Estancia profesional en Hjerting Skole en Esbjerg (Dinamarca)

Estancia profesional en Hjerting Skole en Esbjerg (Dinamarca)

Soy Abigail Galindo Vallejo. He realizado mi estancia en el centro “Hjerting Skole” ubicado en Esbjerg. Dinamarca en el período comprendido entre el 31 de marzo y el 11 de abril de 2025.

Hjerting Skole, es un centro ubicado en Hjerting, una zona residencial de 7000 habitantes aproximadamente, perteneciente a la ciudad de Esbjerg, un municipio en la región de Dinamarca Meridional en la costa oeste de la península de Jutlandia, en el suroeste de Dinamarca. Entre Esbjerg y Hjerting distan 10 kilómetros. Es el único centro educativo en Hjerting.

-El centro está dividido en 2 núcleos escolares o colegios independientes que distan algo menos de un kilómetro. Entre ambos centros, hay aproximadamente unos 700 alumnos/as. El centro obedece a la denominación de “Colegio Público”. Cuando el alumnado acaba estos estudios de Educación  Primaria Obligatoria puede acceder al instituto de Educación Superior durante tres cursos más en cuyo caso, cursará estudios universitarios o como segunda posibilidad, dicho alumnado podría empezar a acceder al mundo laboral en caso de no querer acceder a la universidad. También se le ofrece la posibilidad una vez se accede al Instituto de Educación Secundaria, de cursar un décimo año en continuidad con los nueve anteriores en caso de querer mejorar expediente o tomarse un tiempo extra  para  decidir sobre su futuro inmediato.

-Es un centro relativamente grande. En el centro de primaria donde se ha realizado la estancia, el número de grupos por nivel oscila de 2 a 4  y la ratio de alumnado por grupo de 20 a 30 alumnos/as, dependiendo de los niveles, cuestión que me llamó la atención dada la conocida calidad educativa en estos países.

-El centro implementa constantes programas de internalización, siendo una de sus prioridades. Se trabaja a través de dos ejes de acción que son Proyectos Erasmus y Proyectos  eTwinning ,de hecho, el centro posee la acreditación Erasmus.

-La estancia se ha realizado en un grupo de 5 EP, formado por 28 alumnos/as. Las áreas de conocimiento impartidas son lengua danesa, lengua inglesa, ciencias naturales y sociales, educación física ,matemáticas y proyectos. Ha resultado ser un grupo participativo, dinámico, alegre y afectivo.

-Las metodología observada obedece a las siguientes características:

  • Se aprende haciendo. El modelo educativo propone manejar las teorías, los conceptos y los procedimientos contenidos en las programaciones, no como fin en sí mismos, pasando a formar parte del bagaje cultural del alumno de forma teórica y memorística, sino para comprender el mundo que les rodea y así poder aplicar el conocimiento y el aprendizaje a la solución de problemas y/o situaciones de la vida real y de su entorno.
  • Se manejan gran variedad de recursos materiales, espacios y agrupaciones.
  • Es flexible, innovadora , centrada en el niño como absoluto protagonista , en su ritmo de aprendizaje y en sus capacidades.
  • Es muy inclusiva y está centrada en valores sociales como la igualdad , la capacitación competencial y la democracia.

-He cumplido el horario lectivo del grupo, observando y participando en las diferentes sesiones dedicadas a cada área. El horario lectivo ha sido de 8:00 a 13:00 horas. Algunos días, al concluir ese horario, he participado en otras actividades como reuniones y talleres eTwinning.

-He compartido  el material de aula del alumnado. Portátiles en todo momento, aplicaciones del centro a través de su cuenta, libros de lectura, cuadernillo de trabajo de dicho libro, libro de matemáticas, aplicaciones digitales de cálculo matemático y material impreso vario.

-Hemos iniciado un proyecto compartido entre ambos grupos de 5 EP que se implementará a lo largo del tercer trimestre desde cada centro. La idea es continuar trabajando paralelamente a lo largo del próximo curso , cuando el alumnado de ambos grupos curse 6 EP  .Igualmente se iniciará un proyecto E-Twinning entre ambos grupos .

