Mi nombre es Verónica Vecino Maceda. Soy profesora del del IES Gil y Carrasco de Ponferrada y he realizado una estancia profesional en Inglaterra del 17 al 28 de marzo de 2025.
El centro en el que he realizado mi estancia se encuentra en las afueras de Gloucester, en el suroeste de Inglaterra, Reino Unido.
Gloucester es una ciudad de unos 120.000 habitantes. El IES Saint Peter’s RC Highschool se encuentra en Tuffley, a las afueras de la ciudad y cuenta con alumnos del centro de la ciudad y de los barrios de alrededor. Varios autobuses llegan cada día con alumnos de las diferentes zonas.
El número total de alumnos es de unos 1500 y el de profesores ronda los 150.
Los profesores dan un total de 22-24 clases a la semana y tienen horas de preparación de clases en sus horarios.
En cuanto al horario del centro. A las 9 de la mañana, los alumnos entran con sus tutores a para el Study Period, un momento para revisar las normas del centro, revisar que los uniformes vienen limpias y bien puestos, y a veces hacen alguna actividad curricular más bien lúdica. En este primer periodo de 25 minutos también reciben en ocasiones visitas externas, como por ejemplo de universidades cercanas que vienen a presentar sus programas académicos.
La primera clase como tal es de 9.30 a 10.25. Cada clase dura 55 minutos y hay 5 minutos entre clase y clase ya que los desplazamientos entre clases son bastante largos.
El instituto tiene varios edificios cada uno siendo un departamento e impartiendo diferentes materias relacionadas con el departamento.
El periodo 2 va de 10.30 a 11.25 y tras este periodo tienen la pausa larga de 50 minutos.
El periodo 3 dura desde las 12.15 hasta las 13.10. Tras este periodo tienen un nuevo descanso, en este caso de 25 minutos.
Los periodos 4 y 5 son e 13.35 a 14.30 y de 14.35 a 15.30.
Es un centro público y católico que tiene alumnos de diferentes estratos sociales. Existe también un gran grupo de alumnos con necesidades educativas variadas: autistas, problemas de visión, problemas auditivos, etc. Por lo tanto, varios “Teacher assistant” entran en las clases cada día para apoyar a estos alumnos. Los apoyos se proporcionan directamente en el aula. Los profesores están acostumbrados a trabajar con estos apoyos en el aula y también están a costumbrados a trabajar con profesores visitantes que vienen de diferentes países para hacer diferentes tareas de aprendizaje y observación como ha sido mi caso.
Es un centro destacado tanto a nivel tecnológico como a nivel deportivo. Tienen unas pistas deportivas lujosas y amplias para el alumnado y varias aulas de informáticas con avanzados sistemas de computación, así como Ipads para todos los alumnos en las aulas. Estos Ipads se usan con normalidad durante las clases especialmente para revisar los contenidos dados en clase antes de los exámenes. Las presentaciones que cada profesor usa las sube al aula virtual Edulink unos días antes del examen para que tanto padres como alumnos puedan acceder.
Los deberes de cada día, si los hay, también se ponen en esta plataforma para que todos tengan acceso. Lo mismo sucede con los partes de incidencias, ausencias de profesores y alumnos, etc todo está disponible en su zona correspondiente de Edulink.
Destaca también el hecho de que todos los alumnos al menos durante un año académico cursen la materia de cocina. En una sala con neveras, hornos, etc una profesora y una profesora técnica trabajan conjuntamente para enseñar a preparar sencillos platos y a dejar todo limpio y ordenado al final. Esto es algo que llamó poderosamente mi atención.
Igualmente es curioso la importancia que dan al desarrollo de la creatividad y el desarrollo de diseños artísticos originales en algunas materias.
En todas las clases se hace bastante énfasis en la división del trabajo en parejas o pequeños grupos donde cada uno debe hacer una parte de la ficha o actividad. Pocas veces hacen sus fichas de actividades “worksheets” por completo. Además, se da bastante optatividad cuando se presenta un contenido nuevo. Por ejemplo, si tenemos 6 o 7 puntos, los alumnos deben elegir los 4 o 5 que quieren estudiar y analizar.
En cuanto a la enseñanza de idiomas extranjeros, sin embargo, la metodología es bastante tradicional y sigue basada en la traducción de oraciones y el aprendizaje de vocabulario. Los alumnos trabajan de manera autónoma en uno ejercicios repetitivos y obtienen las respuestas al final de la sesión. He podido observar esto en clases de español, de francés y de polaco.
