Hola, me llamo Rita Carro Pérez, soy la profesora responsable del Aula de Educación de Adultos de La Robla, en la provincia de León y hace poco he vuelto de mi primera estancia profesional. He estado las dos últimas semanas de enero en el Centro de Educación de Adultos de Jessheim, Noruega.
Voksenopplaering for Ovre Romerike es un centro de educación de adultos en la ciudad de Jessheim, a 10 kilómetros del aeropuerto de Oslo, capital de Noruega. Y que se encuentra a 46 km de dicha capital. La población de Jessheim es de casi 24.000 habitantes lo que la convierte en la localidad más poblada de la zona y con mayor perspectiva de crecimiento debido a su cercanía con el aeropuerto principal del país.
El horario lectivo del centro es de 8:30 a 14:30h y el del profesorado de 8:00 a 16:00h. Cuentan con un descanso de 10:00 a 10:15h y tiempo para comer de 11:45 a 12:30h. Los martes y jueves se ofrece un turno vespertino de 15:00 a 20:00h para aquellos alumnos que no pueden asistir al turno de mañana. Con un descanso de 16:30 a 16:45h y tiempo para cenar de 18:00 a 18:45h. Aproximadamente el 75% del alumnado opta por el horario de mañana.
El centro cuenta con un alumnado extranjero de aproximadamente 1.000 personas y una plantilla de 31 profesores. Es un centro público que imparte noruego (20 profesores) y asignaturas de primaria y secundaria como matemáticas, ciencias sociales y naturales, inglés, educación física y competencia digital (11 profesores). La nacionalidad del alumnado es muy diversa, destacando países como Pakistán, Siria, Eritrea, Congo, Sudán, Colombia, Tailandia, Turquía y Argelia. Pero teniendo presencia también países como Japón, Sudáfrica o Australia.
En este centro no hay alumnado noruego, solo extranjero y teniendo en cuenta que gran parte del alumnado proviene de países en guerra o en situaciones políticamente complicadas, en Voksenopplaering for Ovre Romerike son muy conscientes y respetuosos con el bagaje emocional de sus alumnos para afrontar no solo el aprendizaje de un idioma extranjero, sino también la inmersión en un país con un clima y una cultura muy diferentes.
Los alumnos reciben una educación gratuita, subvencionada por el gobierno noruego durante tres cursos, en los que se espera que obtengan un buen nivel del idioma del país, así como un nivel cultural amplio. A partir del tercer curso, aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos marcados y sigan interesados en continuar su aprendizaje deberán pagar las tasas de matrícula y el material del alumno, como libros o portátil, ya que todas las aulas cuentan con pantalla digital y conexión wifi.
Los cursos comienzan en agosto y terminan en junio. Durante el primer curso, los alumnos reciben 5 horas diarias de noruego, de lunes a viernes. En el segundo curso, reciben 3 horas diarias de noruego y 2 de educación primaria o secundaria, de lunes a viernes. En el tercer curso es a la inversa, 2 horas de noruego y 3 de educación secundaria diariamente, de lunes a viernes.
En las clases de noruego para extranjeros la metodología más usada es aquella que refuerza las cuatro habilidades: comprensión lectora y oral y expresión escrita y oral. Tanto en la enseñanza del noruego como en la de las asignaturas de primaria y secundaria se combina la clase magistral con la enseñanza basada en proyectos, con aprendizaje cooperativo y se incide en proporcionar un ambiente distendido en clase que facilite la comunicación. Se incentiva el trabajo en equipo y se promueve el pensamiento crítico.
Todos los profesores son muy conscientes del bagaje personal de sus alumnos, muchos de ellos provenientes de países en guerra, así como de las diferentes religiones del alumnado. Datos que tienen en cuenta tanto a la hora de organizar sus clases como de fomentar un buen ambiente en el aula.
El trato profesor-alumno en Voksenopplaering for Ovre Romerike es respetuoso y cercano. Y el trato que tuvieron conmigo fue igualmente maravilloso.
Antes de iniciar mi estancia profesional, llevaba más de un año en contacto con el centro de visita. De tal forma que yo ya tenía bastantes datos sobre la ciudad y el centro y ellos ya me conocían un poco a mí y a mi planificación:
PRIMERA SEMANA DE ESTANCIA 20-24 enero 2025 | ||
OBJETIVOS: – Conocer y comparar el sistema educativo de Personas Adultas en Noruega con el modelo español. – Conocer la enseñanza del noruego como segunda lengua y compararla con la enseñanza de español a extranjeros de EA. – Conocer y comparar el funcionamiento de un Centro de Adultos rural noruego y compararlo con el funcionamiento del Aula Adultos de la que soy responsable. – Conocer a la totalidad del claustro del centro de acogida y demás personal no docente. – Conocer la localidad del centro de acogida y sus relaciones con otras instituciones. |
||
ENSEÑANZAS | INTERVENCIONES | ACTIVIDADES |
Participaré como oyente en todos los grupos de enseñanza primaria a adultos. Haré un registro de las asignaturas impartidas.
