El milagro educativo portugués ha despertado gran interés entre sus vecinos europeos en los últimos años: redujo el abandono escolar temprano y las desigualdades entre el alumnado. Por eso, las cifras han sido analizadas en numerosos estudios y la prensa se ha hecho eco de ellas. Sin embargo, hay algo que no se puede conocer a través del papel: el funcionamiento in situ de sus centros educativos. La curiosidad por descubrir cómo es el día a día en las aulas lusas me condujo a elegir la Escola Secundaria Luís de Freitas Branco para realizar mi estancia profesional docente entre el 7 y el 21 de abril de 2024. Tras haber analizado detenidamente su proyecto educativo, tracé los objetivos de mi visita: en primera instancia, observar la enseñanza de la lengua y la literatura portuguesas desde tres perspectivas diferentes ―como lengua materna, no materna y de acogida―; posteriormente, analizar características de los grupos de alumnos y la metodología y recursos empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje examinando sesiones de Matemáticas, Ciudanía y Desarrollo y Español; por último, impartir algunas clases sobre las interferencias lingüísticas entre el español y el portugués, concretamente, sobre los malentendidos que provoca el uso de falsos amigos entre ambas lenguas.
Desde el 2012 este centro forma parte, junto a cuatro escuelas primarias (1.º y 2.º ciclo do Ensino Básico) del Agrupamento de Escolas de Paço de Arcos (AEPA). Los conjuntos de escuelas son una unidad organizativa bastante común en el país, pues permiten optimizar los recursos y compartir un proyecto pedagógico común que se va desarrollando a lo largo de las diferentes etapas de la educación obligatoria ―ampliada en Portugal hasta los 18 años―. Actualmente, la Escola Secundária Luís de Freitas Branco funciona como sede del agrupamiento y con 3453 alumnos constituye uno de los centros educativos más grandes del Área Metropolitana de Lisboa. Esta gran comunidad educativa presenta características socioeconómicas heterogéneas, con un 21,3 % de alumnado extranjero en el régimen diurno y un 45 % en el nocturno, procedente en su mayoría de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP), de Europa del Este y Brasil. Destaca el alto grado de integración de estos alumnos en el centro a través de los programas de apoyo del Ministerio de Educación Ciencia e Innovación portugués y de asignaturas específicas orientadas a mejorar la competencia lingüística en la lengua de escolarización. Además, el claustro está formado por 270 profesores agrupados en departamentos didácticos que difieren de los que poseemos en los institutos españoles. Así, por ejemplo, el Departamento de Línguas incluye no solo las lenguas extranjeras, sino también el portugués ―lengua materna, lengua no materna y de acogida―. No obstante, a pesar de presentar una organización departamental por áreas y no por asignaturas, para cada una de las materias que componen un departamento existe un responsable o Chefe da Equipa Disciplinar. Gracias a esta jerarquía, conseguí contactar con Margarida Ribeiro, quien se convertiría en mi mentora antes y durante la estancia profesional.
Por su parte, la Escola Secundária Luís de Freitas Branco completa la oferta educativa del agrupamiento con los siguientes niveles:
– 3.º Ciclo do Ensino Básico (7.º a 9.º ano): Educación Secundaria Obligatoria (1.º a 3.º de la ESO).
– Ensino Secundário (10.º a 12.º ano): Educación Secundaria Obligatoria (4.º de la ESO) y Bachillerato. Itinerarios ofertados: Curso de Ciencia y Tecnología, Curso de Idiomas y Humanidades, Curso de Ciencias Socioeconómicas, Curso de Artes Visuales.
– Cursos Profissionais: Formación Profesional. Oferta educativa: Técnico en Mecatrónica Automotriz, Técnico de Apoyo a la Gestión, Técnico Informático · Sistemas, Técnico Comercial, Técnico Deportivo, Técnico de Apoyo a la Gestión Deportiva, Técnico en Mecánica Naval, Contramaestre de Marina Mercante.
