Compartir:

EDUcharla 25: «El DUA. Hacia el aula inclusiva»

  • Todos
  • DUA

EDUcharla en la que hemos hablado sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), un gran desconocido en el proceso de enseñanza-aprendizaje que poco a poco va adquiriendo la relevancia que requiere en los centros educativos.

En la EDUcharla hemos contamos con:

  • Agustín Alcocer: director y orientador del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Leganés (Madrid)
  • Ainara Zubillaga: profesora en la Universidad Complutense de Madrid y directora de Educación y Formación de la Fundación COTEC

¿Es el alumno el que tiene la discapacidad o es el currículo el discapacitante? Esta es una de las cuestiones que nos plantea Agustín Alcocer al inicio de la EDUcharla. Y es que en la mayoría de centros escolares no se programa teniendo en cuenta la heterogeneidad del alumnado, sino que se espera que este se adapte a la escuela o, en algunos casos, se realizan adaptaciones curriculares. Pero… ¿por qué no dar la vuelta a esta situación y hacer que la escuela sea accesible para todo el alumnado? Este es el objetivo del DUA, crear un modelo o marco global que guie al profesorado hacia la práctica educativa inclusiva.

Ainara Zubillaga, nos explica el concepto DUA desde el punto de vista arquitectónico, comparando las barreras arquitectónicas con las metodológicas. En este sentido el DUA actuaría como una rampa que permite superar una barrera para acceder al lugar al que queremos llegar.

Hablamos también sobre el DUA en la legislación educativa y en el modo en el que los centros han de interpretarlo. Nuestros invitados resaltan que el primer paso a realizar por el centro y el equipo docente y el más importante, con el que iniciar el camino hacia el DUA es reflexionar e identificar las barreras de la enseñanza (barreras cognitivas, sensoriales, estructurales…) de forma que se pueda plantear el enfoque DUA. Así mismo, la pandemia ha mostrado aún más la necesidad de aplicar un enfoque DUA, poniendo especial atención al componente emocional que juega en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que en situaciones como la pandemia puede haberse mermado.

Tanto Alejandro como Ainara han constatado la necesidad de un marco global en el que se enmarquen las prácticas docentes pertenecientes al DUA, así como una implementación en la formación temprana del profesorado en las universidades, puesto que actualmente la formación sobre el DUA se encuentra principalmente en cursos de formación permanente del profesorado.

Como reflexión final, nuestros invitados señalan que el DUA no es una receta o una lista de procedimientos que hay que cumplir, sino una mirada hacia la educación inclusiva y la identificación de barreras para el aprendizaje. Esto es lo que en la práctica docente nos permitirá implementar propuestas de mejora para crear un currículum accesible para todas las personas, pues, no debemos olvidar, que la diversidad es inherente al ser humano.

Logo de las EDUcharlas