Mi nombre es María Ángela San Victoriano Huertas; soy profesora del cuerpo de Secundaria y mi estancia profesional vivida en Marzo de 2025 ha sido en la International School of Vantaa (Finlandia).
Mi especialidad es Servicios a la Comunidad (225) y aunque en este momento trabajo impartiendo clases en ciclos formativos de grados medio y superior, con mi perfil profesional he trabajado en Equipo de Orientación atendiendo a la franja de edad de Infantil y Primaria y en Departamentos de Orientación en Institutos de Educación Secundaria. Por este motivo, la atención a la diversidad y la gestión de la convivencia, así como las materias funcionales que contribuyen al desarrollo de la autonomía, son de especial interés para mí.
En el mismo edificio coexisten varios recursos y etapas educativas.
Pueden comenzar con 2 años en el Day Care y continuar en la escuela donde se imparten 9 grados.
- Los 5 primeros se corresponden con Educación Primaria, con dos grupos por nivel. Los alumnos empiezan la escuela primaria con 7 años (y hasta 11).
- Del grado 6 al 9, sería lo que ellos llaman Secundaria. (12-15/16 años). En sexto grado hay 3 grupos, con 65 alumnos en total. En 7-8 y 9 grado, 5 clases en cada uno y con entre 110 y 120 alumnos por nivel.
- El alumnado es heterogéneo y coexisten 58 lenguas maternas con procedencia es de 50 nacionalidades. También entre el profesorado existe una gran variedad de nacionalidades (Italia, España, Argentina, India, Camerún, Bangladesh…)
- Su plan de estudios se imparte en inglés y el alumnado es “seleccionado” mediante prueba de idioma, bastante básica pero que muestre que tienen conocimiento del idioma. Solamente las clases de finés son impartidas en dicho idioma; el resto en inglés.
- Se ofrecen francés, español y sueco como asignaturas optativas a partir de 4º grado (salvo el sueco que se ofrece en sexto). En este momento se enseñan español y francés en cada grado y alemán también en la secundaria.
- La optatividad ofertada en la escuela incluye otras materias como son: Economía doméstica Obligatoria en séptimo grado), Música, Arte, Manualidades, Educación Física, Robótica, Historia del cine, Filosofía. Además, se trabaja la Educación para la salud, sostenibilidad y Habilidades emocionales y de interacción.
- Ofrecen atención temprana para dar soporte académico a 3 niveles: el general, apoyo intensificado a partir de la evaluación psicopedagógica y desarrollando un plan de aprendizaje, y por último a partir de la evaluación exhaustiva se establece un apoyo especial a partir de un plan individual de trabajo.
ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO EN EL CENTRO DE ACOGIDA:
Aunque me resulta difícil resumir la experiencia de una inmersión tan auténtica en un nuevo centro educativo, voy a intentar condensar en bloques temáticos la que ha sido una inmersión en el sistema educativo finés a través de la Escuela Internacional de Vantaa.
La primera toma de contacto ha sido una visita a diferentes lugares de la escuela en compañía del orientador del centro y tutor de prácticas que ha ejercido en todo momento como tal. Elaboró para mí un horario de clases con mis peticiones y sugerencias que ha sido la guía perfecta para mi estancia.
A lo largo de mi estancia, he intentado participar de todas aquellas curiosidades que me suscitaba el sistema educativo de Finlandia y aquí resumo algunas de ellas.