Con el objetivo de concretar la descripción, se ha señalado la equivalencia entre el sistema educativo de Portugal y el de España. En el caso de que se desee consultar los planes de estudio detallados, estos se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://aepaoeiras.weebly.com/cursos.html
Igualmente, a través del Centro Qualifica se desarrollan diferentes programas de cualificación para personas mayores de edad. En horario nocturno se imparte educación para adultos destinada a conseguir títulos de escolaridad obligatoria (de 4.º a 12.º año) y se ofrecen clases de portugués como lengua extranjera y portugués como lengua de acogida para migrantes y refugiados. En las observaciones de estas clases aprendí estrategias de gamificación en situaciones cotidianas con alumnos de nivel inicial y amplié el abanico de recursos audiovisuales y textuales para profundizar en el estudio de la lengua y la cultura portuguesas a nivel de usuario avanzado (B2). Asimismo, el Centro Qualifica lleva a cabo procesos de reconocimiento, validación y certificación de competencias (RVCC escolar) adquiridas por los adultos a lo largo de la vida, por vías formales y no formales con vistas a la obtención de un determinado nivel escolar (desde el 4.º hasta el 12.º año). La observación de esos procesos me hizo reflexionar sobre la distancia que queda por recorrer en España a este respecto. Las modalidades de educación y formación del Centro Qualifica pueden consultarse en este enlace: https://aepaoeiras.weebly.com/centro-qualifica.html.
Otro aspecto destacable son los programas y proyectos educativos desarrollados, que se incluyen en el PCA, Projeto Curricular do Agrupamento, y en el PI (P) Plano de Innovação (Pedagógica). A continuación, se enumeran y explican cuatro de los proyectos de ámbito internacional, nacional y local que descubrí durante mi estancia:
– Con el objetivo de entender el funcionamiento del Projeto MILAGE aprender+, observé las clases de Matemáticas en 7.º y 8.º año del 3.º Ciclo do Ensino Básico. Dado que mi formación no está relacionada con el ámbito científico técnico, elegí los niveles más bajos a fin de poder seguir el desarrollo de las sesiones. Gracias a estas observaciones, comprendí que el Projeto MILAGE pretende ayudar a los estudiantes a aprender aprovechando el potencial de los smartphones, tablets y ordenadores, combinándolos con un modelo pedagógico desarrollado para motivarlos y promover un aprendizaje activo, centrado en el estudiante, más autónomo y adecuado a diferentes estilos de aprendizaje ―esto es, con diferentes niveles de dificultad―, en un entorno gamificado y con vídeos educativos. También se pretende seguir desarrollando una comunidad de intercambio de profesores y estudiantes autores, potenciando el desarrollo de recursos personalizados, habilidades digitales y transversales. Otro de los descubrimientos durante las observaciones fue que, entre los agentes implicados en el Projeto MILAGE, se encuentra la Universidad de Extremadura, por lo que los recursos creados estarán disponibles en español y, en un futuro, podrían ser utilizados por los alumnos de mi centro educativo, el IES Galileo (Valladolid), para mejorar su rendimiento académico en Matemáticas.
