Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- M.ª Dolores Español Aventín
Luz M.ª Gómez Rubio
Illán Isidoro González Rodelgo
M.ª Almudena López Pérez - Centro escolar
- IES Ignacio Aldecoa
- Dirección
- C/ Saeta, S/N
- Localidad y provincia
- Getafe - Madrid
- Web del centro
- www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.ignacioaldecoa.getafe
- Contacto
- mlopezperez1@educa.madrid.org
- Etiquetas
- Premios 2023
- E.S.O.
- Atención Educativa
- Aprendizaje cooperativo
Perales en todos los sentidos es un proyecto para descubrir, dar a conocer y mejorar el barrio donde está ubicado el IES Ignacio Aldecoa. Se ha implementado con alumnado de 1.º y 3.º de la ESO y de forma experimental en 1.º de Bachillerato, en la asignatura de Atención Educativa durante el curso escolar 2022-2023, y es aplicable a diferentes materias y niveles educativos.
La toma de contacto llevada a cabo con la realidad histórica, geográfica y medioambiental del entorno ha fomentado el trabajo en equipo y la colaboración en la resolución de problemas, reforzando en los participantes su autonomía, reflexión, autoestima y responsabilidad en la toma de decisiones.
Con esta experiencia hemos aplicado un cambio de metodología donde el alumnado se ha convertido en protagonista de su aprendizaje a través de espacios distintos al aula y del uso de herramientas de búsqueda e intercambio de información.
Esta experiencia ha sido galardonada con el 2º premio en modalidad B de la categoría Educación Secundaria Obligatoria de los “II Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje (2023)”.


Punto de partida
El IES Ignacio Aldecoa es un centro público ubicado en el barrio de Perales del Río (Getafe) y el único centro escolar público de Educación Secundaria y Bachillerato que hay en el barrio. Está situado a unos 5 km al este del centro de Getafe, muy cerca del río Manzanares. Es el barrio menos poblado del municipio, con aproximadamente 10.000 habitantes. Le separa de Madrid capital una distancia de unos 13 kilómetros.
Tradicionalmente ha sido un barrio muy aislado y falto de recursos en general, y educativos en especial. La oferta de actividades culturales y de tiempo libre para los jóvenes es bastante escasa; por ello, las familias reclaman desde hace tiempo una alternativa formativa y de ocio para sus hijos.
En el municipio de Getafe encontramos espacios protegidos de notable valor en el tramo del curso medio-bajo del río Manzanares a su paso por el barrio, así como las Lagunas de Horna, actualmente en proceso de recuperación. Estos espacios naturales contienen una gran biodiversidad, de especial interés ecológico, científico, geológico y paisajístico; espacios de gran riqueza ambiental, en general bastante desconocidos por el alumnado y sus familias. En un contexto de estas características, y ante el desafío diario de atender a la diversidad de necesidades y capacidades del alumnado, no podíamos dejar de aprovechar las posibilidades que brinda nuestro entorno: una oportunidad de adquisición de conocimientos a través de la investigación, el aprendizaje significativo y el trabajo en grupo, adaptando recursos espaciales y materiales para este fin.


Paso a Paso
Metodología
A través de la observación y la propia vivencia, trabajamos el aprendizaje por descubrimiento. El alumnado se convierte en protagonista de su propio aprendizaje mediante su participación en actividades, puesta en común y presentación de resultados y conclusiones. La metodología empleada es fundamentalmente cooperativa: todas las tareas son preparadas, discutidas y realizadas por el alumnado en grupos de trabajo; de esta manera se favorece la autonomía y la responsabilidad. En este contexto, el papel del profesor es básicamente el de gestionar el dinamismo activo de los grupos.
En el diseño y puesta en marcha se ha tenido en cuenta el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) adaptando los recursos, actividades y los entornos a las distintas necesidades del grupo.

Paso 1: Inicio y exploración
¿Qué mejor modo de interactuar con nuestro entorno que conociéndolo?
Nuestro proyecto da comienzo con el siguiente Recurso Educativo Abierto (REA) de elaboración propia (ver en Procomún: Perales en todos los sentidos). Además, utiliza herramientas digitales, la investigación en línea y el trabajo de campo en el barrio de Perales del Río. Se plantean situaciones en las que se relacionan la realidad de Perales con el resto de Getafe y la Comunidad de Madrid, con la intención de que el alumnado pueda pensar globalmente y actúe localmente, en el contexto comunitario.
Paso 2: Descubrimiento
Buscando mis versos (Antonio Machado y Perales del Río).
Los grupos de 1.º ESO buscan en el barrio el nombre de nueve calles que hacen mención a poemas o personajes relacionados con Antonio Machado. Son las calles: Saeta, Cantares, Olmo Seco, Retrato, Juan de Mairena, Campos de Castilla, Soledades, El Viajero y El Indiano.
Peraleando (Callejero de Perales)
Los grupos de 3.º ESO agrupan las calles por temas: escritores, activistas y pacifistas, nombres de algunos poemas de Antonio Machado, personajes religiosos, nombres de lugares y algunas organizaciones reconocidas internacionalmente.
Trabajo de campo: investigación in situ y búsqueda en línea con la herramienta Google Maps sobre calles, lugares y entorno del barrio.

