Introducción Descarga artículo en PDF

Autor Cartas portuguesas desde las trincheras
Responsable
Miguel Ángel Pereira Baz
Centro escolar
Instituto Español Giner de los Ríos de Lisboa
Dirección
Rua Direita do Dafundo, 1495-717 Cruz Quebrada - Dafundo
Localidad y provincia
Alges. Portugal
Web del centro
https://ginerdelosrios.educacion.es/
Contacto
miguelpereirabaz@gmail.com
Etiquetas
  • Premios 2024
  • E.S.O.
  • Geografía e Historia
  • Aprendizaje basado en proyectos
  • Herramientas digitales

Experiencia educativa en la que los alumnos y alumnas de 4º de ESO del IES Giner de los Ríos aceptaron el reto de rescatar del olvido a los combatientes portugueses del Cuerpo Expedicionario Portugués (CEP), quienes lucharon en la Primera Guerra Mundial y fueron brutalmente masacrados en la batalla de La Lys. La historia de estos jóvenes se convirtió en cartas, podcasts y chats virtuales que formaron parte de una exposición en el centro y continúan presentes en la Red.

Esta propuesta didáctica se convirtió en un Recurso Educativo Abierto (REA) publicado en el espacio Procomún con el título “Cartas portuguesas desde las trincheras”

Experiencia galardonada con el 1º Premio en la categoría Educación Secundaria Obligatoria modalidad A de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2024”.

Muestra de cartas realizadas por varios equipos de alumnos
Muestra de cartas realizadas por varios equipos de alumnos

Punto de partida

El Instituto Español en Lisboa es el más antiguo de los centros de la red en el exterior del Ministerio de Educación. Casi 100 años después de su fundación el Giner de los Ríos es una institución con un gran arraigo social y educativo en la capital portuguesa.

Más de mil alumnos de todos los niveles de enseñanza (Desde Infantil hasta Bachillerato) y algo más de setenta docentes son el núcleo central de una comunidad educativa multicultural y plurilingüe en que representa todas las potencialidades de la acción educativa en el exterior.

En el Instituto español de Lisboa es posible escuchar hasta cuatro lenguas europeas. Los alumnos y alumnas de este centro aprenden en español y utilizan en sus conversaciones de recreos y actividades extraescolares indistintamente el castellano y el portugués. Al mismo tiempo, dentro de su programa lectivo desarrollan su competencia lingüística en inglés y francés.

Esta diversidad de lenguas va unida a la diversidad cultural. Hijos de familias portuguesas, de familias mixtas hispanoportuguesas y estudiantes procedentes de distintos países sudamericanos se mezclan en las aulas del centro educativo

Los estudiantes sienten el Giner como su propia casa ya que desarrollan en él toda su escolaridad. Empiezan su camino en el centro con apenas 3 o 4 años en las aulas de Infantil y recorren todas las etapas y niveles educativos hasta llegar a 2º de Bachillerato de donde se encaminan hacia las universidades españolas, portuguesas y de otros países europeos.

Estos alumnos con alto nivel educativo, multilingües y con vinculaciones vitales a ambos lados de la Raya (o del Atlántico) representan un desafío pero también una enorme oportunidad para desarrollar proyectos de aprendizaje complejos que mezclan la cultura española y portuguesa y ponen en juego todo tipo de destrezas lingüísticas, culturales y sociales.

Paso a Paso

Proponer a nuestros alumnos que convirtieran su aprendizaje sobre la Primera Guerra Mundial en un homenaje a los soldados portugueses que culminaría con la redacción de cartas que estos podrían haber escrito era una propuesta didáctica ligada al modelo de aprendizaje que habíamos desarrollado en el aula durante el curso.

En esta línea, nuestras clases de Historia de 4º de ESO en el curso 2023-24 no consistían en “estudiar Historia” sino en “aprender y construir Historia” y dar vida a quienes la protagonizaron.