– En las numerosas observaciones realizadas con los grupos de Portugués en el 3.º Ciclo do Ensino Básico y el Ensino Secundário, obtuve información detallada sobre las peculiaridades de la Escola Secundária Luís de Freitas Branco y sobre el sistema educativo del país: por un lado, según las directrices del Plano de Acción para el Desarrollo Digital de la Escuela (PADDE), el curso pasado se inició un proyecto que promueve el uso de manuales digitales en todas las materias. Su objetivo es descubrir si el rendimiento académico de los tres grupos de 7.º año implicados aumenta con el uso de la tecnología. En relación con esto, resulta asombroso para un docente español que todos los alumnos de centros educativos públicos portugueses reciban gratuitamente los libros de texto y sus respectivas licencias digitales. Por otro lado, el trabajo en las diferentes asignaturas contribuye fundamentalmente al proyecto interdisciplinar establecido para cada grupo. Esto conlleva el uso de una metodología activa y participativa que aumenta la motivación de los alumnos convirtiéndolos en los verdaderos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, en algunos momentos, se alterna con una metodología más tradicional orientada hacia el aprendizaje teórico, puesto que los alumnos deben prepararse para diferentes pruebas externas, que afectan a más cursos que en España. En relación con eso, me resultó muy sorprendente que en el sistema educativo portugués se realicen tres tipos de pruebas. En primer lugar, las provas de aferição a mitad de cada ciclo del Ensino Básico, esto es en 2.º, 5.º y 8.º año. En segundo lugar, las provas finais de ciclo de Matemáticas y Portugués (9.º año). Por último, los exames nacionais en el 11.º y 12.º año del Ensino Secundário. Otro aspecto distinto al sistema educativo español es que las materias de las que el alumnado se examina están distribuidas en años alternos, por ejemplo, Español es en el 11.º año y Portugués, en el 12.º. Tal vez dicha alternancia sea un gran acierto, pues les permite a los estudiantes concentrar sus esfuerzos en la preparación de pocos exámenes específicos al final de cada año lectivo mencionado. Asimismo, es coherente con el hecho de que en Portugal se imparten menos disciplinas por curso que en España, pero se les atribuye un mayor número de horas lectivas. Es una consecuencia de la mayor autonomía de los centros educativos portugueses, que, basándose en las directrices del currículo nacional, pueden decidir hasta el 25 % de su programa. Esto les permite trabajar por proyectos, fusionar asignaturas o impartirlas por semestre, interactuar con su entorno y establecer colaboraciones con ayuntamientos y otras instituciones locales. Todo ello promueve el compromiso de los centros para la construcción de un proyecto pedagógico plenamente adaptado a la comunidad de origen del alumnado. Por último, en sintonía con el enfoque integrador que caracteriza a la educación en el país vecino, el estudio de los diferentes niveles de la lengua ―fónico, morfosintáctico y semántico― está integrado en el análisis textual. De esta forma, los diferentes elementos lingüísticos son tratados como piezas que acaban conformando un puzzle ―el texto― que cumple una función en una situación real de comunicación. Dicho tratamiento pone de relieve la utilidad de la asignatura, evita la desmotivación del alumnado y disminuye la disrupción en el aula. Esta orientación más pragmática de la didáctica de la lengua materna ―que también se aplicaba a las lenguas extranjeras, como el español y el inglés― me permitió tomar conciencia del largo camino que nos queda por recorrer en España en ese sentido. Y, a partir de ese punto de inflexión, fui atesorando en mi maleta diferentes propuestas metodológicas –cedidas de manera altruista por mis colegas portugueses– con las que iré experimentando en mis clases de Lengua Castellana y Literatura.
– Una de las materias que más aporta al proyecto interdisciplinar de cada grupo es Ciudadanía y Desarrollo, un área de trabajo transversal donde se cruzan las contribuciones de las diferentes disciplinas con los temas de la estrategia de educación para la ciudadanía del centro, a través del desarrollo y la materialización de proyectos por parte de los alumnos. A su vez, según lo establecido en el Projeto Mentoria, implantado hace cinco años en la Escola Secundária Luís de Freitas Branco, se les asignan dos mentores (tutores) a cada grupo de alumnos. Estos conjuntamente llevan a cabo la acción tutorial y el desarrollo de las sesiones semanales en el aula.