-Desde un prisma social y educativo cabe destacar la distancia cultural existente entre los países mediterráneos del sur de Europa y los países nórdicos, tanto en hábitos y costumbres socioculturales como en ámbitos educativos. Destacaremos en positivo el sistema de bienestar social sustentado por una ejemplar organización, el fuerte sentido de comunidad  y el civismo y el enfoque colaborativo en el trabajo.

Igualmente es destacable el dominio que demuestra el alumnado en el uso del inglés y a nivel general en todos los sectores de la población. En el caso del uso del inglés por parte del alumnado, cabe destacar la excelente pronunciación , naturalidad, corrección y fluidez que demuestran en sus conversaciones.

-Como aspectos destacables desde un prisma metodológico y didáctico, cabe destacar:

  • La organización de espacios y la libertad de elección sobre el uso de estos. A la hora de trabajar y encomendar tareas al alumnado , cada grupo o alumno/a en su caso, decide dónde trabajar.Pueden hacerlo en el mismo aula, agrupándose como decidan, en los pasillos en mesas de trabajo destinadas a ello, en la biblioteca si necesitan imprimir, etc. Se utilizan los diferentes espacios de forma autónoma optimizando el rendimiento y los tiempos.
  • La priorización del individuo ,sus capacidades y sus tiempos. En todo momento se respeta el ritmo del alumnado, apenas hay momentos de docencia expositiva por parte del docente, tan sólo momentos de indicaciones para iniciar tareas. El proceso de aprendizaje es un constante desarrollo de actividades en las que cada niño/a marca su ritmo.
  • Las rutinas de autonomía muy marcadas. Desde los primeros cursos el alumnado es orientado para realizar tareas que posibilitan el desarrollo competencial y autónomo social. A modo de ejemplo, podemos citar cómo los alumnos de primero a tercero, tican su asistencia en pantallas ubicadas en lugares comunes o pasillos y van dejando rastro de su paso por distintas actividades, lectivas y no lectivas o como los/as alumnos/as de quinto de primaria, tienen turnos de limpieza de aula antes de marcharse a casa.
  • La utilización de materiales muy variados y estimulantes para el aprendizaje. Constantemente se proponen materiales variados para la realización de diferentes actividades desde las diferentes áreas. Esta cuestión incrementa la motivación y el interés por el aprendizaje y evita la monotonía. Se han utilizado materiales impresos, libros de consulta, cuadernillos de trabajo, juegos como el Lego, material digital, diferentes aplicaciones y herramientas y todo tipo de material fungible.

Como similitudes podemos destacar:

  • En ambos sistemas se observa la evolución en el uso de los recursos digitales y herramientas varias para el desarrollo de todas las actividades propuestas ,una organización de aula que intenta fomentar el aprendizaje cooperativo a través de la organización física grupal y metodologías de aprendizaje cooperativas, al igual que una similitud en el nivel de contenidos curriculares trabajados en ambos cursos , así como unas dinámicas de convivencia similares. En los momentos de esparcimiento el alumnado tiende a relacionarse por afinidad y sexo. Igualmente los conflictos surgidos durante la convivencia son parecidos al tratarse del mismo grupo de edad.

Como diferencias podemos destacar:

  • El sistema danés implementa constantes actividades de aprendizaje basadas en la propia experiencia y conocimiento para desarrollar el conocimiento. El sistema español implementa clases y metodologías más dirigidas a través de momentos de docencia más expositivos en los que el alumnado es espectador y no actor. Esta cuestión origina que el sistema danés fomente a través de sus rutinas de aprendizaje la autonomía y el desarrollo madurativo de forma más eficiente que nuestro sistema, desde mi punto de vista.
  • Por otro lado, la dotación de recursos y espacios de los centros educativos facilita en gran medida el desarrollo óptimo de la actividad educativa y la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Destacable por último mencionar que el sistema de evaluación no tiene nada que ver. Durante la enseñanza primaria de primero a séptimo, el alumnado no recibe calificaciones numéricas trimestrales ni a final de curso. Simplemente, se mantienen reuniones periódicas con las familias y el alumno/a en cuestión. El alumnado sólo es evaluado con calificaciones numéricas en octavo y noveno de cara al paso de etapa.