Se trabajan las 4 destrezas en el aula (listening, speaking, reading, writing) y todas valen un 25% de la nota. Sin embargo, las clases se dan en inglés, las actividades tienen en inglés los enunciados y la parte oral se trabaja muy poco y se limita a la profesora leyendo pequeños fragmentos que los alumnos repiten o fotografías que comentan con ayuda de unas plantillas que hacen de modelo. La importancia que en España se da al uso del lenguaje en situaciones reales y la práctica de ejercicios orales, diálogos, role-plays etc aquí es mucho menor.
Es curioso también que siendo un centro público esté lleno de símbolos religiosos, tenga una capilla y llenen de oraciones en varios idiomas las paredes del centro. Además, antes del recreo se dedican unos minutos a la oración y anuncios varios que el director del centro comunica a través de megafonía.
Cada día antes del recreo todos están en silencio escuchando la oración que siempre se hace en dos idiomas, inglés y otro de los que estudian en el centro. La oración la lee siempre un alumno y a continuación hay un momento para el recordatorio de normas básicas como no correr en los pasillos o no dejar basura en el suelo, etc. Antes del recreo consideran necesario recordar normas básicas.
Anuncios por parte del director se hacen también antes de salir a última hora de manera rutinaria para recordarles que no salgan corriendo, que tengan una buena tarde y que se traten con respeto.
El director puede hacer anuncios casi en cualquier momento, aunque hay dos momentos rutinarios todos los días. Antes de hacer sus anuncios siempre comunica que empezará con su discurso en 30 segundos para dar tiempo a los profesores a finalizar rápidamente lo que estaban haciendo.
Además, en primer descanso de 50 minutos los alumnos van a la cantina donde reciben su menú diario. Aquellos alumnos de renta más baja son llamados “Premium” y no deben pagar nada por este servicio.
Después del recreo más largo tienen otro breve periodo de descanso de 25 minutos para el juego también.
Los alumnos llevan uniformes también en los centros públicos y aquellos con rentas más bajas no deben abonar la cantidad de su coste.
Actividades llevadas a cabo en el centro de acogida.
Participación en el desarrollo de las actividades del centro/aula.
Además de asistir como oyente a clases de diferentes materias, especialmente de idiomas he podido ayudar a los profesores en tareas como resolución de dudas, corrección de actividades, control de disciplina, exposición de una presentación sobre mi país y mi región, etc.
Los profesores de español agradecieron especialmente mi participación en sus clases y ellos mismos, de nacionalidad inglesa, acudieron a mí para preparar y corregir determinadas actividades.
Recursos didácticos utilizados o elaborados.
He podido entrar en contacto con otras aulas virtuales, como Edulink y también aplicaciones interesantes que no conocía como Blooket que ellos utilizan con normalidad para repasar contenidos.
He podido elaborar diferentes actividades y presentaciones PowerPoint para introducir en las clases de español de los alumnos británicos que he visitado.
Aspectos culturales de relevancia.
Culturalmente hablando el país es bastante diferente y el concepto de respeto y disciplina en las clases no tienen nada que ver.
Incluso haciendo muchas tareas teóricas y aburridas, los alumnos no cuestionan si lo que les han mandado hacer está bien o mal. Ellos simplemente trabajan y son muy respetuosos con sus profesores, de hecho, no se sientan hasta que el profesor lo pide y esperan en pie tras sus sillas. Lo mismo ocurre a la hora de levantarse. Los saludos a la entrada y la salida son obligatorios y no hacerlo es motivo de sanción.
Los alumnos salen del aula en orden según va indicando el profesor y aquellos que han recibido alguna llamada de atención durante la clase esperan a recibir las palabras de amonestación por parte del profesor de manera individual.
Aspectos de innovación pedagógica y/o uso de recursos tecnológicos.
El sistema de recompensas a través de sellos al alumnado me ha resultado interesante. Cada vez que un alumno hace una aportación interesante, responde acertadamente a una pregunta o hace algo positivo recibe un sello que es una marca que el propio alumno debe poner en la contraportada de su libro/cuaderno de clase. Al llegar a 30 sellos reciben un pequeño premio y al llegar a 60 el profesor envía una felicitación postal a su familia.
Los alumnos no utilizan libros de texto al uso sino que en su lugar tienen un cuaderno donde pegan cada día la fotocopia que el profesor les proporciona. Esos cuadernos-libro se quedan el aula a menos que tengan deberes para casa, que es algo nada habitual.
El uso de tablets en el aula de manera fluida y respetuosa es un punto a destacar también.
He observado clases de más de 25 alumnos trabajando de manera autónoma en sus Ipads leyendo por ejemplo noticias de periódicos online que después debían resumir en sus cuadernos y explicar la noticia al resto de la clase. Para que no diera lugar a copias o alumnos que no están trabajando cada alumno tenía una noticia diferente de modo que todos en los últimos minutos de clase debían hablar sobre lo que habían leído. No hacerlo y verse expuestos al ridículo es para ellos un motivo de peso para trabajar duro durante toda la clase.