Aparte de las observaciones descritas, realicé visitas a diferentes espacios de aprendizaje entre los que destaca la biblioteca, integrada en la Rede de Bibliotecas Escolares (RBE), que constituye el motor del Projeto ler + Plano Nacional de Leitura 2027 Ler é aquela cena!, cuyo objetivo es compaginar prácticas de lecturas ya existentes con las nuevas formas de leer y escribir. Así, las bibliotecas de la red son espacios flexibles de aprendizaje con una zona de ordenadores y conexión a internet, un apartado con pizarra digital ―dedicado fundamentalmente a encuentros con autores―, un lugar para trabajos en equipo y una zona orientada a la lectura en solitario. Además, la persona responsable de la biblioteca ―generalmente una profesora de Portugués― es elegida por el Ministerio de Educación Ciencia e Innovación y trabaja allí prácticamente a tiempo completo. Con el apoyo de una profesora en horario nocturno, gestiona los recursos y los préstamos, realiza labores de catalogación y organiza actividades de dinamización de ese espacio. La dedicación exclusiva de ambas docentes se justifica por el extenso horario lectivo de los centros educativos portugueses: por una parte, los alumnos tienen como mínimo 8 periodos de 45 minutos, por otra, los profesores imparten entre 22 y 23 horas de clase semanales y con las complementarias pueden llegar a 28. Volviendo al tema que nos ocupa, los fondos de la biblioteca están actualizados en la parte de lengua y literatura portuguesas, con una sección específica para autores brasileños y originarios de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP), puesto que algunas de sus obras se incluyen en la lista de recomendaciones del Plan Nacional de Lectura. Sin embargo, la dotación en lenguas extranjeras y, especialmente en español, es aún bastante limitada.
Según lo acordado con Margarida Ribeiro, Chefa da Equipa Disciplinar de Espanhol, en la segunda semana de mi estancia profesional impartí 12 horas de clase sobre cuestiones de lingüística contrastiva entre el portugués y el español. Comencé en el 3.º Ciclo do Ensino Básico, donde trabajé algunos malentendidos provocados por falsos amigos con los grupos de 8 .º C, D y E. A partir del visionado de un sketch cómico de los humoristas portugueses Gato Fedorento, realizamos actividades de localización, traducción y uso de términos como azar, presunto y rato en situaciones cotidianas de comunicación. Con los alumnos del Ensino Secundário (11.º y 12.º año) el abordaje lingüístico-cultural fue significativamente más amplio debido a su dominio avanzado de la lengua meta. Esto me permitió combinar una metodología activa con algunos momentos de clase magistral. Concluimos la sesión con una reflexión final: ¿es el español una lengua fácil de estudiar? En gran grupo meditamos sobre otros aspectos de la gramática donde el español y el portugués divergen: la morfología, con los heterogenéricos, y la fonética, con los heterotónicos.
De todo lo expuesto anteriormente se deduce que este intercambio ha supuesto una excelente oportunidad para ampliar mi experiencia docente a través de la observación de metodologías innovadoras en el aula, la colaboración con docentes de diferentes departamentos didácticos y la convivencia en una gran comunidad educativa donde la lengua de comunicación es el portugués. Todo lo aprendido en la Escola Luís de Freitas Branco podré aplicarlo progresivamente en las actividades que llevaré a cabo en mi centro de origen. Esto contribuirá, sin duda, a la internacionalización del IES Galileo.
Además, disfrutar de una estancia profesional docente en un país extranjero es una excelente opción para construir un vínculo de amistad con otros colegas y poder desarrollar proyectos en el futuro. En ese sentido, le estoy profundamente agradecida a todo el equipo docente del centro de destino, y en especial a Margarida Ribeiro, por su calurosa acogida, por su disponibilidad y por haberme mostrado el encanto de Paço de Arcos, un pueblo de pescadores, de unos 15 000 habitantes con hermosas vistas al Río Tajo, que, gracias a la inversión inmobiliaria e industrial, funciona actualmente como un barrio de Oeiras.
En conclusión, la estancia profesional docente es una experiencia muy interesante y absolutamente recomendable para el enriquecimiento profesional y personal del profesorado de enseñanza media; por ello, les aconsejo a todos los profesores interesados que se inscriban en la actual convocatoria.