Estancia profesional en Lycée Général et Téchnologique Victor Hugo en Gaillac (Francia)

Estancia profesional en Lycée Général et Téchnologique Victor Hugo en Gaillac (Francia)

Soy Alicia Eguinoa, profesora de la especialidad de formación profesional de Asesoría y Procesos de Imagen Personal en el IES Santa Engracia de Madrid. Imparto clase en el ciclo de grado superior de modalidad bilingüe de Asesoría de Imagen Personal y Corporativa. He disfrutado de una estancia profesional en el Lycée Général et Téchnologique Victor Hugo en Gaillac (Francia) desde el 22 de marzo al 05 de abril.

Este centro tiene 1200 alumnos y 150 docentes y ofrece enseñanzas que equivalen a nuestro cuarto curso de la ESO y de Bachillerato de varias especialidades. También ofrece dos ciclos de formación profesional de nivel equivalente a nuestro Grado Superior, de Gestión comercial y de Negociación y digitalización de la relación con el cliente.

Durante mi estancia tuve ocasión de asistir y participar en varias clases de los módulos teóricos de estos ciclos, de “Organización de equipos comerciales”, de” Animación y Dinamización de la Oferta Comercial”, de “Cultura Jurídica de la Dirección de Empresas” y “Desarrollo de la Relación Comercial”. Todas estas asignaturas están relacionadas con el módulo de “Dirección y Comercialización” que imparto en el IES Santa Engracia. Durante esas clases tuve la posibilidad de interactuar con las profesoras que imparten estas asignaturas así como con el alumnado de estos ciclos. Lo más llamativo de estas clases fue el trabajo “en autonomía” en la que se sustituyen las clases magistrales y el estilo de comunicación descendente por un trabajo individual de forma dirigida, siempre relacionado con las actividades llevadas a cabo durante los periodos de prácticas en empresa.

También tuve la ocasión de familiarizarme con los modos de organización de los programas de bilingüismo en la formación profesional francesa. En el Lycée Victor Hugo se favorece el aprendizaje de lenguas extranjeras de forma que el alumnado tiene acceso al estudio de inglés, español y alemán en la mayoría de sus programas. También se ofrece la posibilidad de estudio de la lengua regional, el occitano, así como el chino. En lo que se refiere a los programas que se denominan bilingües, su organización es muy diferente a la de la Comunidad de Madrid de forma que el profesorado titular de la asignatura no tiene por qué conocer la lengua del programa, pero está asistido en sus clases por profesorado de la lengua del programa.

Otro aspecto que he podido comparar con nuestro sistema educativo es la organización de las prácticas en empresa. En Francia coexisten diversos sistemas de formación profesional para las mismas especialidades con una organización diferente, pero conducentes a las mismas titulaciones. Dentro de la diversidad de esta organización me ha llamado mucho la atención la responsabilidad que adquiere el alumnado en la búsqueda y en la formalización de los convenios de prácticas. En los sistemas de “aprentissage” un-a alumno-a solo puede formalizar su matrícula si puede aportar un centro de trabajo que previamente le ha aceptado para sus periodos de prácticas. Igualmente, en aquellos centros con una organización similar a la española (periodos de prácticas al final de cada curso, con una duración máxima estipulada en la ley), a menudo, la responsabilidad de búsqueda de empresas de prácticas recae en los propios alumnos. Esta búsqueda es un ejercicio preliminar que se asemeja a la búsqueda de empleo y, de nuevo, a diferencia con nuestro sistema en el que esta responsabilidad recae en el centro educativo, es una vía para fomentar la autonomía en el alumnado.

Por último, también he podido familiarizarme con la organización de los horarios del profesorado en el sistema francés. Su gestión me ha parecido más flexible que en nuestro sistema. En general, el horario lectivo es menor (18 horas lectivas como norma general). Existe la posibilidad de un horario con un mayor número de periodos lectivo, pero son remunerados de forma extraordinaria. No existe un límite máximo de horas diarias (si así lo acepta, un-a docente puede tener hasta 8 horas lectivas diarias), pero se puede tener un día libre de horario.

Otro aspecto que me ha llamado la atención ha sido la de la organización de las bibliotecas escolares. En Francia reciben el nombre de CDI (Centro de documentación e Información) y son un espacio vivo, con estanterías llenas de libros, revistas y películas accesibles en todo momento al alumnado, que puede leer in situ o disfrutar en préstamo. El CDI está gestionado por profesorado que ha superado un proceso de concurso-oposición específico y que se encarga de la dinamización del espacio, de impartir clases de digitalización y de búsqueda de información.

Finalmente, a parte de esta inmersión dentro de la organización de la formación profesional francesa, esta estancia ha sido muy útil para establecer contactos y vías de colaboración para el futuro dentro de la región de Occitania.

Agradezco al MEFPYD esta oportunidad de apertura a lo internacional, a otros sistemas de enseñanza y otras formas de hacer.