|
Me presentaré en todos los grupos de enseñanza primaria y atenderé las preguntas y dudas del profesorado y alumnado del centro. |
Participaré en la reunión semanal de equipo y en las actividades extraescolares organizadas en ese momento. Me informaré sobre el procedimiento de las reuniones de tutoría, de orientación, etc. |
ESPAÑOL | CONVIVENCIA | |
Haré una presentación sobre el sistema educativo español, sobre mi puesto de trabajo, ciudad y país y la presentaré para todos los grupos. |
Compartiré tiempo libre con el resto de profesorado (recreo, hora de la comida…) Habrá una comida de bienvenida por parte del centro de acogida para recibirme. Seré miembro activo de las actividades y reuniones del centro. |
SEGUNDA SEMANA DE ESTANCIA 27-31 enero 2025 | ||
OBJETIVOS: – Crear contactos para futuras colaboraciones conjuntas con el centro de acogida y con el colegio e instituto de la localidad. – Conocer y comparar las actividades y centros de formación de profesorado en las que participa el centro de acogida. – Comparar el material didáctico y recursos tecnológicos del centro de acogida con mi Aula de Adultos. – Analizar y comparar la convivencia del centro y mi Aula. |
||
ENSEÑANZAS | INTERVENCIONES | ACTIVIDADES |
Participaré como oyente en todos los grupos de enseñanza secundaria a adultos. Haré un registro de las asignaturas impartidas.
|
Me presentaré en todos los grupos de enseñanza secundaria y atenderé las preguntas y dudas del profesorado y alumnado del centro. |
Participaré en la reunión semanal de equipo y en las actividades extraescolares organizadas en ese momento. Me informaré sobre las actividades deportivas y de ocio del centro y de la localidad.
|
PROYECTOS | COOPERACIÓN | |
Me informaré y analizaré los posibles proyectos educativos del centro de acogida (proyecto lector, releo, tic, aicle… o similares.) Propondré que los alumnos el centro y los míos propios se pongan en contacto a través del email y lo incluiré como actividad en Competencia Digital.
|
Sentaré las bases para una posible colaboración europea, como pudiera ser el Erasmus+ con el centro de acogida y otros centros de la localidad.
|
Saber de mi interés por crear lazos para futuras colaboraciones hizo que contemplaran la posibilidad de incluirme a mí y a León como una posible visita dentro de las movilidades de su plan Erasmus+.
Antes de llegar a Noruega yo ya había hablado con el claustro del CEPA Faustina Álvarez García de León, del que formo parte como Aula de Adultos adscrita y organizado una visita de job shadowing de cinco profesores noruegos en el CEPA y en mi Aula. Con los deberes casi hechos, mi estancia reforzó aún más el interés por estrechar lazos entre Jessheim y León.
También hice contactos con maestras de dos colegios de primaria de Jessheim y Nordkisa y en un futuro, estoy segura de que se irán creando más colaboraciones.
Durante dos semanas asistí a clases de noruego para extranjeros y a clases de educación primaria y secundaria para adultos de distintos niveles. La dinámica de las clases y la metodología eran bastante similares al sistema educativo español y aun así, era evidente el contraste cultural tanto de los profesores como del alumnado, enriqueciendo al centro con su multiculturalidad.
La estancia ha sido completamente positiva desde un punto de vista tanto profesional como personal. Y le estoy muy agradecida al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de haberme concedido esta oportunidad.
Conocedora de mi responsabilidad, hice lo posible por dar una buena imagen tanto de mi país, mi ciudad, como del sistema educativo español.
Al volver, he dedicado la primera semana de febrero a mostrar una presentación a mis alumnos, adaptada a cada grupo, con fotos, anécdotas y un resumen de mi experiencia en Noruega.
Próximamente, me reuniré con el claustro del CEPA Faustina Álvarez, de León, para hablarles de mi experiencia y de lo aprendido al observar otro sistema educativo. Incidiré en las semejanzas encontradas en el modo de enseñar de Noruega con el nuestro propio para recordarnos que el profesorado de la educación pública española sabe hacer bien las cosas y no está lejos de la educación nórdica tan alabada internacionalmente.
Comentaré también lo mucho que me ha dado que pensar la manera de no dar importancia ni a los aciertos ni a los fallos que vi en las clases noruegas y de su incidencia en no fomentar la competitividad y sí el sentirse miembro de un grupo para los alumnos.
Y propondré el tener reuniones de claustro temáticas como las que presencié. Para mí, fue muy enriquecedor ver la manera en la que los profesores hablaban abiertamente de sus problemas en clase, de los problemas de los alumnos y se aconsejaban entre todos con seriedad y con empatía durante las reuniones semanales.
Les daré consejos a aquellos profesores que recibirán en sus aulas a los visitantes de Noruega, como por ejemplo, explicarles desde el principio el tipo de clase, asignatura y alumnos que van a ver, presentarles e incluirles en la dinámica de la clase y ofrecerles algún tipo de fotocopia o de apoyo visual para evitar que se sientan perdidos al no hablar español. Recordando lo agradecida que me sentí yo cuando lo hicieron conmigo.
Para los futuros candidatos a obtener una estancia profesional, les recomiendo que valoren bien el momento del curso en el que quieren hacer la estancia y que lo sopesen con el centro de acogida. También les recomendaría que hicieran un buen trabajo de investigación previo y que de ser posible, fueran creando lazos antes de llegar. Esta ha sido mi manera de proceder y estoy muy satisfecha con el resultado.
Y por supuesto, que visiten un centro educativo extranjero con la responsabilidad de dar una buena imagen, como con la humildad de aprender de todo y de todos.