Estancia profesional en École Maternelle Jean Macé en Tonneins (Francia)

Estancia profesional en École Maternelle Jean Macé en Tonneins (Francia)

El centro de acogida se encuentra en un pequeño pueblo del sur-oeste de Francia de 8000 habitantes, con un casco urbano extenso ya que apenas hay edificios con pisos, los pocos que hay no tienen más de 3 plantas, siendo la mayoría casas unifamiliares de una sola planta con espacio verde; podemos decir que es zona rural.

Es un centro de «Red de Educación Prioritaria» en España sería lo equivalente a Centro de difícil desempeño, por estar en una zona deprimida social y económicamente.

En el colegio están matriculados 74 alumnos,  hay 5 docentes mas 5 auxiliares/asistentes en el aula, el docente cuenta con el apoyo de esta figura siempre; además tres mañanas, una especialista entra a las aulas donde hay niños con necesidades educativas especiales. Cuenta con 5 clases, 3 donde comparten aula los de 3 años y 4 años y dos aulas de 5 años.

Los alumnos, a pesar de estar en una zona desfavorecida, avanzan y tienen un buen nivel gracias al buen trabajo de los docentes.

El centro se rige por el Programa Nacional de Infantil Francés, quiere decir que es una Educación Nacional sin competencias entre regiones.

En Infantil se trabaja por competencias a partir de 5 dominios o bloques, estos son: la convivencia, explorar el mundo,  las matemáticas (primeras herramientas); la lengua  (se les prepara para que estén listos para leer y escribir); y actividades físicas y artísticas. Tienen tres años para llegar a adquirir las 5 competencias. Los docentes utilizan una metodología lúdica, activa y participativa, con un feedback continuo.

Trabajan a través de proyectos; los ejes principales son la lectura, razonamiento matemático, la representación artística y el conocimiento del cuerpo a partir de actividades físicas.

El material que se utiliza en el aula de 3 y 4 años es sobre todo manipulativo para matemáticas, en lengua se utilizan muchos cuentos e historias tanto escritas, proyectadas y con un Kamishibai que mantiene la atención de los niños.

Cuentan con un gran plan de actividades extraescolares impartidas en el centro. Las actividades extraescolares es competencia del Ayuntamiento.

Las actividades llevadas a cabo en el centro durante mi estancia han sido:

Lunes 3, primera sesión de español con los alumnos de 5 anos, donde el docente francés ha iniciado la clase y yo he ayudado a petición del docente. Se ha trabajado a partir de un cuento muy sencillo con personajes de colores. Se finaliza la sesión con una canción teatralizada para niños.

El lunes 10, 2ª sesión de español, similar a la primera.

El viernes 7 y 14 hicimos lo mismo con el otro grupo de 5 años.

Desde hace años, gracias a un docente formado en España, el centro imparte clases de lengua española.

Martes 4 y 11, dentro del proyecto danza y conoce tu cuerpo, actividades físicas que llaman parcours, hechas en una gran sala donde los niños deben pasar pruebas de equilibrio, fuerza, agilidad que les ayuda a conocer su cuerpo y ganar confianza y seguridad en ellos mismos. Todos los martes preparan la sala con un gran circuito por donde pasan todos los cursos.

Miércoles 5 de febrero, dentro del Proyecto escuela y cine, visitamos el cine de la localidad y vimos: «Le gran dehors», son tres cortos para niños con un total de 37 minutos; los tres cortos fueron: «Le chat d’appartement», de Sarah Roper (France 1988, 7 min); «Une grande excursion», de Nick Park (Grande-Bretagne; 1989, 23 min) y «Flocon de neige», de Natalia Chernysheva (Rusia, 2004, 6 min). La temática, animación y temática fueron adecuados totalmente para el tipo de alumnado. Fuimos andando durante &( minutos hasta llegar al cine, con niños tan pequeños cualquier ayuda extra viene muy bien. A esta sesión de cine, se añadieron 7 niños de un centro específico de niños con discapacidad severa.

Jueves 6 y 13, dentro del Proyecto Circo, actividades cirquenses, para complementar la sesión física del martes, dos jóvenes cirquenses,  formados en una escuela de circo en Bordeaux, van al centro a ensenar juegos y practicas cirquenses a todos los alumnos del centro, está financiado por el gobierno francés al ser un centro de educación prioritaria. Van al centro 7 veces al año. También reciben clases prácticas de danza y teatro otras 7 veces al año igualmente financiadas.

