Mi nombre es Meritxell Tomàs Ciuró. Trabajo como maestra de educación primaria con la especialidad de lenguas extranjeras (inglés) en una escuela de primaria en Reus. Gracias a la beca del Ministerio he podido realizar una estancia profesional en Grindsted Skole en Vodskov (Dinamarca) del 9 al 20 de diciembre de 2024.
Grindsted Skole es una escuela rural que tiene dos edificios: Kindergarten (de 3 a 5 años) y Primary school (de 5 a 12 años). Fue fundada en 1734 y su logo es un búho símbolo de la sabiduría.
La escuela está situada en medio de la naturaleza, de hecho el patio es un bosque. Tiene 93 alumnos, 12 maestros y 5 técnicos en educación que dan apoyo a los maestros. Los alumnos empiezan sus clases a las 8h y terminan a las 13:15h o a las 14:15h según el día de la semana. Después disponen de actividades complementarias con los técnicos y una pedagoga para aquellas familias que no pueden recoger a sus hijos a la hora de la salida. El horario de los docentes es de 8h a 15h.
Cada día alumnos y maestros se reúnen en el hall interior de la escuela y empiezan el día cantando conjuntamente. Luego cada alumno va a su respectiva clase. Me sorprendió gratamente que cada 30 minutos de clase realizan un descanso de 5 minutos, para mantener de nuevo la atención de los alumnos. Estos descansos frecuentes facilitan una mayor concentración y rendimiento en clase. Desayunan a las 9:30h. Aunque en diciembre la temperatura suele estar entre -1 y 3º todos los alumnos salen, bien abrigados, al patio. Algunos de ellos llevan un mono de esquí para protegerse del frío. El juego en el patio es libre. Después siguen sus clases hasta las 11:30h que es la hora de comer. No hay comedor escolar. Cada alumno trae su fiambrera con su comida de casa.
Las familias entran a la escuela para dejar y recoger a sus hijos. Es muy familiar y al ser un centro pequeño hay una relación muy estrecha entre familias y escuela.
El uso de los recursos tecnológicos no es una prioridad en la escuela. Los alumnos de cursos superiores disponen de Chromebook en sus aulas y los utilizan para elaborar presentaciones o búsqueda de información, pero no disponen de otros dispositivos: ni tablets, ni kits de robótica, ni de audiovisuales… Hace unos años utilizaban los portátiles mucho más, pero su aportación no era significativa en el aprendizaje de los alumnos y lo han dejado de potenciar. Las aulas tienen sólo un proyector y no hay pizarras digitales. No utilizan tantos recursos digitales como nosotros.
Una de las cosas que me llamó más la atención fueron sus aulas, ya que son multifuncionales con un mobiliario que da juego a cambiar de agrupación según la actividad muy rápidamente. Los muebles están pensados para el confort y el bienestar de los alumnos y maestros. Por ejemplo: tienen sillas con ruedas para evitar el ruido, mesas con alturas modificables para adaptarse a la estatura de cada alumno o al tipo de actividad a realizar, los alumnos no llevan zapatos y el suelo es de madera…Todas sus clases tienen vistas al bosque lo que da una sensación de paz y tranquilidad. También son aulas insonorizadas donde la acústica es perfecta, con muy poca luz para potenciar la calma del alumnado. De hecho la luz brilla por su ausencia.
Dan mucha importancia a los diferentes intereses y ritmos de los alumnos. Tienen pequeños espacios para tranquilizar a aquellos alumnos que están nerviosos, con sofás, juegos… ellos los definen como alumnos sensibles, y tienen muy claro que este tipo de alumnado necesita su tiempo y espacio fuera del aula.
Una vez recibí la carta de invitación del centro me puse en contacto con la escuela y programamos tres videoconferencias para preparar mi estancia allí. Compartí con el equipo directivo mi idea de plan de trabajo y ellos su planificación de mi estancia.
