Estancia profesional en West Denton Primary School en Newcastle upon Tyne (Reino Unido)

Estancia profesional en West Denton Primary School en Newcastle upon Tyne (Reino Unido)

Me llamo Marcos Díaz Marín, y soy un docente de Lengua Extranjera (Inglés) que ejerce en el CEIP Cristóbal de Arce de la Peza (Granada). Durante el comienzo de este segundo trimestre he podido llevar a cabo una estancia profesional docente de dos semanas (del 6 al 19 de enero) en West Denton Primary School, institución pública sita en un barrio al noroeste de Newcastle upon Tyne, Reino Unido.

De gestión pública, se imparten en ella enseñanzas de Infantil y Primaria, aglutinando a niños entre 3 y 12 años. El currículum que se imparte aquí es el estándar, con una división entre materias obligatorias y optativas (la asignatura de español se imparte a partir de Year 3, en dos sesiones semanales).

La oferta educativa se completa con una serie de programas que se desarrollan en el centro, de entre los que destaco los siguientes:

  • Bushcraft, o Escuela Forestal. Pretende dotar al alumnado de competencias para manejarse satisfactoriamente en el medio natural, aprendiendo habilidades de muy diversa índole (cocina, huerto escolar, orientación, elaboración de material reciclado, trabajo de la expresión oral mientras se conversa o narran cuentos en un fuego de campamento…). Las dependencias donde se lleva a cabo el programa, anejas al patio principal, son amplias y vienen culminadas por una casa en lo alto de un árbol de muy bella factura.
  • Touring Project: con él se estimula el uso de las bicicletas como medio de promoción de un estilo de vida saludable. La escuela las almacena en un contenedor cercano a la entrada principal, y dispone además de un minibús con el que acompañar a los alumnos cuando realizan salidas fuera del recinto escolar. Es tal el éxito de la iniciativa, que el curso pasado los niños de West Denton Primary School (o WDPS, a partir de ahora) completaron una expedición hasta Ámsterdam en varias etapas, acompañados por su antiguo director Mr. Mingstones y la docente Mrs. McHatton -que conducía el minibús-.
  • Rock Steady: programa que complementa a la asignatura de Música que se desarrolla en el centro, en la que los alumnos tocan el ukelele. En esta actividad optativa -contratada con una empresa externa- los niños pueden aprender a tocar instrumentos musicales tales como la guitarra, el teclado o la batería, realizando como producto final un concierto delante de toda la escuela.
  • Proyecto de promoción de la natación. Dado que se pueden encontrar chiquillos en situación desfavorecida en el entorno del centro, hay varios de ellos que nunca han tenido la oportunidad de nadar en una piscina pública. Es por esto que desde la escuela se está impulsando un programa para enseñarles a nadar correctamente, visitando el centro deportivo donde se ubica alguna vez por semana.
  • Aparte de estos programas principales, también es de recibo mencionar el Cookery Club, en el que los estudiantes de WDPS pueden elaborar sus propias recetas paso a paso y después degustarlas en casa; o el proyecto Bookability para el fomento de la lectura.

A fin de aprovechar al máximo mi estancia me coordiné con Miss Inmaculada Pérez, la docente de español del centro, y en base a los requerimientos de mi estancia profesional se me confeccionó un horario en el que poder comprobar de primera mano cómo se trabaja en distintas edades. Dicho programa ha sido lo más ecléctico posible, pudiendo entrar en clases de Reception (equivalente inglés a Infantil), y Years 1-6 (pudiendo de esta manera adquirir una noción global de las metodologías que se desarrollan en cada franja de edad). He alternado estas labores de job shadowing, tratando de ser útil a los docentes que muy amablemente me acogieron dentro de su aula, con el acompañamiento a la profesora de español en las sesiones que impartía los días que venía al colegio. Dichas clases se han centrado principalmente en la realización de actividades para la participación de la escuela en el North East Festival of Languages ( https://expressyourselfne.com/ ), con las que este colegio busca obtener una certificación internacional con la que sentar las bases para la colaboración con centros de otros países -dada la buena sintonía que hemos tenido desde el principio se ha acordado seguir colaborando más allá de la presente estancia profesional-. Se han elaborado caligramas con mensajes en español u otra lengua extranjera que hablen en sus casas, así como una manualidad de tejido en papel (weaving) en la que podían escribir vocablos en nuestro idioma para la confección de un árbol gigante con mensajes positivos. En los próximos meses cantaremos conjuntamente una canción de Louis Armstrong, que es otra de las tareas que se proponen desde el festival.

