Vídeo explicativo
Video descriptivo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Antonio Garrido Jiménez y Raquel Soler Delgado
- Centro escolar
- IES Alhadra | IES el Argar | IES AL-Ándalus | IES Sol de Portocarrero
- Localidad y provincia
- Almería (Almería)
- Web del centro
- ES Alhadra |IES el Argar |IES Al-Andalus |IES Sol de Portocarrero
- Contacto
- garrilengua1@gmail.com
- Etiquetas
- E.S.O.
- Lengua Castellana y Literatura
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje cooperativo

El canon literario hegemónico está compuesto por una lista que incluye aquellas obras que debemos leer, los clásicos, para ir forjando nuestra formación literaria. Esta selección se debe a diferentes criterios que han hecho que estas obras se transmitan de generación en generación sin grandes oscilaciones. Pero, si se quiere infundir un espíritu crítico real, se deben revisar qué criterios han contribuido a lo largo de la historia a formar este corpus y analizar si estos son meramente literarios.
Tras realizar un acercamiento al concepto de canon, pediremos al alumnado que reflexione sobre ello, especialmente sobre el papel de las mujeres de letras. No les llevará demasiado esfuerzo descubrir que las autoras ocupan un espacio mínimo en los manuales que han manejado en su etapa escolar.
Desde este instante, serán los y las estudiantes quienes deberán hacer justicia para recuperar del ostracismo a las autoras relegadas por el canon dominante mediante la lectura de sus obras, la investigación y el intercambio. Lo harán desde un enfoque comunicativo y a través del empleo de metodologías activas que contribuyan a las alfabetizaciones múltiples.
Los textos seleccionados, la investigación y el intercambio generarán diversas situaciones comunicativas (orales y escritas) en las que se integrarán los diversos elementos curriculares para poner en valor a las mujeres de letras de los siglos XVIII al XX.

Punto de partida

Antes de diseñar cualquier actuación conviene realizar un diagnóstico de la situación inicial que nos permita reflexionar sobre qué medidas pueden ser las más adecuadas para mejorar los problemas o dificultades detectadas. En nuestro caso, nos encontrábamos en dos centros de zonas ERACIS (Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social en Zonas Desfavorecidas con un elevado nivel de multiculturalidad y heterogeneidad). Los grupos en los que se comenzó a desarrollar el proyecto -más tarde fue ampliándose en niveles- eran de 4º de ESO, en su mayoría provenientes de PMAR y habiendo tenido algunas dificultades durante su etapa escolar. De forma generalizada, la información obtenida a través de diferentes medios (formularios sobre comportamiento lector, test, sociogramas, reuniones equipo docente, evaluación inicial…) nos indicaba que el alumnado tenía un escaso hábito lector, dificultades para obtener información fiable y que la mayoría no tenía hábito de lectura literaria. La coordinación entre los y las docentes, así como la colaboración del departamento de Orientación y PT, fueron fundamentales para hacer más inclusiva la propuesta. Durante estos cursos ha participado (en mayor o menor medida) alumnado de varios centros educativos de Primaria, ESO, Bachillerato FP y del Aula Específica.
El proyecto surge durante los primeros meses de pandemia, por lo que desde un primer instante tuvimos claro que había que utilizar la tecnología como medio habitual para comunicarnos y llevar a cabo el trabajo cooperativo y colaborativo tanto en el aula como en entornos virtuales de aprendizaje. Durante el confinamiento estas decisiones facilitaron mucho la adaptación y el seguimiento de las tareas (algo que notamos con respecto a otros grupos que no participaban en Texturas).
Paso a Paso
Desde el primer momento se ha optado por prestar atención y afrontar con detenimiento los procesos de lectura y escritura. El trabajo grupal (colaborativo y cooperativo) se ha alternado con el individual. Enmarcados en el proyecto (ABP), las necesarias explicaciones del docente, la lectura, la investigación y el intercambio continuo se han acompañado de diferentes estrategias para promover la generación de conocimiento: visual thinking, aprendizaje cooperativo, actitud lúdica o el uso de la tecnología. La interdisciplinariedad, la posibilidad de contribuir de manera activa a la mejora de la sociedad la expansión del proyecto gracias a la difusión y la repercusión del trabajo realizado han facilitado la adhesión y el sentido de pertenencia, tanto de alumnado como del profesorado participante.Todas las actuaciones y los materiales se han recogido en la web del proyecto.
El diseño global de Texturas se compone de propuestas didácticas con distintos niveles de dificultad, presentadas de manera multimodal y con carácter modular, lo que implica que puedan desarrollarse de forma independiente y que cada estudiante participe en la medida de sus posibilidades. La lectura impregna todo el proyecto: se ha abordado de forma colectiva (en voz alta, guiada, mediante tertulias o encuentros con autoras) y de forma individual (en el aula prioritariamente). En el blog se han alojado varias selecciones de textos relevantes y textos modelo de los que devienen distintas secuencias didácticas que detallamos a continuación.
Paso 1: Remover conciencias para hacer justicia.