Ponerse en contacto vía videoconferencia con la escuela antes de llegar es muy necesario para planificar la estancia tanto a nivel pedagógico (preparación de algún material, diseño de una presentación…) como a nivel logístico ya que los maestros que viven allí son los que mejor puede asesorarte sobre dónde alojarte, quien mejor que ellos que conocen la zona y pueden asesorarte sobre sitios donde vivir, transporte que utilizar para llegar a la escuela, horario a realizar para poder organizar nuestra llegada y partida y poder comprar los vuelos.
Mi primer día en la escuela empezó con una reunión. Está fue con el director de la escuela y la jefa de estudios. Me dieron una cálida bienvenida donde me explicaron la planificación de mi estancia y seguidamente me enseñaron las instalaciones. Al finalizar la semana tuve otra reunión con ellos. El objetivo está vez era explicarles las actividades que había diseñado para desarrollar en algunas de sus aulas durante la segunda semana de mi estancia. También me reuní con un grupo de maestros de los cursos superiores de la escuela para preparar mi intervención en el aula, así como explicarles la idea de diseñar un proyecto eTwinning y invitarles a colaborar en él.
Gracias a está estancia, he podido establecer un vínculo de colaboración entre la escuela de acogida y mi centro en Reus. Este vínculo permitirá el desarrollo de un proyecto internacional que fomentará:
El intercambio cultural y lingüístico entre los estudiantes de ambos países.
La realización de actividades conjuntas que promuevan la cooperación internacional.
La apertura de nuevas perspectivas educativas tanto para docentes como para alumnado.
Además, en el centro tuve la oportunidad de desarrollar diferentes actividades relacionadas con la Navidad ya que fui las dos últimas semanas del trimestre. Antes de mi estancia grabé con los alumnos de mi escuela un vídeo donde ellos simulaban algunas tradiciones de nuestro país, preparé una presentación para explicarlo a los alumnos daneses, ya que ellos potencian más las actividades orales que las escritas. Otra actividad que preparé antes de irme con los alumnos de mi centro, fue una recogida de preguntas en inglés sobre curiosidades que ellos tenían sobre las escuelas danesas, la vida de los alumnos daneses…fue una actividad muy significativa ya que debían utilizar el inglés para un contexto real. En el centro danés leí las preguntas a los alumnos de sexto y recogí sus respuestas para hacer una actividad posterior a mi estancia en la escuela donde trabajo.
Las diferencias entre el Sistema Educativo Danés y el nuestro es que su índice de alfabetización es más alto, la educación es gratuita en todos sus niveles educativos e incluso los materiales escolares, ponen mucho más énfasis en el bienestar del alumno prestando atención al bienestar emocional y social de los estudiantes. Por eso las escuelas disponen del DUS después del horario escolar. En el DUS pueden hacer diferentes actividades: cocina, dibujo, manualidades, baile…a cargo de un psicólogo/pedagogo.
Aunque nuestro Currículum es muy flexible, el Currículum danés lo es un poco más, ya que se adapta a las necesidades y sobre todo a los intereses de los alumnos respetando su nivel madurativo. Siguen una metodología mucho más abierta que la nuestra. Los maestros fomentan un ambiente donde los estudiantes pueden participar activamente en su aprendizaje. Se valoran mucho las asambleas, las discusiones, las conversaciones…por eso en las aulas hay unas gradas donde realizar este tipo de actividad. El tipo de aula y mobiliario no es por casualidad sino para poder trabajar en diferentes tipos de agrupaciones fácilmente. Todas estás medidas ayudan a desarrollar habilidades críticas y colaborativas. Se respira mucha tranquilidad en el centro. Los espacios son amplios, con vistas al exterior y con mobiliario flexible favoreciendo un ambiente acogedor y propicio para el aprendizaje. Quizás deberíamos replantearnos los espacios en nuestros centros para facilitar el bienestar y aprendizaje de nuestro alumnado.
Estas infraestructuras reflejan la importancia que el sistema educativo danés da a la creación de entornos agradables que motivan y facilitan el desarrollo integral del alumnado.