Además, he tenido la oportunidad de impartir sesiones en las que poder promocionar la cultura española mediante la habilitación de juegos comunicativos, cuentos o cuestionarios online en los que poner a prueba sus conocimientos acerca de lo que conocen sobre ella. También he podido llevar a cabo -siempre con la presencia del docente titular en el aula, por supuesto- sesiones de español en Reception o Years 1-2, en las que hemos puesto en práctica canciones, bailes y rutinas encaminadas a desarrollar su gusto por el aprendizaje de la lengua castellana, con muy buenos resultados. Me ha encantado poder formar parte de esta experiencia, probándome en un sistema educativo diferente al propio y comprobando que puedo ser competente en mi labor cuando me encuentro fuera de mi zona de confort.

En cuanto a la habilitación tecnológica de la que se dispone en WDPS se puede considerar que es muy notable, pudiendo utilizar cada alumno una Tablet propia que funciona con eficacia y fluidez. Desde la perspectiva docente tenemos una pizarra digital en cada clase, así como ordenadores de clase de los que podemos valernos cuando nos sea necesario.

Nuestra jornada laboral comenzaba a las 8.30 de la mañana, dedicando la primera hora a un tiempo de preparación de sesiones o de reunión en caso de ser necesario. Entre las 9.00 y las 9.30 los niños entran en el colegio, realizando unas primeras tareas de manera autónoma (principalmente lectura o trabajo con sus iPads para practicar contenidos de distintas asignaturas) para pasar a continuación a la primera sesión formal, que va desde las 9.30 a las 10.30. De 10.30 a las 10.50 hacen un break que antecede a la segunda hora, comprendiendo el intervalo entre las 10.50 y las 12.10. Una vez terminada, se procede a la pausa más larga en la que pueden almorzar y jugar en el patio. Las sesiones de tarde van de 13.00 a 14.10 (hour 3) y completan el día de 14.10 a las 15.10, que es cuando se efectúa la salida (acompañando cada docente responsable al grupo con que termina, asegurándose de que todos los niños son recogidos por sus familias). Una vez se ha terminado con los alumnos se permanece en el centro hasta las 15.30-16.00, período que puede ser dedicado a completar las tareas del día: reuniones en la sala de profesores, correcciones, preparación de material…

Me ha gustado mucho la gestión de la disciplina en el centro, existiendo pocos problemas de convivencia en este sentido y aceptando los niños la autoridad del docente (que es apoyado por un asistente de clase en cada aula, contribuyendo a ayudar a alumnos con problemas de aprendizaje notorios o a aliviar su carga de trabajo cuando se precisa). Me ha gustado mucho la existencia de esta segunda figura y su institucionalización dentro del sistema educativo británico, dado que contribuye decisivamente a brindar una mejor atención a los estudiantes (especialmente a aquellos con necesidades educativas especiales, que cuentan con apoyo constante en este sentido). Se dinamiza la cooperación familiar en las actividades del centro a fin de que sean partícipes del progreso de sus hijos, aunque no siempre es posible contar con el apoyo que sería deseable.

