesorías de zona dentro del Centro de Profesorado, plantilla de los centros  o los recursos humanos y materiales necesitan del desarrollo de esa normativa específica.  No nos hemos olvidado de comentar la importancia de crear lazos entre las escuelas rurales y las Facultades de Educación, facilitando la realización de las prácticas en las escuelas. Nos comentan que llevan años colaborando con la universidad e incluso en la Comunidad de Aragón existen programas específicos como "Del cole al grado" de la Universidad de Zaragoza con el que colaboran. También se comenta como gracias a las tecnologías digitales se ha facilitado la posibilidad de formación continua del docente rural y los proyectos de formación específica favoreciendo su vinculación con los proyectos de centro. Y ya en el tramo final hemos pedido a nuestros invitados que nos formulasen unas propuestas de mejora. Daniel aboga por una mayor presencia en la formación inicial del profesorado y por la regulación legislativa, y el trato preferente a la hora de destinar recursos con ratios diferentes a las de los colegios de la ciudad. Laura recalca la importancia de la formación inicial del profesorado así como del desarrollo de programas educativos que se puedan llevar a cabo en TODAS las localidades del CRA para que nuestro alumnado disponga de las mismas oportunidades que el de colegios en núcleos urbanos con mayor población (ej. se potencia la competencia lingüística en inglés pero el auxiliar no puede itinerar aunque sea con un compañero). Nos hemos despedido animando a las familias que están valorando la posibilidad de matricular a sus hijos e hijas en este tipo de centro que se acerque a visitarlos. Esperamos que esta EDUcharla haya sido de vuestro interés y os invitamos a verla completa. Logo de las EDUcharlas