También me gustaría volver a mencionar la poca presencia de los dispositivos móviles en las aulas como diferencia entre su sistema y el nuestro.
No utilizan libros de texto. Los maestros diseñan unidades de programación con actividades muy dinámicas que los alumnos deben realizar haciendo uso de páginas web proporcionadas por el maestro, búsqueda en internet, realizando fichas elaboradas por el profesor así como muchas actividades orales para potenciar la escucha activa y para expresar, dialogar, conversar, discutir, apoyar…La tecnología no es tan presente en sus aulas como en España.
Las asignaturas son similares a las de nuestro país. Alguna pequeña diferencia sería que ellos hacen cocina cada quince días alternando con plástica. Es por eso que la escuela dispone de dos espacios con todo lo necesario para cocinar: horno, cocina, utensilios varios, nevera y lavavajillas. Encontré muy interesante el hecho de cocinar, ya que con la receta aprendes matemáticas y lengua, las cantidades de cada ingrediente, las unidades de medida, necesitas saber cómo organizarte, cómo colaborar con tus compañeros, que comprar, limpiar, alimentación saludable…Me sorprendió que no empiezan a estudiar inglés hasta tercero en cambio pude mantener conversaciones muy ricas con los alumnos de sexto ya que miran la televisión diariamente en inglés porque mucho de los programas no se traducen al danés. Otra diferencia es que empiezan a estudiar alemán en quinto.
Una diferencia entre los dos sistemas educativos es que en Dinamarca no hay ni deberes ni exámenes en la Educación Primaria ni tampoco un informe trimestral. Ellos sólo entregan un informe en octubre y el resto del curso hacen muchas reuniones en las que la familia, la escuela y el propio alumno comentan su proceso de aprendizaje. Es una avaluación mucho más formativa que la nuestra donde hay mucha reflexión por parte del alumno y un compromiso de mejora que implica familia y alumno.
Como consejos prácticos destacaría: ponerse en contacto vía videoconferencia con la escuela antes de llegar para planificar la estancia. Por un lado, es muy útil a nivel pedagógico para saber de antemano si habrá la posibilidad de poner en práctica alguna actividad y tener tiempo de planificarte. Y por otro lado, por el alojamiento porque quien mejor que ellos que conocen la zona y pueden recomendarte sitios donde vivir, transporte que utilizar para llegar a la escuela, horario para poder organizar llegada y partida de los vuelos…
No es necesario cambiar de euros a coronas danesas, ya que se puede pagar en todos los sitios con tarjeta de crédito o incluso con euros. Es importante preguntar al banco si la tarjeta tiene activado los pagos internacionales para no pagar comisiones cuando se realizan los pagos con la tarjeta.
Gracias a la estancia de dos semanas en una escuela danesa he podido conocer de primera mano su metodología. Una metodología que se caracteriza por ser poco tradicional, ya que no es lineal ni poco flexible. Sino todo lo contrario, el docente diseña las actividades y la organización del aula para desarrollar un trabajo en grupo, unas dinámicas donde el rol del maestro es el de ayudar y dar soporte y no el de transmitir conocimientos, donde se potencia la evaluación formativa y la autoevaluación. Una metodología basada en los intereses y en el ritmo particular de cada alumno respetando su nivel madurativo.
Aparte de lo mencionado, añadiría que, gracias a las conexiones establecidas y las prácticas observadas, ahora tengo la oportunidad de llevar a cabo un proyecto de intercambio cultural eTwinning entre la escuela danesa y la mía. La estancia no sólo es un beneficio personal y profesional, sino una oportunidad para mis alumnos y la escuela donde trabajo, ya que gracias a está estancia ha surgido un proyecto internacional entre los dos centros. Mi alumnos podrán utilizar el inglés en un contexto real y funcional.
Además añadiría que en Dinamarca toda la población habla perfectamente en inglés lo que me ha permitido practicar y perfeccionar el idioma durante dos semanas. Aparte de aprender mucho sobre la cultura danesa y conocer un poco su idioma el danés.