Miscelánea para profesorado de historia

Miscelánea para profesorado de historia

Lo que nos acontece en el pasado configura nuestra identidad actual como personas. Lo mismo ocurre con el mundo que nos rodea, puesto que la historia nos ayuda a comprender los procesos que han influido en la forma presente del mundo en el que vivimos. Es decir, conocer la historia nos ayuda a comprender el presente. Por todo ello, en esta ocasión os presentamos una miscelánea de recursos que nuestros amigos de la  Plataforma Europea de Educación Escolar ponen a disposición de la comunidad educativa, para la enseñanza de la historia.

 La narrativa del mañana: (re)imaginar la enseñanza de la historia en 2030 es un artículo en el que Ailincai, A. (Consejo de Europa) analiza cómo hacer más eficaz la enseñanza de la historia para la promoción de la democracia y la paz. Nos traslada ideas como la importancia del análisis de los acontecimientos desde varios puntos de vista o la necesidad de fortalecer las capacidades del alumnado para abordar la desinformación como un elemento central de la enseñanza de la historia. En conjunción con esta argumentación, el Informe general sobre el estado de la enseñanza de la historia en Europa, indica como conclusión que «los profesores piensan que la historia de las minorías y la cultura, la historia ambiental y la historia de la migración son particularmente relevantes, pero su presencia en las lecciones de historia es menos común»

En línea con las ideas expuestas se presenta «El papel de la enseñanza de la historia para contrarrestar la desinformación y fomentar el compromiso cívico», un artículo centrado en el fomento del ejercicio de comparación de datos y fuentes como escenario para que el alumnado desarrolle habilidades de pensamiento crítico. La noticia nos invita a indagar en los proyectos Faktabaari EDU  (que puede ayudar al profesorado a reconocer perspectivas de autor, intención o sesgos potenciales) o Learning for Peace  (que ofrece indicaciones para el uso de grabaciones orales sobre conflictos).

En relación con el uso de fuentes, «Enriqueciendo la enseñanza de la historia a través de las TIC»  nos habla de cómo los archivos digitales y museos virtuales son hoy en día una puerta a recursos tales como registros, objetos u obras de arte. Este es el caso de Archives Portal Europe , portal que ofrece contenido para la asignatura de Historia. Y si queremos indagar en la diversidad cultural de Europa, «Enseñar la historia europea a partir del patrimonio cultural compartido» nos presenta proyectos como «Compartiendo tesoros culturales»  (focalizado en la apreciación y la valoración de las similitudes entre personas de diferentes países) o «Hadas que nos unen»  (cuyo objetivo es la transmisión de valores de la cooperación o la amistad, comunes a diferentes contextos culturales).

Con el fin de promover el compromiso con la paz, el artículo «Construyendo un compromiso con la paz en la enseñanza de la historia europea»  reflexiona sobre cómo el estudio de diferentes perspectivas sobre un pasado compartido puede ser un medio para la comprensión mutua. Para ello, nos recomienda los recursos del Centro de Recursos Educativos para la Paz y la Justicia o la visita a las webs Glencree y Association for historical dialogue and research, que lleva a cabo iniciativas similares a las de Glencree en Chipre.

En relación a los valores y ciudadanía europeos  algunos recursos que pueden ser de gran utilidad son: «La formación de la identidad europea a través de la enseñanza de la historia» , un artículo que nos traslada la idea de EuroClio para fomentar la conciencia histórica europea y promover la paz y la democracia. Esta asociación  nos ofrece también  un podcast como «Tiempos pasados: hablar y enseñar historia»  dedicado a la discusión de ideas para la enseñanza de la historia. La misma noticia nos presenta el Observatorio de la enseñanza de la historia en Europa, dedicado a la promoción de la educación para la mejora de la comprensión de la cultura democrática.

Otra opción desde el mundo digital es la ofrecida por el proyecto «Caminando por la memoria con Tecnologías Inmersivas»  que ha empleado las realidades aumentada y virtual para que el alumnado navegase por acontecimientos y lugares históricos. Las tecnologías pueden igualmente ayudarnos en el abordaje de las narrativas subrepresentadas, como nos indica «Redescubriendo la historia: estrategias educativas innovadoras»,  un artículo de práctica que nos presenta los recursos KS3 History, con  relatos inclusivos, y Digital Storytelling – Students as historians  en este último caso el el alumnado crea historias digitales basadas en la investigación histórica.

Si deseamos variar de estrategias didácticas, Histolab  posibilita el acceso a una orientación más práctica para enfocar temas tan diversos como la perspectiva de género en la enseñanza de la historia, las diferentes visiones a la hora de entender un monumento o los cambios de roles en la historia de Roma (este otoño publicará un kit de herramientas para tratar las noticias falsas en las clases de historia). Similar es la acción educativa que House of European History  desarrolla ofreciendo recursos  como podcasts, visitas virtuales a la exhibición permanente de su museo, videos, etc. que pueden ser empleados por el profesorado.

Por último, recomendamos  visitar la recientemente actualizada Plataforma Educativa Escolar Europea . En ella, se pueden encontrar las nuevas secciones: descubra (con artículos, vídeos, publicaciones, etc.), aprender  (con cursos en línea), enseñar  ( con materiales y kits) y conectar (en la que podréis encontrar socios y proyectos eTwinning).

Fuente de la imagen de cabecera: elaboración propia a partir de Freepik