Podemos catalogar la experiencia como de alto impacto personal y educativo. Si bien es evidente que desde nuestra realidad y posibilidades económicas y de gestión en ningún caso podemos acceder a los espacios, recursos y dotación de esta tipología de centros , aún siendo públicos como lo es el nuestros. En cambio, sí podemos intentar implementar ciertas transferencias de experiencias que se evidenciarían en los siguientes aspectos:

  • Reconversión de ciertas zonas de nuestro centro en lugares comunes de interacción para el alumnado así como el acondicionamiento de pasillos, biblioteca y aula al aire libre.
  • Reconsideraciones sobre utilización de materiales didácticos , tanto para suprimir cierto uso de material impreso como para incorporar nuevos tipos de material ,tanto digital y orientado a la gamificación como visual y manipulativo para el desarrollo de las sesiones desde las diferentes áreas.
  • Reconsideraciones metodológicas sobre la distribución de tiempos escolares en la impartición de sesiones desde las diferentes áreas, intentando evitar el exceso de actividad docente expositiva y propiciando la docencia y el aprendizaje cooperativo.

De cara al futuro se ha acordado con el centro anfitrión realizar un proyecto en el tercer trimestre del presente curso entre los dos grupos de 5 EP participantes. El tema será “My life at my School”. Igualmente de cara al próximo curso , la idea es iniciar un proyecto a través de eTwinning y en caso de conseguir fondos para ello, proponer una actividad de movilidad de nuestro alumnado a Esbjerg. Igualmente ellos/as están invitados a venir cuando su organización Erasmus lo permita.

En cuanto a la experiencia y a la oportunidad,sin duda alguna , podemos considerar esta experiencia como de alto impacto. Me ha permitido conocer otra realidad educativa completamente diferente a la nuestra , conocer a otros docentes con los que compartir experiencias y abrir nuevas líneas de trabajo y cooperación así como ampliar horizontes educativos que sin duda van a enriquecer el día a día de nuestro centro. Durante la segunda semana de estancia,  llegaron al mismo centro cinco profesoras francesas de primaria para realizar un proyecto Erasmus de Job Shadowing y dos profesoras italianas compartiendo otro proyecto Erasmus con movilidad de alumnado en el octavo curso. Ello me ha permitido conocer a docentes de dos países más además del país anfitrión.

Por otro lado , por todos es sabido el alto nivel de desarrollo y eficiencia en el ámbito educativo de los países europeos nórdicos. Conocer el funcionamiento de uno de esos centros desde el propio país supone una experiencia de aprendizaje y reciclaje de alto impacto, que intentaremos sea transferible en ciertos aspectos a nuestra realidad escolar.

Recomiendo y aconsejo la experiencia a todo docente con inquietudes de mejora. Es importante desde mi punto de vista, elegir el país de destino con criterio e intención, buscando esquemas educativos diferentes al propio con la finalidad de que la actividad tenga más impacto. Desde mi punto de vista el hecho de intentar temporalizar la estancia en el segundo trimestre del curso escolar, posibilita desarrollar e implementar las conclusiones de la estancia a lo largo del tercer trimestre del año en curso , además el segundo trimestre desde un punto de vista docente profesional es el período de pleno desarrollo del curso, ni se está iniciando el curso como en el primer trimestre , ni se está concluyendo como en el tercero. Por último el hecho de intentar cursar la estancia con un grupo parejo en nivel al propio del centro de origen es importante ya que la posibilidad de compartir experiencias se ve incrementada en gran manera.

Por último destacar y agradecer a la organización española INTEF gestionada  desde el Ministerio de Educación y Deportes, así como a los profesionales encargados de organizar las estancias, su eficaz y ágil gestión así como su asesoramiento en todo momento.

Muchas Gracias.

Vídeo promocional del centro de destino:

https://youtu.be/UfMfxIkDevk?si=EIlUD8RWP8wJTVlZ