Como docente quería que cada secuencia didáctica supusiera para mis estudiantes un reto con estos dos objetivos. La elección de la redacción de cartas desde el frente conectaba con otras tareas similares que ya habían hecho en clase. Por ejemplo, el desafío final del estudio de la Revolución

Industrial y los movimientos obreros fue la carta de un personaje (el mismo para todos): un obrero que narraba a su familia sus experiencias en una ciudad industrial a finales del siglo XIX.

Carta real de un combatiente portugués con la que arrancó el proyecto
Carta real de un combatiente portugués con la que arrancó el proyecto

Paso 1: Enfoque metodológico

Nuestra secuencia “Cartas portuguesas desde las trincheras” partiendo del planteamiento del REA “La Guerra que cambió el mundo” y de “Historia Contemporánea en mi móvil”, adoptó la forma de una secuencia de aprendizaje apoyada esencialmente en el modelo del aprendizaje basado en proyectos. Siguiendo los principios básicos de esta metodología, los alumnos y alumnas de 4º de ESO:

  • Se movilizaron a partir de sus emociones. Arrancaron el proyecto a partir de las sensaciones que las cartas originales y las historias de las guerras actuales les produjeron.
  • Afrontaron varios desafíos (la creación de las cartas y su posterior plasmación en recursos como podcast o espacios virtuales) que dio sentido a todas las actividades de aula y que los desafió a emular a compañeros de otros cursos.
  • Realizaron investigaciones en profundidad: no limitándose a conocer aspectos generales de la Primera Guerra Mundial sino a avanzar en elementos ligados al lado humano del conflicto. Esta investigación era además un proceso abierto ya que para el diseño de las cartas a veces era preciso ampliar y contrastar lo que se conocía para mejorar el lenguaje y las referencias de las mismas.
  • Tomaron sus decisiones: cómo iba a ser el personaje de sus cartas, cuál era la mejor manera (e incluso el idioma) de publicarlas, qué contenidos y formatos debían tener y con qué informaciones había que acompañarlas. Esta autonomía se hizo aún más amplia en el apartado de la creación de podcasts y espacios virtuales.
  • Reflexionaron, revisaron y criticaron. Los diarios de aprendizaje, las revisiones diarias en el aula, la coevaluación de productos y el análisis compartido en los equipos formaron parte inseparable del proyecto.
  • Difundieron y compartieron: con la organización de una exposición en el centro en el que se presentaban los productos finales (cartas, podcast, chats virtuales) y se homenajeaba y daba a conocer la experiencia de los jóvenes portugueses que lucharon y murieron en la Primera Guerra Mundial.

Todos estos procesos se apoyaron en una organización del aula basada en el aprendizaje cooperativo. Para la secuencia, los alumnos se organizaron en equipos base de 3 o 4 alumnos. Esta estructura de aula era la misma que durante el resto del curso pero para esta secuencia, definimos nuevos equipos de aula.

Carta real utilizada como arranque y motivación del proyecto
Imagen de la carta real utilizada como arranque y motivación del proyecto

Paso 2: Descripción del proceso realizado

Nuestro camino de aprendizaje en estas “Cartas portuguesas desde las trincheras”, puede sintetizarse en cinco palabras que describen los pasos de la secuencia: motivar, planificar, conocer, crear y compartir.

Motivar / despertar la emoción
Iniciamos nuestro acercamiento a la primera Guerra Mundial dando respuesta a la segunda pregunta que plantea el REA “La Guerra que cambió el mundo”: ¿Por qué estudiar una guerra? (Y en concreto, esta guerra). Para responder esta pregunta fuimos acumulando razones que conocimos a través de recursos digitales y audiovisuales.

Planificar (con modelos)
La tercera sesión de clase fue dedicada al objetivo más importante en cualquier proyecto o secuencia de aprendizaje: garantizar que los alumnos tenían claras cuáles eran las claves de la propuesta didáctica: qué queremos que consiguieran, qué cómo iban a ser evaluados y qué recursos iban a utilizar.