Comenzamos realizando varias dinámicas y actividades con el alumnado que están encaminadas a la activación de conocimientos previos y a remover conciencias para lograr su adhesión e implicación. Algunas de esas actuaciones se enumeran a continuación:
Mujer olvido
Actividad grupal para facilitar el surgimiento de nuevas ideas para resolver un problema. La pregunta guía es: ¿qué podemos hacer para cambiar esta realidad y devolver a las mujeres aquello que se les ha negado?. Enlace al vídeo
La baraja literaria
Se ha creado un juego de naipes que recoge el canon literario escolar por periodos. Esto nos permitirá aproximarnos al concepto de canon y favorecer la cohesión de los equipos cooperativos, que crearán listas con las mejores películas y videojuegos. Aprovecharemos la dificultad y la polémica para reflexionar sobre algunos de los factores (estéticos, políticos, artísticos…) que han influido en la elaboración del canon literario.
Carta de la baraja literaria española
ALFIN/AMI
Lectura y comentario del texto de la imagen en clase sobre María Moliner. El docente no advertirá al alumnado de que es una información falsa. Haremos ver lo sencillo que es caer en la trampa de los bulos en una época de flujo incesante de información. Destacaremos la importancia de saber verificar las fuentes, cotejarlas, nos acercaremos al concepto de plagio y reflexionaremos oralmente sobre el concepto de bulo (fake news) conectando con la realidad.
Paso 2: Transposición didáctica, un objetivo sin un plan no es más que un deseo.
Texturas está diseñado como la suma de distintas actuaciones, ya que el proyecto se ha aplicado en contextos muy diversos. Este carácter modular hace que sea más fácil adaptar alguna de las actividades, una secuencia didáctica completa o varias.
Desde un primer momento se ha optado por prestar atención y afrontar con detenimiento los procesos de lectura y escritura. El trabajo grupal (colaborativo y cooperativo) se ha alternado con el individual. Enmarcados en el proyecto (ABP), las necesarias explicaciones del docente, la lectura, la investigación y el intercambio continuo se han acompañado de diferentes estrategias para promover la generación de conocimiento: visual thinking, aprendizaje cooperativo, la actitud lúdica o el uso de la tecnología. La interdisciplinariedad, la posibilidad de contribuir de manera activa a la mejora de la sociedad, la expansión del proyecto gracias a la difusión y la repercusión del trabajo realizado han facilitado la adhesión y el sentido de pertenencia, tanto de alumnado como del profesorado participante.
Todas las actuaciones y los materiales se han recogido en la web del proyecto.
Las principales propuestas se enumeran a continuación:
Cuéntame:
A partir de algún episodio relacionado con las escritoras, el alumnado decora unas piedras para recrear el relato. Este material servirá para que, en otros grupos, se recompongan y reescriban estos episodios. Finalmente, se leerá la historia original y se realizará una puesta en común. Enlace a la web
De fábula:
Partiendo de refranes con contenido machista o denigrante para las mujeres se propone al alumnado la creación de una fábula a partir de los modelos estudiados. En cada composición la moraleja debe contener una enseñanza que promueva la igualdad. Enlace a la web
Pop up en femenino:
Creamos lapbooks de las escritoras que cuenten su biografía y también su obra. Ver en la web
Dibujando para comprender:
En esta actividad el alumnado elabora mapas/esquemas visuales en los que se incluirán las principales ideas y características de cada periodo estudiado contando con las mujeres de letras.A esta estrategia se conoce como visual thinking.
Trabajo de investigación:
