Estancia profesional en Hessenwaldschule en Weiterstadt (Alemania)

Estancia profesional en Hessenwaldschule en Weiterstadt (Alemania)

Soy Ximo López Camps, profesor de Geografía e Historia en un instituto de la ciudad de València, y he desarrollado una estancia profesional en la Hessenwaldschule, un centro público situado entre las ciudades de Frankfurt y Darmstadt, en el estado de Hessen (Alemania)

En el centro se imparten las enseñanzas propias del nivel educativo de Gymnasium, equivalente, de manera aproximada, a la ESO española, aunque con algunas diferencias significativas: los alumnos empiezan en el centro a los 10-11 años (5. Klasse), después de haber hecho una elección de itinerario formativo, que lleva a una parte del alumnado al Gymnasium (diseñado para aquellos que acabarán yendo a la universidad) y a otra a la Realschule, reservada para alumnos y alumnas que no cursarán estudios superiores, sino que obtendrán una formación práctica orientada al mercado de trabajo.

La HWS se encuentra en una zona de bosques y campos de cultivo, lo que le confiere un innegable atractivo como espacio. Pero además, el edificio que acoge el centro recibió diversos reconocimientos por su diseño, su distribución y su apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética. Y destaco todo esto porque tiene un impacto decisivo en el trabajo docente: cuando se diseñó el edificio, arquitectos y profesorado trabajaron conjuntamente, para que los espacios dieran respuesta a las necesidades educativas (y no al revés, como lamentablemente estamos acostumbrados…)

El resultado es un edificio formado por diferentes Lernenräume (espacios de aprendizaje) que se configuran como unidades bastante autónomas: cada uno de estos espacios acoge un nivel educativo, y en él se cuenta con un amplio espacio común (con baños, cocina, un pequeño escenario y un área de trabajo en sofás y pufs), las aulas de cada grupo y la sala del profesorado de ese nivel. Todo ello permite trabajar de una manera bastante diferente a la que habitualmente vemos en los centros españoles: en el aula, el alumnado recibe “instrucción” durante unos minutos, se le indican las tareas a realizar, y tiene absoluta libertad para hacerlas dentro del aula o en el espacio común (que es, como podéis imaginar, el preferido por alumnos y alumnas…)

Esta forma de trabajar influye muy positivamente en el ambiente del aula (mucho menos “tenso” que en nuestras aulas de ESO), en la calidad del trabajo docente (puesto que no hay que estar permanentemente pendiente de la disciplina) y en el aprendizaje del alumnado (que, más allá de lo curricular, pone en práctica aquello de “aprender a aprender”, que nuestras leyes educativas defienden pero que difícilmente podemos poner en práctica) Indudablemente, hay otros elementos que contribuyen a ese objetivo: la temprana “separación” entre el alumnado de Gymnasium y el de Realschule (que, sin duda, limita la inclusión y reduce la diversidad en el aula), el uso sistemático de dispositivos TIC (tabletas en este caso), unos espacios idóneos para ese tipo de trabajo y, por último, aunque tal vez sea lo más importantes, una ratio que raramente supera los 25 alumnos por aula.

Pues bien, en ese entorno tuve ocasión de trabajar durante dos semanas del mes de mayo, participando activamente en las clases de Geografía, Historia y Español de los niveles 8º, 9º y 10º. Gracias a la amable acogida del centro y de su claustro, pude desarrollar con el alumnado un proyecto de Geografía en español en el que trabajaron sobre los climas y paisajes de España, lo que les permitió poner en práctica lo aprendido anteriormente en ambas materias. Además, pude asistir a diferentes clases para que la experiencia fuera más diversa, y el centro me dispensó toda la ayuda y apoyo que pudiera necesitar.

La experiencia ha sido, sin duda, muy interesante y enriquecedora, y ha abierto la puerta a futuras vías de colaboración. Entre ellas, la más sugerente es la relacionada con el festival de lectura en español Leo, leo… ¿qué lees?, que nació en este colegio y se ha convertido en una referencia indiscutible de aprendizaje de español a nivel de toda la Alemania. Os dejo el enlace, y seguro que os maravilla tanto como me gustó a mí: https://www.leo-leo-hessen.com/