La feria educativa BETT 2025, celebrada en el recinto Excel de Londres los días 23, 24 y 25 de enero, ha vuelto a consolidarse como el epicentro mundial de la innovación en el ámbito educativo. Con la participación de docentes, investigadores, empresas tecnológicas y responsables institucionales de todo el mundo, esta edición ha destacado por el papel protagonista de programación, la robótica y la inteligencia artificial (IA) en la transformación del aprendizaje.
Vídeo de la organización Bett que resumen el primer día del evento
Durante los tres días del evento, se han presentado soluciones digitales avanzadas que buscan mejorar la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos. Entre las tendencias más relevantes se encuentran:
- Distintas soluciones robóticas: con robots compactos, modulares y programables diseñados para el aula. Además, se presentaron cortadoras y grabadoras láser como herramientas clave para la fabricación digital en la educación.
- Plataformas de aprendizaje personalizadas: la IA se ha convertido en una herramienta clave para adaptar los contenidos educativos a las necesidades individuales del alumnado, optimizando el ritmo de aprendizaje y proporcionando retroalimentación inmediata.
- Asistentes virtuales y tutores automatizados: muchas empresas han apostado por el desarrollo de chatbots y asistentes de IA que apoyan a docentes y estudiantes en la resolución de dudas y el refuerzo de conocimientos.
- Evaluación automatizada y analítica del aprendizaje: las soluciones basadas en IA permiten una evaluación continua del rendimiento estudiantil, generando informes detallados que facilitan la toma de decisiones pedagógicas.
Vídeo de la organización Bett que resume el segundo día del evento
Si bien la feria ha mostrado las enormes oportunidades que ofrecen la robótica y la IA para la educación, también ha puesto de manifiesto los retos éticos y pedagógicos que su implementación conlleva. Muchas de las soluciones exhibidas han sido diseñadas desde una perspectiva comercial, con un énfasis en la recopilación masiva de datos y la automatización de procesos educativos, lo que plantea interrogantes fundamentales:
- Privacidad y protección de datos: la dependencia de sistemas basados en IA supone la recopilación de grandes volúmenes de información personal de los estudiantes. A pesar de los esfuerzos en regulación, sigue existiendo una preocupante falta de transparencia en el uso de estos datos. Esto es especialmente relevante en las plataformas orientadas a la gestión de los centros educativos, que se presentaron en distintos stands de la feria y también las plataformas para la enseñanza a distancia y la enseñanza virtual.
- Sustitución vs. complemento del docente: varias soluciones presentadas sugieren un modelo en el que la IA asume un rol cada vez más protagónico, lo que podría derivar en la deshumanización de la enseñanza y la pérdida del papel insustituible del profesorado en el proceso de aprendizaje. La necesidad de entender la IA como un apoyo más para el docente fue la tónica en las soluciones presentadas, tanto aquellas de las grandes empresas tecnológicas como las que presentaron otras empresas más pequeñas y diferentes startups.
- Dependencia tecnológica y desigualdad digital: la implementación masiva de herramientas basadas en IA puede profundizar la brecha educativa entre centros con recursos tecnológicos avanzados y aquellos que carecen de la infraestructura necesaria para su adopción efectiva. Esta es una reflexión prioritaria en la integración de los avances tecnológicos que se pudieron ver en la feria.
Vídeo de la organización Bett que resume el tercer día del evento
Con todo, BETT 2025 ha servido como un escaparate para explorar el impacto de la IA en la educación, además de otras soluciones que están teniendo ahora mucha presencia en educación, como la robótica, las placas educativas o la realidad virtual. Todas ellas se presentan como innovaciones esperanzadoras y, simultáneamente, como desafíos que no deben ser ignorados. Es fundamental que la comunidad educativa y las instituciones trabajen en un marco regulador que garantice el uso ético de la inteligencia artificial, priorizando siempre el bienestar del alumnado y el respeto a los principios pedagógicos fundamentales. La tecnología debe ser un aliado de la educación, pero nunca un sustituto del valor humano en el aprendizaje.
Todas estas reflexiones y temas en el ámbito de los avances tecnológicos estuvieron también presentes en el stand de España y en las distintas ponencias, sesiones y Table Talks que se desarrollaron a lo largo de los tres días que duró BETT. Desde el INTEF, seguiremos atentos a estas transformaciones, promoviendo un debate crítico y constructivo sobre el papel de la IA en la enseñanza y defendiendo un modelo educativo en el que las tecnologías educativas estén al servicio de la comunidad educativa.
Fuente de la imagen de cabecera: INTEF