Paso 3: Exploración del entorno:
Perales en todos los sentidos
Los grupos de 1.º ESO realizan varias salidas por el barrio para observar flora, fauna y entorno y registrar sus observaciones.
Nos hacemos más conscientes de las cosas que percibimos por los sentidos, que son la fuente principal de lo que conocemos y aprendemos. Para ello trabajamos cada uno de los sentidos.
El tacto: Árbol, tierra, agua, edificios…
La vista: Paisaje, carretera, ciudad…
El oído: Pájaros y otros animales, gente, llanto, música, tráfico… ¿Eres capaz de escuchar y captar el silencio?
El olfato: Campo, depuradora, huerto, plantas, cocina… ¿Os animáis a hacer un saquito de plantas aromáticas?
El gusto: Para disfrutar de este sentido vamos a implicar a nuestra familia elaborando una receta casera.
Como colofón a nuestro trabajo de campo, propusimos: ¿te atreves a crear un poema al estilo de Antonio Machado? Inspirados en los poemas recién conocidos y en su exploración del entorno, el alumnado ofreció su propia visión poética.
Los grupos de 3.º ESO realizaron varias salidas por el barrio, situando en las calles y sectores los parques, vías de comunicación, edificios institucionales, monumentos, la historia que da nombre a esa calle, etc.

Paso 4: Creación y Aprendizaje
A vista de Pájaro
En el barrio de Perales encontramos espacios naturales para analizar y estudiar la gran biodiversidad que contiene.
Por los alrededores de nuestro centro y con la ayuda de la aplicación de PlantNet clasificamos las plantas; y acompañados de un grupo vecinal comprometido con el proyecto ALBA (Acción Local por un Bosque Autóctono) visitamos y realizamos un taller en el vivero del Centro cívico, descubrimos el bosque Miyawaki y el espacio del río Manzanares a su paso por Perales del Río. Con el director del centro cívico realizamos varias visitas a lugares locales de interés, como la iglesia de El Caserío, núcleo más antiguo del barrio, y La Aldehuela, paraje de gran interés histórico y natural, así como a las Lagunas de Horna, en proceso de recuperación.

Paso 5: Creación y construcción
Diseñando nuestros propios materiales.
Continuamos con la creación de una página web colaborativa que recoja toda la información obtenida sobre el barrio, diseñando cada una de las secciones según la metodología de aprendizaje basado en proyectos.
El alumnado de 1.º ESO trabaja en la producción de audios, recitando poemas de Antonio Machado vinculados con calles del barrio; y por otro lado crea presentaciones físicas (cartelería) y en línea con toda la información obtenida de flora, fauna y entorno.
El alumnado de 3.º ESO y 1.º de Bachillerato diseña infografías y crea códigos QR que remiten a la información recopilada de los sectores del callejero de Perales del Río. Finalmente, se procede al intercambio y revisión de códigos QR entre grupos.

Paso 6: Presentación y difusión
Compartiendo experiencias
Es el momento de ofrecer al resto de la comunidad los resultados del trabajo de investigación sobre Antonio Machado, la biodiversidad que nos rodea, acciones locales como el proyecto ALBA, así como los datos más relevantes de los sectores del callejero de Perales del Río. Para ello, presentamos todos los resultados y productos de nuestra investigación con infografías y difusión de códigos QR en el Google Site, y a través de cartelería creativa en los pasillos de nuestro centro.

Paso 7: Evaluación y reflexión
Saboreando lo aprendido
Compartiendo los resultados (diseño y contenido) y reflexionando en grupo sobre todo lo aprendido, evaluamos nuestros pasos creativos en todo el proceso, cayendo en la cuenta de las posibilidades que nos ofrece nuestro entorno más cercano.
Herramientas TIC y Aplicaciones
1. Herramientas digitales:
- Canva y PowerPoint para el diseño de presentaciones.
- Canva y Piktochart para la creación de infografías.
- Pixabay para la obtención de imágenes libres de derechos.
- Audacity para la producción y edición de audios.
- Canva para la creación de códigos QR.
- Google Site para la creación del proyecto colaborativo.
- Google Maps para la geolocalización de calles y sectores del barrio.
2. Aplicaciones:
- PlantNet para denominación y clasificación de plantas.
- APP de Aves de España

