En este artículo quiero habar sobre dos aspectos que me han parecido de especial relevancia en relación con mi estancia profesional: la organización de mi estancia y mis observaciones sobre las diferencias entre el sistema educativo español e inglés.
Respecto al primer punto he de agradecer la colaboración de Anna Mendykowska, coordinadora de español del centro Derwentwater Primary School de Londres. Anna es la persona que me invitó a visitar su escuela y la conocí a través de su hija, Aleksandra, que fue auxiliar de conversación en mi colegio de Valencia. Antes de llegar a Londres coordinamos juntas la organización de la estancia: la distribución temporal, las tareas que yo debía preparar, las actividades extraescolares a las que iba a asistir, etc. Una vez en Londres, Anna me facilitó el acceso a toda la información que sinteticé en mi memoria de la estancia, me mostró todo el centro, me presentó a todo el equipo docente y me ayudó a entender mejor el funcionamiento del sistema educativo inglés. Esta es la página web del centro: https://www.facebook.com/dpsrecruitment/?locale=en_GB
Preparé una pequeña presentación de España con Canva, que mostré en todas las aulas del Key Stage 2, en las que se aprende español:
https://www.canva.com/design/DAGIbWSzbSY/yR3GmPXKFEd3WQKTYZ1KgQ/edit
También preparé una serie de actividades para que practicaran diferentes aspectos del español, que ya habían estudiado con anterioridad: propuestas español.pdf
He realizado una presentación con imágenes que resume mi experiencia en Derwentwater Primary School: PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA.pptx
Respecto a mis observaciones sobre los diferentes sistemas educativos, quiero decir que, aunque ya conocía algunos aspectos del sistema inglés, me ha impactado mucho ver su funcionamiento en la práctica. Las instalaciones son espectaculares, el patio tiene un entramado para trepar increíble; La disciplina es muy estricta y los niños y niñas parecen responder bastante bien a ella; El uniforme es obligatorio; El comedor y los materiales escolares son gratuitos para todos; No tienen libros de texto, pero los maestros se basan en una especie de plantillas de las editoriales; El nivel de competencia en las áreas de inglés y matemáticas es muy superior al de nuestro alumnado del mismo nivel; La exigencia respecto al aprendizaje de contenidos comienza muy pronto. Así, en el Year 1 (5/6 años de edad) deben tener una buena competencia lectora y escrita, además de aritmética y de razonamiento matemático y se les examina de estos aspectos a través de largos cuadernillos.
Este es el currículum oficial: https://www.gov.uk/government/publications/national-curriculum-in-england-primary-curriculum
También tiene sus inconvenientes, el tiempo de esparcimiento es muy limitado. Acaban la escuela pronto, a las 15’15, pero sólo tienen 15 minutos de patio y una hora para comer como tiempo de descanso desde las 8’45. Se considera que el tiempo escolar es muy valioso y esto puede llegar a ser estresante para el alumnado. Es tan importante este tiempo, que las familias reciben multas por falta de asistencia de sus hijos.
Además, los tutores son los encargados de impartir la lengua extranjera, en este caso el español, aunque la mayoría tiene escasos conocimientos de nuestra lengua. En general el resto de las asignaturas tiene escaso tiempo de aprendizaje y son valoradas de una manera mucho más general.
El alumnado con grandes necesidades de apoyo educativo sí que cuenta con una persona constantemente a su lado, pero el que tiene algunas dificultades recibe muy poco apoyo y tampoco tiene la opción de permanecer un año más en algún curso, incluso en el caso de que no conozca el idioma.
En definitiva, en mi opinión el sistema educativo inglés tiene aspectos positivos y otros más negativos. Creo que sería interesante tratar de acercarnos a sus logros, sin dejar de lado los aciertos de nuestro sistema.