El alumnado elabora de forma cooperativa un trabajo sobre alguna de las mujeres elegidas que deberá presentar ante el auditorio, consultando diferentes fuentes, cotejando la información y anotando o incluiendo referencias bibliográficas. Se aprovechará para formar en el uso de la biblioteca. Ver en la web
Amores de película:
Tras realizar una investigación previa, el alumnado elige una pareja literaria y escribe una carta (o correo electrónico) imitando un modelo, respetando las convenciones para este tipo de comunicaciones, la norma ortográfica y las propiedades textuales para cumplir con su intención comunicativa. Ver en la web
Más que palabras:
El alumnado realiza, apoyándose en documentos y libros recomendados, una investigación sobre la inclusión y definición de algunas palabras en el diccionario de la RAE. Ver en la web
La crítica:
Seleccionaremo obras de las escritoras desde el siglo XVIII al XX. El alumnado se encarga de su lectura y realiza una crítica siguiendo la estructura dada (aunque hay libertad de creación). Ver en la web
Lectura multimodal:
Queremos que, tras leer y comprender los textos con las actividades, el alumnado descubra algunos de los sentidos que intervienen en la lectura: vista, tacto, olfato… para ello hemos preparado este pequeño experimento que podemos ver en la web
Cuaderno didáctico: mujeres de letras:
Nada mejor que recurrir a una «mujer de letras» para conocer a otras. Ver en la web
Mujeres de anuncio:
Creamos un anuncio para presentar a una mujer de letras y/o su obra a la sociedad.
Te presto mi voz:
No se nos ocurre mejor manera de dotar de vida a una obra literaria que leyéndola. Esta máxima es el génesis de esta actividad que comienza con la elaboración de una antología de textos de las autoras estudiadas y relegadas por el canon. A continuación, se ha pedido a toda la comunidad que eligiese un texto (en lengua castellana, de una escritora que les guste o de la que investiguen) y se grabase leyendo para elaborar un vídeo (alfabetización audiovisual). Ha participado alumnado de diferentes institutos, colegios, profesorado y familias. Así surgen pequeños productos transmedia que se han difundido en diferentes redes sociales (especialmente Twitter) con las etiquetas #teprestomivoz #mujeresdeletras. Enlace a la web, Enlace al video
Rosco:
Es una actividad de repaso o autoevaluación para el alumnado. A través de este juego televisivo ponen a prueba los conocimientos adquiridos sobre las escritoras a lo largo de este proyecto de forma lúdica. Disponen de tres intentos. Enlace
Ruta literaria Carmen de Burgos:
Nuestro alumnado, ha realizado una ruta literaria dramatizada y virtual para conocer la figura de Carmen de Burgos. Enlace a web
Mapa literario:
En esta actividad el alumanado investiga sobre su vida y su obra de una literata a través de diferentes fuentes y formatos multimodales con el fin de realizar el producto final: un vídeo (de máximo dos minutos) en el que se expone lo esencial de la vida y obra de la persona elegida, acompañado de un documento con las referencias y el guion en el que se reflejan sus principales obras, movimiento literario y algún aspecto vital importante. Se ha elaborado un mapa literario, que se puede consultar y a la que se pueden seguir añadiendo más vídeos, ya que se trata igualmente de una actividad transmedia abierta a quienes quieran participar. Enlace
Memory card mujeres de letras:
Esta actividad se trata de un juego cooperativo de cartas para mantener la memoria de las mujeres de letras. El juego se compone de dos barajas (cada una de treinta y seis cartas): una con el nombre e imagen de las escritoras, otra con datos relevantes sobre su biografía y su obra. En este enlace dejamos los materiales de la baraja