Según lo apreciado, el horario del sistema educativo inglés es menos continuo que el que tenemos en nuestro país, precisamente por la existencia de dos breaks que dividen los tramos horarios más formales. En ambos países se estimula la evaluación continua, y detecto una querencia elevada en Inglaterra por el learning by doing, es decir, el aprendizaje mediante la práctica: en este sentido, y según lo que me han comentado los profesores en Newcastle, el aprendizaje basado en proyectos y el enfoque práctico al aprender son esenciales. Con respecto a los idiomas, creo que el sistema español refleja mejor la progresiva concienciación ante la necesidad de manejarse correctamente en lenguas extranjeras más allá de la propia. Y por último, es de recibo mencionar la multiculturalidad que caracteriza al alumnado del colegio inglés: hay muchos niños de origen africano, asiático y también algunos de ascendencia hispana.

No quisiera terminar mi reseña sin agradecer públicamente el estupendo trato que me han dispensado desde el primer momento. Fueron muy amables de responder a mi propuesta cuando les escribí, y desde entonces el trato ha sido siempre cordial. Quisiera darle las gracias en primer lugar a Mr. Mick Mingstones, el antiguo director, que respondió a mi propuesta y me invitó formalmente a visitar el centro. Asimismo, la nueva directora (Miss Rachael Croll) ha continuado su tarea con diligencia y enorme profesionalidad, habiendo sido muy agradable conmigo en todo momento e incluso invitándome a cenar en su casa un fantástico Yorkshire pudding (entre otras viandas igualmente deliciosas). Y por último, la profesora de español Miss Inmaculada Pérez ha resultado un apoyo fundamental en mi experiencia, habiéndome ayudado lo indecible para que me sintiese a gusto desde que puse un pie en la escuela. Gran profesional, me ha proporcionado acceso a sus materiales para que tuviese una buena base en la impartición de la asignatura, orientándome siempre que lo he necesitado y haciendo que colaborar con ella haya sido un placer en todo momento. Por si todo esto fuera poco, hay que sumar sus cualidades como anfitriona que me ha mostrado los principales lugares de interés de la ciudad y su entorno próximo.

Como consejo para futuros docentes que estén pensando llevar a cabo una estancia profesional en el extranjero, creo que es fundamental que exista una buena planificación previa a fin de favorecer su máximo aprovechamiento. Es necesario mantener una comunicación a través de los medios que se estimen convenientes con los responsables del centro educativo, especificando las particularidades del programa y en qué aspectos queremos centrarnos más para que se diseñe un plan de trabajo personalizado en el transcurso de estas dos semanas que (creedme) se pasan volando. Y ante todo, es interesante clarificar que queremos ser útiles al centro, mostrándonos proclives a colaborar con ellos en lo que se nos requiera o aportando ideas que creamos puedan ser de interés para el beneficio de su alumnado y el nuestro en España.

Asimismo, recomiendo encarecidamente el mantener una mentalidad lo más abierta posible durante nuestra visita. A lo largo de estas semanas vamos a ver cosas que a buen seguro nos van a chocar, formas de actuar que quizá difieran del modo en que afrontaríamos determinadas circunstancias, a lo mejor nos tocará apañarnos con un sándwich y una pieza de fruta a las 12 del mediodía para tener de nuevo el estómago rugiendo a las 3 de la tarde (aún en plena jornada laboral), pero creo que resulta muy interesante y sumamente enriquecedor el realizar este esfuerzo por adaptarnos. No solamente a una nueva escuela, con su filosofía global que guía las actuaciones pedagógicas que se realizarán a su abrigo, sino ante todo a una nueva cultura e idiosincrasia de un país distinto al propio. Considero que si vamos con esta mentalidad y este entusiasmo por aprender de una oportunidad única como la que nos ocupa, tendremos pavimentado gran parte del camino necesario para alcanzar el éxito.

No puedo más que estar enormemente agradecido al haber podido vivir esta experiencia: mi estancia profesional docente ha supuesto una fuente constante de aprendizaje que me ha ayudado a ser un educador más completo y que sin duda me va a ayudar para enriquecer mis clases, pudiendo beneficiarse de ello mi centro de destino y, por supuesto, su alumnado.