El mismo jueves 6 y 13, asistí a una reunión con la psicóloga y una especialista en trastornos del lenguaje en la que se coordinaron con los docentes y la directora para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos con trastornos del desarrollo.

El viernes 7, hubo un claustro donde el tema principal fue la convivencia en el centro.

Proyecto cultural con la Galeria de arte Egregore.

A unos 20km de Tonneins hay una importante galería de arte la cual colabora con el centro desde hace 20 anos. En noviembre visitan la galeria. Eligen unas 3-4 obras que trabajan a lo largo del curso. A final de curso se hace un exposición. El proyecto va a cumplir 20 años en junio de este año. El proceso es el siguiente: a partir de la obra a trabajar, se plantea a los niños una historia relacionada con estas obras de forma con un problema que ellos deben solucionar.

El proyecto que acaban de realizar durante el primer trimestre fue a partir de una carta que recibieron (todo el centro) de los elfos del bosque, donde pedían ayuda para recuperar los colores que una hurraca llamada Picolette, estaba robando.

Durante toda la estancia, los niños han estado trabajando en el comienzo de una de ellas.

Hay un proyecto de uso de tablets para todos los alumnos del centro, con un uso muy limitado donde se trabajara con actividades educativas lúdicas. Hay que tener en cuenta que por ley, en los centros de Infantil de Francia, no hay wifi para proteger a los niños de las ondas, por lo que se utiliza un router que se carga fuera de horario lectivo.

 

La valoración de la experiencia.

Mi estancia ha tenido un impacto significativo en mi desarrollo personal y profesional, así como en la proyección internacional de mi centro educativo. Personalmente he adquirido un conocimiento más profundo de metodologías innovadoras empleadas en el sistema educativo francés, como el enfoque lúdico en la enseñanza de competencias básicas y la gestión de la diversidad en el aula.

Personalmente, la inmersión en un entorno francófono mejoró significativamente mis habilidades en el idioma.

Estos aprendizajes se ha trasmitido a mi centro a través de un fortalecimiento de la perspectiva intercultural en el aula, promoviendo la apertura a otras lenguas y culturas.

Para la difusión de la experiencia, he compartido los conocimientos a través de una sesión informativa a mi ciclo, así mismo al la dirección del Centro. Todo ello contemplando la posibilidad de adaptación a nuestro contexto. He elaborado un dossier con recursos inspiradas en el sistema francés para mis clases de francés.

Aprovechando la reunión trimestral de las familias, les hice una breve presentación de los beneficios de la movilidad internacional.

Esta experiencia ha contribuido no solo a mi desarrollo profesional, sino también a la proyección internacional del centro, fomentando futuras colaboraciones con un proyecto eTwnning ( diseñamos un boceto del proyecto) y abriendo vías para la participación en programas europeos como Erasmus+, el edificio de al lado de Infantil está el de primaria y tuve una reunión con la directora donde le planteé dicha posibilidad.

 

Reflexiones Personales

Varias son las diferencias entre el sistema educativo francés y el español, las ratios de alumnos por docente son mucho más bajas, lo que permite una atención más personalizada. Esto se traduce en un aprendizaje de mayor calidad, ya que los profesores pueden adaptarse mejor a las necesidades de cada estudiante.

El nivel de respeto que los estudiantes tienen hacia sus profesores en relación con España, es mayor, en Francia, la figura del docente es importante, tienen un mayor nivel de autoridad.

Destacaría también la autonomía de los estudiantes. Desde muy pequeños se les deja hacer sin ningun tipo de presión por lo que son autosuficientes en sus rutinas diarias.  Los docentes tampoco tienen presión y toman los tiempos necesarios para llegar a las metas establecidadas, el alumno tiene su tiempo para pensar y reflexionar, es un hábito, tienden a ser más reflexivos.

Decir que una estancia más prolongada facilitaría la observación de la evolución de los estudiantes, la participación en proyectos a medio plazo y una mayor adaptación a las practicas educativas locales.

A las futuras personas que vayan a hacer una estancia profesional, les aconsejaría que antes de la estancia se informaran sobre el sistema educativo del país; aunque tenga un buen nivel prepare el idioma, familiarizarse con el vocabulario específico del ámbito educativo; contactar con el centro de acogida y definir qué actividades realizaría, acordar las funciones a realizar y resolver posibles dudas y finalmente les aconsejaría investigar sobre la cultura y vida local del lugar.

Una vez allí,  durante la estancia, les aconsejaría que sean proactivo y flexible; establecer una comunicación fluida con el equipo docente y se involucre en la comunidad educativa, y haga una  observación y anotación  de todo lo que consideren interesante.