Evaluamos

La evaluación de este proyecto se ha llevado a cabo en cada una de las sesiones y por parte de todos los agentes implicados. Aparte del trabajo que hemos realizado, creemos que es en la reflexión conjunta donde todos podemos constatar la idoneidad de los objetivos planteados, de la metodología empleada y de la temporalización de las actuaciones, así como los aspectos en que el proyecto y su desarrollo pueda seguir mejorando.
Evaluación del logro de los objetivos:
- Se han propuesto, cuestionarios y actividades de reflexión que se facilitan a lo largo del curso.
- El alumnado elabora conclusiones en grupo y se debaten entre todos.
- El profesorado participante valora los resultados paso a paso y en cada trimestre.
Instrumentos de evaluación:
- Observación diaria de la evolución del alumnado.
- Rúbricas del trabajo cooperativo: nivel de participación y aprovechamiento durante las sesiones dentro y fuera del centro.
- Trabajo de campo: grado de participación en su elaboración y de aprovechamiento de los hallazgos recogidos.
- Evaluación de los productos digitales creados: producción de audios, presentaciones digitales y cartelería creativa, códigos QR, creación de página web para compartir sus trabajos.
- Diana de autoevaluación, coevaluación por pares y por grupos.
La puesta en común de los avances de cada etapa, las conclusiones y posibles propuestas acerca de la mejora de los resultados serán de inestimable ayuda para continuar un desarrollo exitoso del proyecto, y que este sea cada más una experiencia inspiradora de un aprendizaje significativo.

Conclusiones
Como conclusión podemos hacer una valoración muy positiva del proyecto. Hemos conseguido el principal objetivo por el que se propuso: que el alumnado conozca el barrio y consiga implicarse en el mismo. Partíamos de una base en la que el alumnado del centro no conocía su propio entorno o, sí lo conocía, tenía una concepción muy negativa. A través de este proyecto han podido conocer desde el origen de la nomenclatura del callejero de Perales del Río hasta su historia, clima, flora y fauna autóctonas, así como las actividades que se desarrollan. Todo ello ha contribuido a una mejora en el aprendizaje ya que, debido a la transversalidad del proyecto, los conocimientos adquiridos han sido interiorizados por los estudiantes y han servido de apoyo o se han aplicado en otras materias como Lengua y Literatura, Geografía e Historia o Biología y Geología.
Además, desde un enfoque competencial, el alumnado ha desarrollado habilidades como la oratoria, la exposición en público, diseño y creación de contenidos digitales y todas las normas de estilo y protección de datos que se deben seguir cuando se trabaja en entornos virtuales.
En definitiva, se ha contribuido a construir el sentimiento de pertenencia, conocimiento y cuidado del entorno más cercano desde una perspectiva pedagógica.

¿Te animas?
Para todos aquellos docentes que puedan estar interesados en poner en marcha un proyecto similar a este, sería recomendable plantear las siguientes preguntas como punto de partida: ¿qué necesidades e inquietudes tiene mi alumnado?, ¿cómo podemos contribuir, desde nuestras posibilidades como docentes, a cubrir esas necesidades?, ¿qué oportunidades ofrece el entorno del centro?, ¿qué herramientas quiero utilizar para conseguir mis objetivos?; y por último ¿cómo puedo contestar a esas cuestiones a través de un proyecto que a la vez motive y consiga implicar al alumnado?.
Una vez planteadas estas cuestiones y la idea principal del proyecto, su desarrollo no es un camino libre de problemas. Uno de los principales es conseguir la implicación y motivación del alumnado en un proyecto y una forma de trabajar a la que no están acostumbrados. La principal recomendación para solventarlo sería que se intente, en la medida de lo posible, que el proyecto sea asumido como algo propio. De esta forma su participación estará garantizada.
Sin lugar a dudas, elaborar un proyecto de estas características es muy recomendable ya que, aunque parezca difícil en un inicio y suponga un trabajo complejo, el resultado es muy positivo. Supone un aliciente extra para todos los participantes, debido a que entran en contacto con metodologías y formas de trabajar que no conocen o que han puesto en práctica en pocas ocasiones, por lo que su motivación y resultados suelen ser mejores que con metodologías tradicionales.

Materiales complementarios
Sitio web publicado que presenta toda la producción de contenido digital de 1.º de la ESO y que pone de relieve el aprendizaje colaborativo desarrollado a lo largo de todo el proyecto:
REA de elaboración propia publicado en:
Repositorios y bibliotecas digitales.
- Algunos datos históricos de Perales del Río.
- Proyecto Ribera Manzanares en Getafe.
- Lagunas de Horna. Consejería de Medio Ambiente.
- Aplicaciones para descubrir y estudiar las plantas.
- Vídeo: Cómo crear un Podcast con Audacity.
- Tutorial de Google Site.
- Bancos gratuitos de imágenes, música, íconos, vídeos y sonidos.
- SEO Birdlife – Sociedad Española de Ornitología.

Información Copyright
“Perales en todos los sentidos🏆” por M.ª Dolores Español Aventín
Luz M.ª Gómez Rubio
Illán Isidoro González Rodelgo
M.ª Almudena López Pérez para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 164-24-007-X
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 164-24-005-9
NIPO (formato pdf) 164-24-005-9
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf147_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es