Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Antonio Monje Fernández
- Centro escolar
- IES Tamujal
- Dirección
- C/ La sierra s/n
- Localidad y provincia
- Arroyo de San Serván. Badajoz
- Web del centro
- https://iesadesanservan.educarex.es/
- Contacto
- amonjef01@educarex.es
- Etiquetas
- Premios 2023
- E.S.O.
- Física y Química
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje basado en retos
- Aprendizaje cooperativo

“Ciencia y Diversidad. Un camino a la creatividad” es un proyecto educativo en el que se trabaja la ciencia a partir de una serie de experiencias o retos, a lo largo de todo el curso escolar, con el alumnado de PMAR y Diversificación. En estas experiencias se toman como referencia y guía los REA situaciones de aprendizaje del Proyecto EDIA de la serie “Investigando” y se establecen en ambos niveles una forma de trabajo sistemática fundamentada en el aprendizaje cooperativo. Así, en el primer curso se hace hincapié en las técnicas básicas de esta metodología para verse ampliadas en el siguiente curso. Hay que tener en cuenta que el proceso, aunque lento, proporciona una base para que se produzcan productos y aprendizajes muy creativos cuando llegan al segundo curso.
De igual forma, hay que tener en cuenta lo costoso de la documentación de todos estos procesos, documentación que se hace presente tanto en esta exposición del proyecto como en cursos anteriores no objeto de esta convocatoria. Así, podemos asegurar, que estas experiencias aquí expuestas son el resultado de implementaciones anteriores y de las mejoras que se han ido recogiendo en las mismas.
Esta experiencia ha sido galardonada con el 3º premio en la categoría de Educación Secundaria Obligatoria modalidad A de los “II Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje (2023)”
Punto de partida
El IES Tamujal se encuentra enclavado en el pueblo de Arroyo de San Serván, provincia de Badajoz, distante 12 km de Mérida. La localidad cuenta con una población aproximada de 5.000 habitantes, un sólo colegio público y una actividad económica basada fundamentalmente en la agricultura, ganadería y pequeña industria relacionada con ambas.
El nivel económico de las familias de la zona está dentro de la media de la provincia y su grado de implicación en la vida escolar de sus hijos es medio-bajo, la AFA del centro intenta motivar e implicarlas a través de distintos proyectos y actividades.
A este centro acude sólo alumnado procedente del colegio de la localidad “Nuestra Sra. de la Soledad”, donde ya se ha llevado un seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales. El perfil del alumnado del centro es variado, pero en general, es de dos tipos: por un lado, hay jóvenes bastante desmotivados con una baja capacidad de expresión oral y escrita, así como de lectura y vocabulario. Estos manifiestan tener poco interés por el estudio que se materializa con un buen número de alumnos con problemas de aprendizaje. Gran parte de esta realidad académica viene motivada por el perfil sociocultural de las familias de estos alumnos. Se deduce que los problemas académicos son el reflejo de las carencias domésticas en los aspectos más básicos de motivación y referentes culturales que pueden encontrar en casa. Por otro lado, existe un buen número de alumnos con un buen expediente académico, motivación e interés, estando esta cantidad de alumnado en aumento.
El alumnado con el que se ha realizado la experiencia del documento corresponde con el del primer tipo al tratarse del programa de diversificación curricular (1.º PMAR y 3.º Diversificación, con cinco y nueve alumnos respectivamente).

Paso a Paso
En este proyecto educativo presento 4 experiencias realizadas en aula, las dos primeras con el alumnado del grupo de 1º PMAR del ámbito científico tecnológico, aplicando la metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR) motivadores que llevan implícito un proceso de investigación científica, aprendizaje cooperativo y acordes a los principios DUA. Quedan recogidas en el epígrafe Paso 1 y Paso 2.
Las dos siguientes fueron realizadas con el grupo de 3º Diversificación.
Paso 1: Iniciación a la actividad científica
La propuesta de esta situación de aprendizaje atiende a las principales competencias que el alumnado va a saber realizar al término de la misma, desde discernir lo que es ciencia y lo que no, el método científico y su identificación, el laboratorio como espacio y cómo no, la elaboración de objetos digitales. En ella se trabajan los Saberes Básicos correspondiente al bloque A (Las destrezas científicas básicas) de Física y Química. Investigar sobre la naturaleza de la Ciencia y sus métodos y producir trabajos con las conclusiones de las diferentes investigaciones científicas realizadas (ver Guía didáctica) empleando la metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR) motivadores que llevan implícito un proceso de investigación científica, aprendizaje cooperativo y acordes a los principios DUA, desarrollada a lo largo de 14 sesiones.
Los 5 alumnos y alumnas de este grupo, desarrollan su competencia digital elaborando un mural colaborativo con Jamboar y unos videos con la herramienta Capcut, que detallo en la descripción de la experiencia adjunta.
La descripción de la experiencia la podemos ver detallada en el siguiente documento.

