EDUcharla 29: «La acción educativa española en el exterior»
- Ángel Bermejo Fernández, profesor de Geografía e Historia en el Instituto Español Nuestra Señora del Pilar de Tetuán (Marruecos).
- Rubén Durán Rodríguez, profesor de Matemáticas en el Instituto Español Giner de los Ríos en Lisboa (Portugal).
- Andrea Nogueroles Candel, profesora del Programa ALCE y coordinadora e-Leo en Londres.
La Acción Educativa Exterior tiene como objetivo difundir la lengua y cultura españolas, realizándose su enseñanza en numerosos países de los cinco continentes y en el que participan alrededor de 10.000 profesores y cerca de 5.000 auxiliares de conversación. Existen diversas tipologías de centros adheridos a la Acción Educativa Exterior, pudiendo ser centros de titularidad, secciones bilingües, aulas ALCE, etc., presentando cada uno características propias y de las cuales no hablan nuestros invitados.
Hemos comenzado hablando de las características de los diferentes tipos de centros que componen la red de la Acción Educativa Exterior; Centros de Convenio, Centros de Titularidad Española, de Titularidad Mixta, Secciones Bilingües, Secciones Españolas, Escuelas Europeas, las Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas (Aulas ALCE), incluso las International Spanish Academies (ISA), contado nuestros invitados sus experiencias e impresiones. Asimismo, también hemos hablado de los programas de Auxiliares de Conversación y los programas de Profesorado Visitante.
Hemos hablamos también sobre los retos a los que se enfrentan los docentes en el exterior, características del alumnado y diversidad cultural que condicionan la docencia y metodologías que se emplean en los Centros de Titularidad Española, trabajando los contenidos curriculares y competencias de diversas formas. Nuestros invitados recalcan la necesidad e importancia del apoyo y la coordinación con el resto de los compañeros y compañeras de otros centros de titularidad del mismo país.
En cuanto a los recursos didácticos, Andrea no explica algunos de los proyectos que se están implementando, destacando el proyecto eLeo y el proyecto Veo en espaÑol. El primero es un plan de fomento a la lectura mediante el uso una biblioteca digital y la creación de clubs de lectura, mientras que el segundo es un repositorio de películas, documentales y cortos españoles que permiten trabajar materias y valores.
Otra de las particularidades con las que se encuentran los docentes en el exterior es el uso de plataformas de contenidos y de entornos de aprendizaje, en este caso Rubén, como TIC del centro nos comenta los recursos de los que disponen para la docencia y la gestión del alumnado.
Finalizamos la EDUcharla con Ángel hablando sobre los Programas de Extraescolares, de tanta importancia en los centros en el exterior. Nos quedamos cortos de tiempo ya que estas actividades son uno de los pilares de los centros, por sus características son muy bonitos, muy agradecidos por el alumnado y sus familias y fundamentales para uno de los objetivos principales de la Acción Educativa en el Exterior que es la difusión de la cultura y lengua española.
¡Os esperamos el próximo otoño, disfrutad de las merecidas vacaciones!