Esta segunda parte de nuestro proceso conectó con la motivación usando en el aula la mejor herramienta de guía para los alumnos: las tareas y presentaciones realizadas previamente por otros alumnos.

Imagen de dos de los productos finales: cartas desde el frente
Imagen de dos de los productos finales: cartas desde el frente

Paso 3: Conocer

En esta parte del proyecto/secuencia de aprendizaje el objetivo claro era que los chicos y chicas adquirieran una visión global y ampliada de la Primera Guerra Mundial y de la participación portuguesa.

El resultado final es que al acabar esta parte del proyecto los alumnos habían creado materiales con información global y organizada sobre la Primera Guerra Mundial: un mapa conceptual general con toda la información básica del conflicto, un resumen y una infografía sobre el Cuerpo Expedicionario Portugués.

Infografías ilustrativas sobre el Cuerpo Expedicionario Portugués creadas por los alumnos
Infografías ilustrativas sobre el Cuerpo Expedicionario Portugués creadas por los alumnos

Paso 4: Crear

Todo el bagaje adquirido (en forma de conocimientos teóricos y sensibilización hacia las experiencias de las personas que vivieron la guerra) era la base imprescindible para el momento central del proyecto / secuencia de aprendizaje: dar vida a quienes sufrieron el conflicto a través de la creación de las cartas que podrían haber escrito.

De esta forma, los chicos y chicas siguieron este proceso de creación y redacción:

  • Diseñar el perfil del protagonista de la carta.
  • Hacer una redacción inicial en su cuaderno. Un borrador de la carta, aun sin el contenido ni el formato definitivo.
  • Evaluar y revisar los borradores de otros compañeros.
  • Elaborar la versión definitiva de las cartas.

Compartir
Nuestras cartas del cuerpo expedicionario portugués acompañadas de las versiones en podcast y de los chats virtuales con soldados del CEP y por supuesto de los carteles e infografías fueron el núcleo de la exposición organizada en el espacio común del módulo de Secundaria del centro.

En este lugar, todos los alumnos, profesores y familias podían:

  • Conocer la Historia del CEP a través de las infografías y murales impresos creados por los alumnos.
  • Leer las cartas escritas por los chicos y chicas de 4º de ESO.
  • Acceder (a través del uso de códigos QR) a los podcast y a las chats con los personajes del centro.
  • Dejar sus impresiones, comentarios ideas… en un cuaderno del visitante.

La valoración del resultado de esta difusión siempre tiene una parte subjetiva y no cuantificable. Como docente comprobé cómo creció la autoestima y la valoración (sobre todo de algunos de los alumnos) al sentirse protagonistas de un evento en el centro.

Infografías ilustrativas sobre el Cuerpo Expedicionario Portugués creadas por los alumnos
Infografías ilustrativas sobre el Cuerpo Expedicionario Portugués creadas por los alumnos

Evaluamos

La evaluación se basaba en garantizar:

  • Que los alumnos tenían muy claro qué tenían qué tenían que conseguir, qué tenían que revisar y, por supuesto, cómo iban a ser calificados
  • Que los alumnos eran participantes activos en su evaluación
  • Que la evaluación servía para mejorar durante la secuencia/proyecto y de cara a otros proyectos
  • Que las actividades y recursos de evaluación servian para incentivar el aprendizaje de los alumnos

Para ello aplicamos una diversidad de herramientas y recursos

El diario de aprendizaje
Al final de cada tarea o momento (como por ejemplo la motivación) los chicos y chicas redactaban una entrada que resumiera lo que se había aprendido y tratado y reflejara posibles dudas y necesidades.

Las creaciones de los alumnos
Cartas, infografías, mapas conceptuales. Eran el núcleo central de nuestra evaluación puesto que era ahí donde se plasmaba lo aprendido y la evaluación de cada alumno y del grupo clase en sus conjunto

El comentario de un texto histórico
En una sesión de clase los alumnos tenían que realizar un comentario de texto en el que demostraran que conocían el periodo histórico y que podían aplicar una herramienta básica del historiador: el análisis de testimonios escritos.

La exposición diaria /el resumen de clase
Cada día dos o tres alumnos tenían que resumir qué era lo que se estaba haciendo, cuáles eran los conocimientos que debíamos tener y cuales eran los datos básicos que debíamos retener.

Imagen de la rúbrica de referencia de una carta
Imagen de la rúbrica de referencia de una carta (Se incluye enlace en los materiales complementarios)

Conclusiones

En esta secuencia de aprendizaje, los estudiantes que este curso 2024-2025 comienzan el Bachillerato tuvieron que redactar textos complejos, investigar, plasmar sus investigaciones y aplicar técnicas como el análisis de textos históricos. Como ampliación crearon materiales en soportes digitales como podcasts y chats virtuales.

La evaluación como docente de estas producciones y actividades y la revisión de recursos como los diarios de aprendizaje me permiten concluir que conseguimos el objetivo esencial: que los alumnos aprendan y que aprendan para crecer académica y personalmente y poder seguir avanzando.

Como profesor creo que este proyecto supuso para los alumnos una visión del conflicto bélico en general y de cómo este afectó a Portugal que se acerca mucho a mi ideal de cómo deben aprender Historia mis alumnos.

Por otro lado, y desde una perspectiva práctica creo que el uso de referencias como los REA “La Guerra que cambió el mundo” e “Inteligencia Artificial en Educación” y los recursos de los Itinerarios Intef les ha dado la oportunidad no solo de ser más autónomos en la organización de su aprendizaje sino sobre todo de comenzar a asumir lo que supone usar fuentes de información fiables.

Imagen del Chatbot creado por alumnos sobre uno de los personajes de las cartas
Imagen del Chatbot creado por alumnos sobre uno de los personajes de las cartas

¿Te animas?

La recreación de las vidas de personas es una actividad que podemos aplicar a cualquier disciplina o conocimientos: científicos, escritores, políticos, economistas… pueden ser primera persona los mejores guías del conocimiento. Por tanto, esta propuesta de redactar cartas en nombre de otros es aplicable prácticamente a cualquier materia.

Algunas sugerencias básicas, fruto de m propia experiencia para poner en marcha esta experiencia serían:

  • Definir muy bien qué queremos que aprendan (conocimientos básicos y destrezas língüísticas).
  • Mostrar al inicio ejemplos o modelos hechos por otros compañeros (cartas de otros proyectos aunque no sean de nuestra materia).
  • Establecer unos parámetros claros de evaluación: a través de una rúbrica u otro soporte o herramienta.
  • Incluir actividades que impliquen la difusión de las cartas: en el centro y fuera del centro.
  • Realizar la actividad (para distintos temas, contenidos o secuencias) al menos dos veces durante el curso.
  • Reservar un momento para que los chicos y chicas sugieran ideas y actividades para enriquecer y hacer crecer la actividad

Además de estas recomendaciones “prácticas” estaría la fundamental: confiar en la actividad. Nuestras dudas y el posible desconcierto inicial de la actividad darán paso a un proyecto fácil de desarrollar, práctico y cuyo resultado final sorprende a los alumnos y a aquellos que acceden a los materiales creados: docentes, familias, compañeros de otras aulas y centros.

Imagen de uno de los personajes protagonistas de las cartas, el soldado Ferreira
Imagen de uno de los personajes protagonistas de las cartas, el soldado Ferreira

Materiales complementarios

El REA “Cartas portuguesas desde las trincheras” nos ofrece una recopilación de la propuesta didáctica y todos los recursos y materiales para aplicarla. Al estar publicado en Procomún podemos de manera muy sencilla incorporarlo a nuestras herramientas de aprendizaje o hacer nuestras propias versiones.

Rúbrica de evaluación de una carta o postal de guerra

REA “Cartas desde las trincheras” en Procomún
REA “Cartas desde las trincheras” en Procomún

Espacio virtual del proyecto “Cartas portuguesas desde las trincheras”

Video creado para la difusión de la experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=uK45-IK3cDQ