Hola,
Soy Gabriel Carral Pérez, profesor de Educación Física. Imparto docencia tanto en los ciclos de Técnicos Deportivos como en Educación Física en 3º de ESO en el IES de Excelencia Deportiva Ortega y Gasset (Madrid).
He realizado mi estancia profesional en el Agrupamiento de Escuelas de Vizela, en Vizela, Portugal, entre los días 12 y 23 de mayo.
El Agrupamento de Escolas de Vizela (AECV) está organizado según el modelo portugués de agrupamientos escolares. Cuenta con un centro escolar núcleo, la Escola Secundária de Vizela, y diversas escuelas satélite repartidas por las parroquias del municipio: la Unión de Parroquias de Caldas de Vizela (S. Miguel y S. João), Santa Eulália y Santo Adrião, en un entorno geográfico relativamente pequeño.
En total, el AECV está formado por ocho escuelas rurales, que acogen las etapas de Educación Infantil, 1º, 2º y 3º Ciclo de Educación Primaria, así como Educación Secundaria (10º, 11º y 12º) y Formación Profesional en régimen de enseñanza regular.
El agrupamiento atiende aproximadamente a 1.788 estudiantes en sus distintas ofertas formativas, y cuenta con una comunidad educativa compuesta por 195 docentes, 57 asistentes operativos, 17 técnicos auxiliares y 2 psicólogos escolares.
Durante mi estancia, desarrollé la mayor parte del tiempo en la Escola Secundária, que también imparte enseñanzas de Formación Profesional. En particular, participé en la implementación del programa nacional FitEscola, colaborando en la aplicación de los Test FitEscola: una batería de pruebas físicas que se realiza, entre una y tres veces por curso (a decisión del centro), en todos los centros escolares portugueses.
El programa FitEscola, promovido por el Instituto Português do Desporto e Juventude (IPDJ) junto con entidades educativas y de salud, tiene como objetivo evaluar, monitorizar y promover la condición física y la salud de los alumnos en edad escolar. Se trata de una iniciativa estructurada, con base científica y cobertura nacional, que ofrece informes personalizados, orientación para la mejora y seguimiento digitalizado del progreso físico del alumnado.
Esta experiencia me ha permitido valorar la diferencia significativa entre los sistemas educativos de Portugal y España en lo que respecta a la gestión de la condición física escolar. Mientras que en Portugal existe una política nacional coordinada a través de FitEscola, en España no disponemos de un programa equivalente a nivel estatal. Aunque contamos con herramientas validadas —como la batería ALPHA-Fitness o programas autonómicos— su uso es desigual y fragmentado, lo que dificulta un seguimiento sistemático del desarrollo físico de los estudiantes.
Desde mi experiencia como docente y formador, esta estancia ha sido profundamente enriquecedora. Me ha permitido identificar buenas prácticas exportables y ha reforzado mi compromiso con el desarrollo de proyectos de evaluación y promoción de la salud integrados en el currículo y alineados con los retos actuales en educación física.
Para finalizar, quiero expresar mi más sincero agradecimiento al equipo directivo del AECV, y muy especialmente al profesor Fernando Carneiro, quien fue mi guía, compañero y cicerone durante toda la estancia. Su apoyo fue fundamental para profundizar no solo en el funcionamiento del sistema educativo portugués, sino también para conocer mejor su cultura y valores.