Paso 2: Investigando: los sistemas materiales
La propuesta de esta situación de aprendizaje atiende a las principales competencias que el alumnado va a saber realizar al término de la misma, desde discernir lo que son mezclas y sus diferentes tipos, los tipos de mezclas especiales y la elaboración de objetos digitales. Ha sido desarrollada también a lo largo de 14 sesiones con los 5 alumnos y alumnas del grupo de 1º PMAR del ámbito científico tecnológico.
Este material se centra en el estudio de ‘Los sistemas materiales’ y en él se desarrollan fundamentalmente, además del bloque A (Las destrezas científicas básicas) los saberes básicos correspondiente al bloque B (La materia) de Física y Química, aplicando la metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR) motivadores que llevan implícito un proceso de investigación científica, aprendizaje cooperativo y acordes a los principios DUA
Esta situación de aprendizaje está basada en las propuestas “Química en la cocina” y «Coloides» del REA «Los sistemas materiales» del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistema no Propietarios, CeDeC.
Descripción de la experiencia en documento adjunto.



Paso 3: Investigando la clasificación de los seres vivos
Experiencia se ha realizado en el grupo de nueve alumnos y alumnas de 3º Diversificación del área científico tecnológica a lo largo de veinte sesiones y se fundamenta en algunas de las tareas y actividades planteadas en el REA “La curiosidad es saludable” de CeDeC.
Justificación:
El estudio de la célula es fundamental en todas las programaciones de 3º ESO. En este caso la propuesta es práctica de manera que el alumnado no solo se acerque a este contenido desde un punto de vista teórico si no por la visualización de las funciones que tiene y el aprendizaje ludificado de sus orgánulos.
Se pretende trabajar la estructura de la célula animal e identificarla como unidad estructural y funcional del cuerpo humano y conocer las características del ser humano como organismo pluricelular.
Descripción de la experiencia en documento adjunto.
Paso 4: La curiosidad es saludable
La presente experiencia se ha realizado en el grupo de 9 alumnos y alumnas de 3º Diversificación del área científico tecnológica a lo largo de 15 sesiones y se fundamenta en algunas de las tareas y actividades planteadas en el REA “La curiosidad es saludable” de CeDeC.
El conocimiento de uno mismo así como la forma correcta de alimentarse son fundamentales para la vida. Si esto además se hace de una manera amena, aprendiendo por ellos mismos, los conocimientos quedarán más fijos en ellas y ellos.
Se desarrollan los bloques 1 «Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica» y 4 » Las personas y la salud. Promoción de la salud». Entre sus objetivos se encuentran los de conocer y lleva a la práctica el concepto de salud, la utilización de las estrategias del trabajo científico, la conexión de los contenidos teóricos con la vida cotidiana y el conocimiento del trabajo cooperativo. Aplicando la metodología ABP y el trabajo colaborativo.
Comenzamos trabajando en grupos base el aparato digestivo, identificando órganos y funciones, utilizando para ello un juego tipo “mapa” de eXeLearning, en el que realizan un proceso de documentación de lo que es la digestión, así como la identificación de
los órganos más importantes que participan. Se ayudan de un esquema para fijar los conceptos principales.
Trabajan de igual forma el concepto de alimentos y nutrientes como paso previo a la identificación de los mismos siguiendo el planteamiento realizado en el apartado “Salud gastronómica” del REA “La curiosidad es saludable”.
De esta forma realizamos el experimento de la determinación de la Vitamina C. Cada grupo estudia y prepara en el aula previamente el material que va a necesitar, el procedimiento que va seguir y se prepara para responder a las conclusiones que tiene que extraer del procedimiento.
Descripción de la experiencia en documento adjunto.
De esta manera adquieren los conocimientos necesarios del aparato digestivo y reflexionan sobre la importancia de una alimentación saludable y equilibrada viendo la presencia de los diferentes grupos de alimentos y, cómo no, adquiriendo las destrezas necesarias para cocinarlos y “comer de todo ¡rico, rico!”.