Siempre tienen “extension exercises” para aquellos alumnos que terminan antes mientras esperan al resto antes de corregir, pero las clases son bastante mecánicas y repetitivas. Las actividades son poco llamativas, nada de color, nada de vídeos o audios y sin embargo aprenden así el idioma y sin ningún tipo de disrupción en el aula. No he visto ningún role-play, ni diálogo entre alumnos en las clases de idiomas. Algo parecido a la enseñanza de idiomas en España hace 30 años, basadas en la teoría, memorización, y repetición.
Análisis comparativo de las similitudes y diferencias de ambos sistemas educativos.
En el sistema inglés los alumnos nunca repiten curso y esto hace que no tengan miedo a la repetición y que algunos decidan no hacer nada durante las clases. Sin embargo, tampoco molestan.
La escolarización es obligatoria entre los 5 y los 18 años y al acabar la enseñanza secundaria, 16 años, deben pasar un examen externo llamado GCSE (General Certificate of Secondary Education) donde se examinan de contenidos de lengua inglesa, matemáticas y ciencias básicamente y donde tienen exámenes orales y escritos. Para acceder al 6th Form (algo parecido al Bachillerato) deben aprobar estos exámenes y haber recibido por tanto su título de secundaria.
Poder entrar en la universidad o no depende de las calificaciones obtenidas en sus 6th Form.
Asistencia a reuniones.
Cada lunes una hora antes de entrar se hace un “briefing” donde se informa de todo lo que se va a hacer esa semana y diferentes profesores comentan datos relevantes sobre sus departamentos: por ejemplo los profesores de EF comentan los resultados de las competiciones en las que están inmersos los alumnos, o los profesores de idiomas informan sobre el proceso de pruebas orales que van celebrar esos días para que en esos momentos concretos se exija completo silencio en los movimientos del alumnado….
Valoración de la experiencia.
A la vuelta de mi estancia podré aplicar nuevos recursos didácticos aprendidos y también podré dejar de usar otros que he podido comprobar que no funcionan desde mi posición de observadora.
Mantendremos el contacto con el centro y las profesoras de inglés de mi instituto tendrán un contacto para cualquier tipo de intercambio de profesores o alumnos en el futuro. También podrán utilizar este contacto para escribir al centro por ejemplo emails entre nuestro alumnado y el alumnado inglés.
Daré a conocer mi experiencia a mis compañeros a través de una presentación PPT con información detallada e imágenes para reforzar los puntos comentados.
Presentaré el PPT en la biblioteca del centro en varias convocatorios para que todos los compañeros sean conocedores de estos programas.
La experiencia desde luego ha supuesto una apertura de horizontes tanto personales como profesionales. Además de mejorar mi competencia comunicativa en lengua inglesa, he podido observar diferentes métodos de enseñanza y el funcionamiento del sistema educativo en un país conocido por sus resultados académicos.
Me encantaría poder repetir este tipo de experiencias cada cierto tiempo para estar al día sobre método de enseñanza y poder mejorar mi capacitación en el aula.
Todo el proceso de la estancia profesional ha sido muy positivo, pero realmente puede resultar difícil encontrar un centro que te haga la carta de invitación y esos 5 puntos marcan la diferencia. En muchos casos probablemente nos gustaría conocer el sistema educativo de otros países, pero no tenemos ningún contacto que nos pueda realizar la carta. Poder tener una lista de centros receptores donde poder ir sería de gran ayuda para muchos candidatos.
En mi caso me puse en contacto con un centro inglés que conocía a través de una compañera de profesión, pero es un poco invasivo hacerles la petición de acogida y no siempre los centros están receptivos.
Consejos prácticos para las personas futuras candidatas.
Es buena idea tener contactos buscados antes de solicitar la estancia profesional porque el tiempo para buscarlo una vez que sale la convocatoria es muy limitado.
Además, es recomendable llevar tareas preparadas para poder utilizar en las clases antes de la estancia. Hay centros, como era mi caso que tenían clases por la tarde y no hay mucho tiempo para preparar materiales en el tiempo libre. Además, la experiencia en otro país hace necesario el tener tiempo libre para descubrir la cultura, la comida, las festividades, lugares de interés etc. y para ello hay que llevar las cosas preparadas de antemano.
Para más información se puede ver la página web del centro:
Aquí se puede encontrar información relativa al funcionamiento instituto: profesores, alumnos, horarios, etc. así como ofertas laborales que pudieran ser de interés.
Enlace a presentación PowerPoint: