Mi nombre es Román Cerqueiro Landín y soy profesor de Lengua Gallega y Literatura y Lengua Portuguesa en el IES Avelina Valladares de A Estrada (Pontevedra). Mi estancia docente ha tenido lugar en la Escola Secundária Jaime Moniz de Funchal, en la Ilha de Madeira (Portugal), entre el 8 y el 22 de enero.
No es la primera vez que participo en un programa de este tipo, ya que anteriormente había estado en una escuela profesional de Porto a través del Programa PIALE (Xunta de Galicia). Ahora bien, en esta ocasión la experiencia ha resultado más productiva y enriquecedora puesto que en esta convocatoria somos los docentes quienes seleccionamos un centro educativo más adecuado a nuestras necesidades formativas.
En mi caso, estaba interesado en realizar la estancia en un centro de Portugal, donde, además de conocer el sistema de estudios del país, podría mejorar la competencia en el idioma y establecer contactos de cara a la realización de proyectos de intercambio futuros para nuestro alumnado.
La ES Jaime Moniz es una institución educativa heredera del antiguo Liceu Nacional do Funchal, el primero instalado en Portugal en 1837. Atesora, por lo tanto, un acervo cultural, histórico y educativo que lo convierten en una escuela de prestigio y calidad. La sede actual, inaugurada en el curso 1942-43, alberga un núcleo museológico, «O Lyceu», y es un edificio de inspiración modernista localizado en los aledaños de la zona histórica de la ciudad, a pocos metros del Bairro de Santa Maria y del Mercado dos Lavradores, zonas de grande atracción turística de la capital madeirense.
La matrícula asciende a casi 2000 alumnos de 10º, 11º y 12º, los tres cursos lectivos finales de la enseñanza obligatoria, que en Portugal abarca hasta los 18 años. Se corresponderían con 4º ESO y el Bachillerato. El alumnado, distribuido en unas 70 turmas (grupos), se matricula en los Cursos Científico-Técnicos (Ciencias y Tecnologías, Ciencias Socioeconómicas, Lenguas y Humanidades y Artes Visuales), Cursos Profesionales (Técnicos de Información Turística y Animación Turística) y Cursos de Educación y Formación, modalidad similar a nuestra Formación Profesional Básica. La plantilla está formada por 230 profesores y unos 130 trabajadores no docentes.
Durante el transcurso de estas dos semanas, enfocamos la estancia hacia la observación en aula y el conocimiento del sistema educativo, la gestión del centro, el asesoramiento entre iguales y el intercambio de buenas prácticas a través de reuniones con el profesorado responsable de diferentes áreas que me interesaban especialmente: la enseñanza de las materias de Lengua Portuguesa y Português Língua Não Materna, el programa de integración cultural y lingüística del alumnado extranjero, los programas de movilidad internacional (Erasmus+), la inclusión educativa y la organización de la Direção de Turma (Tutorías). Pero, además, hubo tiempo para abordar con los colegas portugueses otros aspectos como el sistema de evaluación de los Exames Nacionais, la implementación de los recursos tecnológicos (paneles interactivos, equipos del alumnado, manuales digitales, etc.), la biblioteca escolar, la carrera docente y las condiciones laborales del profesorado, el trabajo de los técnicos de apoyo al profesorado, las actividades complementarias y extraescolares (Clubs y Proyectos), etc. Aunque en el comienzo del segundo trimestre la actividad no fue muy intensa, pude asistir a uno de los eventos más importantes del curso académico, el Dia da Escola.
Asimismo, gracias a la profesora M.ª Fátima Matos de Nóbrega Neves, coordinadora del programa de Português. Língua Não Materna, tuve la oportunidad de participar como alumno en el curso formativo “Como trabalhar com turmas plurilingues e multiculturais” (Secretaria Regional de Educação do Governo Regional da Madeira), que se desarrolló en línea los días 23 y 30 de enero y 6 de febrero.
A nivel pedagógico y organizativo, me gustaría destacar varios aspectos en la comparación de ambos sistemas educativos:
– Los recursos humanos y materiales destinados a la orientación y el apoyo educativo del conjunto del alumnado y, en concreto, del alumnado NEAE. Contempla, grosso modo, una unidad especializada de apoyo educativo (EMAI: Equipa Multidisciplinar de Apoio á Educacão Inclusiva), compuesta por un equipo de entre 5 y 7 personas con docentes especializados y técnicos en psicología y enfermería; el equipo coordinador de la Direção de Turma (Tutorías); las Aulas de Apoyo, abiertas a todo el alumnado, que dispone de dos o más profesores de materias troncales en cada sesión y en todas las jornadas lectivas; y el Programa de Integración Lingüística y Cultural del Alumnado Extranjero.
– El alumnado extranjero acude a clases de Português Língua Não Materna (PLNE). En Secundaria se testa su competencia lingüística (MCELR) y no se reintegra en la materia de Portugués hasta alcanzar el B2, pero sigue siendo objeto de medidas de adaptación y apoyo en el resto de materias porque es alumno PLNE. La materia es impartida por profesorado de portugués especializado en esta área. Hai recursos, materiales y una legislación que cumple 20 años y que actualmente está siendo revisada para adaptarse a las nuevas realidades. Hay formación para el profesorado de todas las materias, para el personal no docente e incluso para las familias.
– El Programa de Ação Social Escolar, que engloba un conjunto de medidas que buscan la igualdad de oportunidades de éxito escolar a todo el alumnado de las enseñanzas básica y secundaria, y adecuar medidas de apoyo socio-educativo a alumnado de familias cuya situación económica determina la necesidad de ayudas financieras. En este programa se incluyen, por ejemplo, el acceso a manuales digitales y a un computador portátil en préstamo; subsidios de alimentación en las cantinas del centro o para el desplazamiento.
– Se podría considerar que la movilidad internacional forma parte de las medidas ya valoradas puesto que el centro, muy activo en el marco del programa Erasmus +, apuesta por seleccionar a los estudiantes participantes en función de criterios de inclusión social.
– En relación a la carrera docente y las condiciones laborales del profesorado, es preciso resaltar que el profesorado reduce 2h lectivas al cumplir los 50 años; 4h a los 55 y 6h a los 60. Ese horario se pasa a completar con otras funciones. El Governo Regional da Madeira apostó por recuperar, gracias a las competencias transferidas y a diferencia de lo ocurre en el continente, los derechos recortados durante la crisis de finales de los 2000, tanto economicamente como en otros aspectos. También es destacable que la ratio media en este centro es de 20 alumnos/as por grupo y que el clima de aula y el trato entre el alumnado y el profesorado es muy bueno.
– La escuela cuenta con autonomía financiera, un presupuesto alto y margen para la contratación de servizos, equipamientos y personal funcionario no docente.
Por todo esto, la reflexión que hago sobre lo que ha supuesto este intercambio para mi formación es muy positiva. Además, me ha permitido mejorar mi competencia comunicativa en portugués y, al mismo tiempo, poder conocer metodologías y orientaciones didácticas que me ayudarán en el desempeño de mi labor como profesor de lengua extranjera en mi centro.
Solo resta agradecer la extraordinaria acogida del profesorado y la dirección de la escuela, que han convertido la estancia en una experiencia enriquecedora tanto a nivel humano como profesional. Me gustaría personalizar el agradecimiento en la Presidenta del Conselho Educativo, Ana Isabel Freitas, y en Hélder César Spínola Teixeira, jefe del Departamento de Portugués, que ejerció como coordinador pedagógico de la visita. Mención especial merece Odílio Freitas, vicepresidente del Conselho Educativo, que no solo ha sido un gran anfitrión en la Escuela sinó también un verdadero embajador de la isla, de su cultura y de sus gentes.
Obrigadíssimo por tudo, Odílio, e caros colegas da Escola Secundária Jaime Moniz.