Los días 3 y 4 de diciembre de 2024 se celebró el Congreso Nacional de Competencia Digital Educativa, organizado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en colaboración con la Junta de Castilla y León.
Este evento, clave dentro del marco del Programa para la Mejora de la Competencia Digital Educativa (#CompDigEdu) y financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y de los fondos NextGenerationEU, tuvo como objetivo compartir y reflexionar sobre el presente y futuro de la competencia digital en educación.
Durante dos jornadas el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid acogió este encuentro con representación de todas las comunidades autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde profesorado de enseñanzas no universitarias y profesionales de la educación se reunieron en torno a ponencias, mesas redondas y sesiones paralelas centradas en aspectos cruciales como la competencia digital docente, el bienestar digital, el uso de inteligencia artificial en educación, la seguridad en línea y la evaluación de los planes digitales de centro.
Contexto, evidencias y buenas prácticas de la digitalización educativa
El Congreso Nacional de Competencia Digital se inauguró con una actuación musical a cargo del alumnado del Conservatorio de Música Municipal de Valladolid. A continuación, la bienvenida institucional contó con las intervenciones de D.ª María del Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de Castilla y León, y D. Abelardo de la Rosa, Secretario de Estado de Educación, quienes enfatizaron el compromiso de la administración educativa con la digitalización educativa y la necesidad de formación continua de los docentes en competencias digitales para hacer frente a los retos del siglo XXI.
Los dos primeros ponentes del Congreso establecieron el marco estratégico Programa para la Mejora de la Competencia Digital Educativa (#CompDigEdu). Comenzando por el contexto europeo de la mano de la ponente D.ª Naír Carrera Martínez, de la Comisión Europea, quien presentó el Digital Education Action Plan (DEAP), con las estrategias desarrolladas, los hitos conseguidos desde los distintos países y las acciones de futuro impulsadas desde la Comisión Europea para fortalecer la competencia digital en el ámbito educativo. A continuación D. Julio Albalad Gimeno, director del INTEF, presentó las estrategias de diseño e implantación, contextualizadas al ecosistema educativo español, y dibujó el recorrido de las distintas actuaciones realizadas.
A continuación, D. Pablo Garaizar Sagarminaga, profesor de la Universidad de Deusto, analizó en su ponencia la evidencia del uso de la tecnología en educación. Garaizar subrayó la necesidad de un uso equilibrado de la tecnología, complementando recursos digitales y analógicos según criterios pedagógicos, dando respuesta a los contextos educativos concretos. Abogó por la soberanía digital en educación: que el diseño y uso de herramientas tecnológicas sean decididos por los agentes educativos en respuesta a la experiencia y necesidades específicas.
Posteriormente, se desarrolló la primera mesa redonda del Congreso en la que representantes del País Vasco, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Canarias y Cataluña, compartieron buenas prácticas en el contexto de cada una de las seis áreas del Marco de Referencia de Competencia Digital Docente. Se pusieron sobre la mesa distintas estrategias, planes, plataformas, herramientas y bancos de recursos educativos generados desde las administraciones educativas.
La tarde se organizó en sesiones en formato taller que se desarrollaron de manera simultánea centradas en temáticas específicas y enfocadas en la práctica docente. El bienestar digital, el impacto de la inteligencia artificial en las aulas, la protección de datos en los centros educativos, la seguridad en internet, el diseño del Plan Digital de Centro, propuestas didácticas para abordar las fake news con el alumnado y la implementación de una estación meteorológica en el centro escolar como recurso educativo, fueron las propuestas en torno a las que los participantes se reunieron para tratar retos concretos que la digitalización educativa plantea en el diseño de la formación continua, en la gestión de políticas educativas y en la práctica docente.
