El pasado 20 de mayo tuvo lugar en el IES Virgen de la Victoria de Melilla la jornada de cierre del Programa para la Mejora de la Competencia Digital Educativa (#CompDigEdu), un encuentro destinado a compartir avances, reflexionar sobre el camino recorrido y mirar hacia el futuro de la digitalización educativa.
La apertura del acto corrió a cargo de la Directora Provincial de Educación en Melilla, Doña Elena Fernández Treviño, quien subrayó la implicación activa de los centros en el proceso de digitalización. En su intervención, puso en valor la labor de los docentes, equipos directivos y asesores técnicos, agradeciendo el trabajo realizado y que ha permitido avanzar de forma decidida hacia una educación más innovadora e inclusiva. Señaló que la competencia digital docente no es una opción, sino una necesidad, y recordó que la tecnología solo cobra sentido si se pone al servicio de las personas. “El humanismo siempre será irremplazable”, destacó.
El Secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa Díaz, señaló la importancia de anticiparse a los cambios y preparar a las nuevas generaciones para una sociedad cada vez más digital. Indicó que no puede haber una inclusión educativa plena sin competencia digital, y reafirmó el compromiso institucional con su impulso. En su intervención, compartió cifras que evidencian el alcance del programa: más de 700.000 docentes serán acreditados y más de 22.000 centros publicarán su Plan Digital. En Melilla, 1.163 docentes ya han sido certificados y 28 centros educativos cuentan con su plan publicado.
Según explicó, este proceso se apoya en cuatro ejes fundamentales: la renovación metodológica, la preparación de infraestructuras digitales robustas, la incorporación de una visión ética en el uso de la tecnología, y el acompañamiento sostenido a los centros.
Julio Albalad Gimeno, director del INTEF, contextualizó el desarrollo del programa en Melilla y mostró cómo las acciones llevadas a cabo están alineadas con los objetivos nacionales del #CompDigEdu. Además, realizó un recorrido por los distintos programas educativos que se han impulsado por parte del Ministerio.
La jornada continuó con la presentación de experiencias de buenas prácticas protagonizadas por docentes de distintos niveles educativos:
- Concepción Alcalá, maestra de Infantil, presentó su “Aula de la naturaleza”, donde el pensamiento computacional y la robótica se integran desde edades tempranas.
- Rocío González, docente de Primaria y coordinadora digital, compartió el desarrollo del Aula del Futuro en su centro, destacando la formación del profesorado, el uso progresivo de tecnologías desde Infantil y la incorporación de herramientas como Scratch.
- José Luis Amador, docente de Secundaria, mostró cómo su alumnado utiliza distintas herramientas en proyectos de simulación y diseño 3D, fomentando competencias en programación y producción digital.
- David Méndez, profesor de Formación Profesional, abordó el pensamiento computacional desde el uso de placas, robots y realidad aumentada.
- José Javier Pérez aportó una mirada analítica al estado actual de la competencia digital del alumnado, apoyándose en datos estadísticos como los del estudio ICILS.
La jornada concluyó con un mensaje claro: la transformación digital en educación es un proceso continuo que requiere formación, visión compartida y voluntad sostenida.
Fuente de la imagen de cabecera: elaboración propia