!Hola! Me llamo Laura Torrado y soy profesora de inglés en la Escola Oficial de Idiomas de Vigo, donde también ejerzo la dirección del centro. A raíz de este perfil doble, he decidido centrar mi estancia profesional en el Cork Education and Training Board Adult Service en Clonakilty, Condado de Cork (Irlanda) en observar dos aspectos fundamentales:
1. Observar las clases de inglés como lengua extranjera que dan a la población emigrante de la zona. En este caso, el perfil de alumnado difiere ligeramente del alumnado de una EOI en España, puesto que se trata de población desplazada a Irlanda por motivos laborales que necesita mejorar su competencia lingüística para su inserción social. Me ha llamado la atención la homogeneidad relativa de los alumnos y alumnas del centro, en su mayoría entre los 25 y los 45 años y provenientes de países como Brasil, Timor Oriental, Argentina o Polonia. Un dato curioso es que es habitual que las fábricas de la zona contraten a los emigrantes en gran grupo, con lo que en función de la tendencia de contratación de una fábrica u otra, los centros que conforman el Cork CET centre en las distintas localidades tienen grupos mayoritariamente brasileños, timorenses o argentinos.
2. Analizar las estrategias de integración en la comunidad de estos centros y sus actividades para captación de alumnado, puesto que tienen una configuración muy similar a la de la EOI donde trabajo: una sede central en Cork y seis centros delegados en Clonalkilty, Bantry, Bandon, Beara, Bishopstwon y Skibbereen. Me parece muy interesante analizar sus estrategias de comunicación conjunta, colaboración compartida y cómo se gestionan los recursos desde el punto de vista de un centro que tiene delegaciones en zonas de su área de influencia cercana pero con perfiles sociales y económicos diferentes, de la misma forma que la EOI de Vigo y sus seis secciones en Cangas, Coia, Nigrán, Ponteareas, Redondela y Tui.
En estos centros de educación para adultos, que son gratuitos, se dan clases variadas que responden a los intereses de su comunidad, como el anteriormente mencionado inglés como lengua extranjera, competencia digital para alumnado sénior, orientación laboral y artes diversas como la pintura, el tejido de diversos tipos (calceta, patchwork, bordado) y la carpintería con fines sostenibles. En todos los centros hay un director y personal docente en número variable, pero la mayoría no dispone de servicio de conserjes dado que al ser enseñanza de régimen especial la administración considera que no es necesaria esta figura, por lo que unos de los desafíos del personal es el de organizar la apertura y cierre del centro por parte del personal docente.
Me ha llamado poderosamente la atención el grado de implicación del alumnado en estos centros, que participa muy activamente no sólo de las actividades lectivas del mismo si no de las actividades complementarias que se organizan para fomentar el sentimiento de pertenencia a la institución y la creación de una cultura de escuela colaborativa e inclusiva. Por ejemplo, aprovechando las clases de patronaje, las alumnas y alumnos asistentes dan una segunda vida a prendas viejas actualizándolas y luego estas se exponen para hacer intercambio de prendas, fomentar la sostenibilidad textil y huir de la moda rápida, o se ponen al servicio de la comunidad donándolas a personas que lo necesiten. Esta forma de aprendizaje, entendida como un beneficio comunitario, es la que me gustaría promover en nuestra EOI a través del aprendizaje integrado de lenguas extranjeras. Para ejemplo de ello, la clase de costura sostenible me ha parecido una excelente inicativa, como se ve en esta foto de sus participantes y lo concentradas que están en producir piezas que benefician a la comunidad.
Otro aspecto que me ha impacto es la buena disposición del equipo directivo de cada centro a reunirse conmigo y dedicarme tiempo para presentar sus estrategias, y ayudarme a entender las especifidades de cada centro. Además de observar las clases de inglés como lengua extranjera y otras materias, se me dio la oportunidad de facilitar un seminario de contacto para que los alumnos me preguntasen sobre mi escuela y lo que implica estudiar en una EOI en España. Finalmente, se me incluyó en un seminario de formación para profesorado en Cork de un día de duración que versaba sobre “The Consensus Workshop Method: A Participatory Approach to Collective Decision-Making” que me resultó muy útil para repensar ciertos aspectos de mi trabajo y actualizar mis competencias profesionales docentes.
En resumen, las dos semanas en Clonakilty han sido un regalo, una oportunidad única de la que vuelvo con ganas de aplicar lo aprendido y seguir observando muchas más experiencias internacionales en el futuro! Gracias por esta oportunidad!