Presente y futuro de la digitalización educativa
La segunda jornada del congreso comenzó con una mesa redonda sobre las experiencias de docentes y centros. Se contó con las aportaciones de representantes de distintas comunidades autónomas: Andalucía, Cantabria, Galicia, Murcia, Baleares, Castilla y León y Navarra. Quienes, desde la experiencia directa en sus comunidades educativas en la implementación de los Planes Digitales de Centro, desgranaron las estrategias desarrolladas en el contexto de ecosistemas y necesidades concretas de los centros educativos de su comunidad. Los participantes en la mesa compartieron los desafíos abordados, las hojas de ruta y herramientas desarrolladas en las distintas fases de redacción y puesta en marcha de los Planes Digitales de Centro. Valoraron resultados y consecución de los hitos fijados y plantearon mejoras en sus acciones futuras de digitalización a incorporar en evaluaciones y actualizaciones de los planes. Se destacó la importancia de la colaboración y el empoderamiento de los docentes, la formación continua y la necesidad de la adaptación de los espacios informales y formales de aprendizaje en los centros.
La segunda intervención del Congreso continuó con D. Julián Prieto Hergueta, de la Agencia Española de Protección de Datos, quien en su ponencia destacó la protección de datos como un derecho fundamental en el ámbito educativo. Subrayó la importancia de que los centros gestionen la información de los estudiantes de forma ética, transparente y conforme a la legislación vigente. Con un enfoque práctico, proporcionó a los asistentes guías, planes y recursos específicos que ayudan a administraciones educativas, centros, docentes y familias a implementar buenas prácticas en el tratamiento de datos y garantizar la seguridad de los menores en el entorno digital.
A continuación, la intervención de D.ª Laura Cuesta Cano puso de manifiesto la pertinencia y actualidad de los debates, reflexiones y aportaciones compartidos en el Congreso. Cuesta incidió en que los centros escolares son el lugar clave para la alfabetización digital de los menores, destacando la importancia de educar a los estudiantes desde un enfoque pedagógico integral en un uso equilibrado de la tecnología y complementario con lo analógico, para un futuro digital en el que necesitarán competencias emocionales y sociales.
D. Carlos González Morcillo, de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha, presentó una reflexión sobre la inteligencia artificial, abordando cómo esta tecnología está cambiando la realidad educativa, pero destacando que la esencia humana sigue siendo esencial en el proceso de enseñanza. Con un enfoque didáctico, González comenzó su ponencia analizando los aspectos técnicos de la inteligencia artificial, desgranó sus posibilidades y limitaciones en el contexto educativo y finalizó mostrando herramientas y ejemplos concretos de su uso en el aula, ofreciendo a los asistentes recursos útiles para implementar estas soluciones en la práctica docente.
El cierre de las actividades del Congreso fue la mesa redonda moderada por D. Julio Albalad Gimeno, director del INTEF, quien invitó a representantes de las administraciones educativas de Aragón, Asturias, Baleares, Castilla y León, y Navarra a compartir experiencias y estrategias de futuro en el marco del Programa para la Mejora de la Competencia Digital Educativa (#CompDigEdu). Durante la sesión, se debatieron enfoques relacionados con la formación docente continua, la creación de redes colaborativas y la adaptación de los planes digitales a las necesidades específicas de los centros. Los participantes coincidieron en que, aunque el fin de los fondos europeos supone un desafío, el avance hacia la digitalización debe mantenerse mediante estrategias de apoyo y formación permanente.
El Congreso concluyó con la clausura de D.ª Mónica Domínguez García, Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial, quien destacó los logros alcanzados, agradeció el trabajo colaborativo entre administraciones, docentes y comunidades educativas, y alentó a continuar impulsando la digitalización educativa como una vía para garantizar una educación inclusiva y equilibrada.
El Congreso Nacional de Competencia Digital Educativa ofreció una visión integral de la digitalización educativa. A lo largo de las ponencias y mesas redondas, se abordaron temas clave como la formación continua del profesorado, la importancia de integrar en planes y estrategias educativas la alfabetización digital del todo el alumnado. Las experiencias compartidas por las comunidades autónomas mostraron avances significativos, pero también retos que requieren de un esfuerzo conjunto para garantizar una educación inclusiva y de calidad en el entorno digital. El Congreso reafirmó que, para afrontar los desafíos del futuro, es crucial que la competencia digital sea un componente central de las políticas educativas, formando a ciudadanos preparados para un mundo digitalizado.
En la web del Congreso Nacional de Competencia Digital Educativa puedes ver la grabación de las distintas sesiones y consultar los materiales compartidos por los ponentes.
Fuente de la imagen de cabecera: elaboración propia