Evaluamos
Cada una de las experiencias realizadas ha tenido un tipo de instrumento de evaluación adecuado a la propia SdeA. A continuación se detalla.
“Iniciación a la actividad científica”:
Se evalúa mediante rúbricas y escalas de evaluación. Todas ellas tomadas del propio REA o adaptadas del repositorio de rúbricas de CeDeC (ver Guía didáctica). Entre ellas:
- Escala genérica de evaluación de debates sobre ciencias (caja misteriosa)
- Escala genérica de valoración para el trabajo en el laboratorio (ley de Murphy y caída libre de cuerpos)
- Rúbrica para evaluar un vídeo (adaptación) (actividades planteadas en la secuencia en donde se solicita la elaboración de vídeos).
Experiencia 2:
Se evalúa mediante rúbricas y escalas de evaluación. Todas ellas tomadas del propio REA o adaptadas del repositorio de rúbricas de CeDeC (ver Guía didáctica).
Experiencia 3:
Se evalúa mediante rúbricas y escalas de evaluación adaptadas del repositorio de rúbricas de CeDeC a excepción de las actividades interactivas de la adaptación del REA que son autoevaluables.
La curiosidad es saludable se evalúa siguiendo la guía didáctica del recurso.
- Las tareas se evalúan mediante rúbricas de evaluación (una por cada tarea) que después se reflejan en un resultado final. Las rúbricas consisten en una tabla de doble entrada donde se describen verticalmente los elementos que se van a valorar y horizontalmente la valoración que se va a realizar de cada uno de ellos, con una descripción concreta de por qué se valorará de una manera o de otra.
- La producción final se evalúa a través de un documento de evaluación.
- Esta evaluación podrá ser realizada por el profesor en solitario o contar con la participación de los alumnos.
Experiencia 4:
Se evalúa mediante rúbricas y escalas de evaluación. Todas ellas tomadas del propio REA o adaptadas del repositorio de rúbricas de CeDeC (ver Guía didáctica).

Conclusiones
Experiencia 1:
Todas estas reflexiones, experimentaciones, usos e implementaciones de medios tecnológicos, evaluadas mediante las rúbricas del REA. les ayuda a tomar un primer contacto con la ciencia, contacto que ampliarán a lo largo del curso con nuevas prácticas y experimentos basados en metodologías activas estando así, algo más alejados de la barbarie
Experincia 2:
Mi participación en todo el proceso ha sido la de pautar las diferentes fases y servir de guía y apoyo cuando tenían alguna dificultad. Se puede asegurar que han seguido para la realización de esta situación de aprendizaje una metodología activa apoyándose en técnicas cooperativas básicas habiendo adquirido las competencias de manera completa.
Experiencia 3: La célula
Lejos de centrarnos en los productos intermedios y final (la tortilla de patata, la elaboración del pan, la construcción del dominó y la elaboración de la pizza) en la que demuestran o trabajan competencias que de otra forma no verían en el centro. Hay que tener en cuenta que la consecución de los objetivos curriculares se ha alcanzado en la mayoría de los casos mediante la implementación sistemática de técnicas cooperativas simples y en el propio conocimiento previo de las dinámicas propias del trabajo en equipos cooperativos.
Se trata, como argumenta Pujolas, de sumar al trabajo individual y al esfuerzo personal y la interacción necesaria entre profesor y alumnado, el valor de la interacción alumno – alumno y el trabajo en equipos estructurados y heterogéneos.
Es por ello que todos los alumnos (excepto dos de ellos que han tenido repetidas faltas de asistencia) han logrado superar la evaluación de esta unidad. Están un poco más alejados de la barbarie.
Experiencia 4:
Han adquirido los conocimientos necesarios del aparato digestivo y reflexionan sobre la importancia de una alimentación saludable y equilibrada viendo la presencia de los diferentes grupos de alimentos y, cómo no, adquiriendo las destrezas necesarias para cocinarlos y “comer de todo ¡rico, rico!” estando así algo más alejados de la barbarie. Desde una perspectiva de competencia TIC, editan los vídeos de sus experiencias y se sumergen en alternativas a Chat GPT
¿Te animas?
Aplicar un REA en el aula es tan sencillo como seguir los pasos que se plantean. Si además tienes nuevas ideas diferentes a las planteadas en el recurso… puedes integrarlas ya que los REA son totalmente editables. Otras posibilidades serían tomar las ideas e introducirlas en tu aula dentro de contenidos más tradicionales. Lo importante es que el alumnado aprenda, también con metodologías diversas. ¿Te animas a intentarlo?