–Clases de economía doméstica: diferentes niveles con la profesora Saraleena. En estas clases el alumnado trabaja comidas de diferentes culturas (siempre saludables), conociendo sus propiedades. Con la receta facilitada por la profesora, toman sus ingredientes y en grupos de 4 (diferente cada sesión), reparten roles de trabajo, organizan su tiempo, ponen la mesa, preparan comida, reparten comida, recogen y dejan limpio. Autonomía y responsabilidad que da gusto observar. Trabajan también limpieza, planchado, compra…
-Clases de educación para la salud: diferentes niveles con la profesora Anna María. Los contenidos aquí se trabajan de forma dinámica, en ocasiones teatralizada y desde el pensamiento crítico y reflexivo: educación sexual, hábitos nocivos, señalizaciones de seguridad… En una de las sesiones a las que asistí, salimos a Jumbo, un centro comercial cercano para que observasen dispositivos de seguridad y señalizaciones para tal fin. Debían fotografiar para hacer un dosier en el que explicar cada uno de los identificados. He querido aprovechar que la profesora hablaba algo de español para pedirle que
colaborase conmigo en la grabación de un podcast para Onda Trampal, la radio del IES Santa Lucía del Trampal donde trabajo, con muy buena aceptación por su parte. Para escucharla, adjunto el enlace: Entrevista Anna María y su Educación para la Salud, para Onda Trampal
–Clases de manualidades: diferentes niveles junto a Tonni, su profesora. El aula- taller está preparado con maquinaria profesional que les permite abarcar proyectos muy profesionales y que requieren de pericia en su uso: sierras de diferente tipo, fresadoras, cortadoras… las mesas y útiles de trabajo cuidados y muy organizados con grandes “aspiradores” conectados al techo como escape de limpieza. Dentro disponen de otro espacio tipo “pecera” donde ubican las pinturas para aquellos proyectos que lo requieran. Son clases de dos horas de duración para poder hacer de las clases un trabajo productivo.
–Clases de español: diferentes niveles junto a Viviana. En esta ocasión he sido colaboradora del desarrollo de varias sesiones en las que el alumnado ha tenido que preparar preguntas para hacerme generando así pequeños diálogos con lenguaje más o menos básico dependiendo del grado en el que estuviésemos. También utilicé una baraja de cartas de emociones en las que cada uno de ellos elegía la temática sobre la que contestar en español entre “consulta (por ejemplo ¿qué es para ti una buena persona?, exprésate (lo mejor que te ha pasado hoy), consciencia (¿qué crees que es importante para estar en calma?) y emoción (¿qué te hace sentir decepcionado/a?)”.
-“Tutoría” wellbeing común a toda la escuela: asistí junto a Sarah a su clase de 8º grado. Después de ver un pequeño corto “The Choice”, la profesora lanza una serie de afirmaciones para que el alumnado se posicione en el aula en de acuerdo, desacuerdo y no lo tengo claro (¿Creéis que vuestras pequeñas decisiones condicionan vuestro futuro?…) Posteriormente con un post-it les invita a escribir preguntas relacionadas con esta temática…preguntas de lo más interesante (¿Qué decisión ha cambiado tu futuro?) que después lee la profesora en voz alta desde el anonimato y responde de forma voluntaria. Nunca se queda sin respuestas.
– Reuniones con el orientador Max y la orientadora Evelina: para conocer cómo desempeñan su trabajo orientando hacia “bachilleratos o ciclos formativos”, o preparando TEPPO con el alumnado entre otras muchas funciones. En este caso hice una entrevista para la radio de mi centro educativo, Onda Trampal, de la que también dejo el enlace: Entrevista al orientador para Onda Trampal
-La priorización del bienestar desde los pequeños detalles (los docentes tienen su calzado cómodo exclusivo para la escuela y el alumnado se descalza antes de entrar en cada clase); la confianza en el profesorado y sus cualificaciones profesionales sin inspecciones. La docencia es la función de los docentes sin burocracia excesiva que les robe tiempo y energía para ella. La educación se prioriza desde el gobierno: independientemente de quién esté en él, mantienen una misma política educativa durante años ligada a políticas sociales en consonancia con el mencionado bienestar.
Haber podido disfrutar de esta experiencia y aventura ha sido un sueño hecho realidad. Gracias al Ministerio por ofrecer ayudas para poder hacerlo: para el profesorado es enriquecedor.