El día 30 de septiembre de 2025, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) acogió la presentación de los resultados de Smart Connected Classrooms. El proyecto piloto, financiado por Qualcomm Incorporated y coordinado por European Schoolnet (EUN) en colaboración con Scientix y con el soporte técnico de EIM Consultores –Grupo Trébol Educación, se centra en la evaluación de la integración de la realidad virtual (RV) en procesos educativos. Al acto asistió personal de las instituciones mencionadas, miembros de los centros educativos participantes en el proyecto y representantes de las comunidades autónomas.
La maestra de ceremonias fue Àgueda Gras-Velázquez, directora del Programa de Ciencias de EUN y contó con la intervención en forma de bienvenida de Julio Abalad Gimeno, director del INTEF, que resaltó la necesidad de identificar y aprovechar las ventajas que la tecnología puede aportar a la educación. Posteriormente, Douglas Vaz Benítez, director general de Qualcomm España y Portugal, puso de manifiesto el compromiso de la compañía con la innovación educativa y el acceso equitativo a la tecnología.
El proyecto Smart Connected Classrooms, desarrollado en tres fases entre 2022 y 2025, tiene como objetivo probar tecnologías emergentes en el aula, evaluar su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, proporcionar formación y acompañamiento al profesorado y generar recomendaciones y buenas prácticas basadas en la experiencia.
Júlia Lotina Cartanyà, coordinadora de proyectos en EUN presentó los principales resultados de las diferentes fases contando con la participación de representantes de centros educativos implicados en la implementación del proyecto.
La fase 1, con un total de 5 docentes y 128 estudiantes de España y Portugal, exploró el uso de aulas conectadas y nuevas soluciones digitales como la estación HoverCam, la pantalla OneScreen, Eglass y Chromebooks.
Para las fases 2 y 3 se utilizó el equipo de Realidad Virtual ClassVR, compuesto por gafas ClassVR y mandos USB, con acceso al portal de ClassVR y al entorno inmersivo Avantis World Educational Theme Park.
Durante la fase 2, con más de 600 estudiantes y 37 docentes, se introdujo la RV con el fin de analizar su influencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en las actitudes del profesorado y en la motivación del alumnado.
En la fase 3 el estudio se orientó a investigar la influencia de la RV sobre los resultados de aprendizaje y el interés por las vocaciones científicas. Participaron 13 docentes y 520 estudiantes de 10 y 11 años de 7 centros en Madrid, Asturias y Andalucía. Durante doce semanas, un grupo experimental de 4 centros trabajó con sesiones semanales de RV de al menos 15 minutos, mientras que el resto de los centros, grupo de control, abordó los mismos contenidos sin incorporar tecnología inmersiva. Después de la recogida y análisis de datos, los principales resultados y conclusiones han sido los siguientes:
- La RV no demostró una ventaja significativa en términos de rendimiento académico, aprendizaje o retención. Tampoco se observaron variaciones relevantes en el interés por la ciencia ni en las aspiraciones hacia carreras científicas.
- El alumnado percibió la RV como un recurso atractivo, útil y fácil de usar.
- El profesorado valoró positivamente la tecnología por facilitar la comprensión de contenidos abstractos o complejos haciéndolos más tangibles. Los mejores resultados se alcanzaron cuando el alumnado generó sus propios contenidos mediante herramientas como DelightEX EDU, Tinkercad o ThingLink.
En conjunto, la investigación subraya que la RV posee un potencial relevante como recurso complementario en áreas de ciencias, siempre que su implementación esté pedagógicamente planificada y cuente con el debido apoyo docente. Se enfatiza la necesidad de realizar estudios más controlados y focalizados para profundizar en su impacto.
Una vez presentados los resultados, tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron representantes de EUN, INTEF, Qualcomm, Grupo Trébol Educación y centros educativos contando además con intervenciones de las comunidades autónomas que asistieron al evento.
Douglas Vaz Benítez, Qualcomm España y Portugal, subrayó el compromiso de la compañía con la innovación educativa y la cooperación con docentes e instituciones para adaptar la tecnología a sus necesidades.
Por su parte, Jerónimo Bernal López, Asesor Técnico Docente del INTEF, expuso las líneas institucionales estratégicas en bienestar digital, inteligencia artificial, ciudadanía digital, formación docente y programas como Código Escuela 4.0 y Aula del Futuro, entre otros.
Manuel F. Portero Ortiz, EIM Consultores – Grupo Trébol Educación, destacó la inversión en tecnología educativa en España y la importancia de la formación y el acompañamiento efectivo a centros educativos y profesorado para su aprovechamiento.
La coordinadora del proyecto, Júlia Lotina Cartayà, EUN, resaltó los beneficios del uso correcto de la tecnología, junto con los riesgos de su uso inadecuado, y la importancia de fomentar competencias como la gestión del tiempo conectado, la identidad digital y la autoprotección en línea.
A continuación, tomaron la palabra docentes de los centros educativos participantes. Jesús Pablo Muñoz Peinador, director del Colegio La Dehesa de Humanes, compartió la experiencia de su centro, enfatizando el interés despertado entre docentes y alumnado, así como la necesidad de una adecuada planificación docente para su éxito. Isabel Gómez Rabaza, docente del centro, describió la RV como una herramienta intuitiva y motivadora, señalando que, incluso partiendo de cero, su uso puede aprenderse con cierta facilidad.
Por su parte, Víctor Garrido Castro, docente del Colegio Corazón de María, comentó el proceso de recepción del equipamiento, la motivación que genera en el alumnado y el esfuerzo requerido por el profesorado, así como la necesidad de ampliar el contenido disponible.
Por último, Francisco Javier Fernández Caraballo, director del CEIP El Almendral, defendió la importancia de la colaboración entre docentes y familias, el entusiasmo del alumnado y los resultados logrados, subrayando el valor del esfuerzo conjunto.
La clausura corrió a cargo de Miguel Vila García, jefe del Servicio de Experimentación Educativa del INTEF, quien insistió en la relevancia de promover investigaciones y proyectos que permitan evaluar con rigor la utilidad de tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje para garantizar su uso responsable y poder aprovechar todos sus beneficios.
Este evento constituyó una oportunidad para compartir evidencias, experiencias y buenas prácticas en torno al uso de la realidad virtual en educación, reforzando la necesidad de una cooperación efectiva entre administraciones, centros educativos, industria y entidades internacionales para avanzar hacia una innovación digital inclusiva, equitativa y de calidad.
Si quieres conocer más información sobre el proyecto piloto, accede a la página web de European Schoolnet para conocer todos los detalles: Smart Connected Classrooms
Fuente de la imagen de cabecera: European Schoolnet (EUN).