Materiales complementarios
Recursos educativos abiertos
Iniciación a la actividad científica:
- REA En el laboratorio | Trabajamos como científicos
- REA Investigando los sistemas materiales | Serie investigando
- REA La curiosidad es saludable
- REA Investigando la clasificación de los seres vivos Adaptación: La célula (ver Procomún)
Plantillas editables:
- Plantilla portfolio La ciencia ¿Empezamos? – Documentos Google
- Plantilla de recogida de resultados de ‘La Caja Misteriosa’ | Cedec (intef.es)
- Plantilla del informe de la práctica medimos la masa con una balanza digital
- Prácticas de laboratorio
Videos
Iniciación a la actividad científica:
- Video de la experiencia
- Vídeo “La caja misteriosa”
- Vídeo “Qué es la ciencia”
- Vídeo “Ley de Murphy”
- Vídeo “Caída libre 1”
- Vídeo “Caída libre 2”
- Vídeo “En el laboratorio”
- Vídeo “Haciendo pan”
Herramientas digitales empleadas
Evidencias y productos
Experiencia Iniciación a la actividad científica:
- Mural Jamboard: Muestra: ¿Qué es la ciencia?
- Videos:
- Vídeo “La caja misteriosa”
- Vídeo “Ley de Murphy”
- Vídeo “Caída libre 1”
- Vídeo “Caída libre 2”
- Vídeo “En el laboratorio”
Experiencia 2
Experiencia 3:
- Imágenes incorporadas en la descripción de la experiencia
- Vídeo “Haciendo pan”
Experiencia 4
Instrumentos de evaluación
- Escala genérica de evaluación de debates sobre ciencias (caja misteriosa)
- Escala genérica de valoración para el trabajo en el laboratorio (ley de Murphy y caída libre de cuerpos)
- Rúbrica para evaluar un vídeo (adaptación) (actividades planteadas en la secuencia en donde se solicita la elaboración de vídeos)
Artículos de difusión
- Artículo Adaptación del REA «Investigando: los sistemas materiales» | Cedec (intef.es)
- Artículo “Experiencia en el IES Tamujal sobre REA Investigando la actividad científica” publicado por CEDEC.
- Artículo “Salud gastronómica. Adaptación del REA: La curiosidad es saludable”.
- Artículo en el Blog del docente. ”Viviendo en el laboratorio”.
- Artículo en el Blog del docente: “Situaciones de Aprendizaje y Aula del Futuro”.
- Artículo en el Blog del docente: “Aprendizaje cooperativo y ámbito. Una posible implementación”.
- Artículo en el Blog del docente: “Chat GPT u alternativas en el aula”.
- Artículo “II Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el Aprendizaje” publicado por CEDEC.
- Ceremonia de entrega de los “II Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el Aprendizaje” https://intef.es/Noticias/ceremonia-de-entrega-de-los-ii-premios-nacionales-a-las-experiencias-educativas-inspiradoras-2023/
- Convocatoria de “II Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el Aprendizaje” https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/general/28/2895236/ficha/2895236-2023.html
Información Copyright
“Ciencia y Diversidad 🏆” por Antonio Monje Fernández para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 164-24-007-X
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) ) 164-24-005-9
NIPO (formato pdf) 164-24-006-4
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf145_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es