Paso 3: Todo el mundo aporta.
Desde un primer momento se han diseñado todas las actuaciones para que todo el alumnado participe. Para eliminar barreras y crear recursos más accesibles, la información se ha presentado en diferentes medios y soportes (texto, audio, vídeo), las actividades han sido variadas y secuenciadas según el nivel de dificultad para que; además de avanzar en los contenidos, se construya un aprendizaje significativo. Entre los recursos, se pueden encontrar propuestas manipulativas, textos adaptados, lectura fácil o pictogramas. En este sentido cabe destacar la necesaria coordinación entre docentes de distintas especialidades, la participación del departamento de orientación y de los docentes de pedagogía terapéutica. Todo ello culmina en un diseño global que permite dar respuesta y adaptarse a las necesidades de cada alumno y alumna de nuestras aulas. Además de contenidos y competencias, trabajamos otras destrezas, aplicando el pensamiento crítico y creativo, levantando los límites y eliminando las barreras al aprendizaje mediante la cohesión de grupo y trabajando la transferencia del aprendizaje y la interrelación de ideas (aprendizaje interdisciplinar). En las diferentes secuencias didácticas ha participado alumnado de distintos niveles desde 1º de ESO a 1º de Bachillerato. En todo momento se ha mostrado que la diversidad es algo enriquecedor. Debido a los contextos en los que se ha aplicado, se ha enfatizado que la multiculturalidad es un valor positivo (ha participado alumnado de ATAL) que nos permite conocer otras culturas y ampliar nuestro conocimiento del mundo. Especial mención merece la implicación y el nivel de desempeño del alumnado con NEE del programa FPB específico.
El hilo conductor sobre el que se sustenta la experiencia es la historia de muchas mujeres de letras, su exclusión, marginación y olvido intencionado, Esta injusticia ha servido para hacer ver que el respeto a las diferencias y a las personas son la base del trabajo en equipo. Esta combinación de elementos en el proyecto “Texturas” permite gestionar aulas diversas y promover un aprendizaje significativo entre nuestro alumnado, sin dejar a nadie atrás ni limitar el aprendizaje de ningún alumno y alumna.
Evaluamos
La evaluación debe ser entendida como una actividad valorativa e investigadora inserta en el desarrollo de la acción educativa, que afecta tanto a los procesos de aprendizaje del alumnado como a la práctica docente. El carácter de la evaluación será procesual, formativo y continuo, lo que implica su vinculación al desarrollo de todo tipo de situaciones educativas y actividades. El proyecto de trabajo llevado a cabo exigía una evaluación que diera respuesta a las diferentes estrategias metodológicas y se integrase como parte esencial del aprendizaje, con un carácter integrador. Desde esta óptica, se ha evaluado tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje a través de técnicas e instrumentos variados. La heteroevaluación se ha llevado a cabo con evaluación por parte de otros y otras docentes, algunas familias y alumnado de grupos no participantes. De forma recurrente se ha implementado la evaluación entre pares, que consiste en la evaluación del trabajo de una persona a través de la observación y conclusiones de sus propias compañeras y compañeros; asimismo se ha fomentado la autoevaluación, para favorecer la metacognición, la reflexión individual y la valoración de la práctica docente. Para hacerlo posible, se han empleado diferentes técnicas (observación, interrogatorio, evaluación del desempeño, etc.) con los instrumentos que se detallan a continuación:
- Rúbricas.
- Dianas de aprendizaje.
- Listas de cotejo.
- Entrevistas.
- Producciones del alumnado (pruebas escritas, trabajos de investigación, productos finales).
- Portafolios.



Conclusiones



El proyecto es aplicable a cualquier ámbito educativo. De hecho, puede abordarse de manera más amplia desde diferentes áreas (científica, artística, educación física…). Si se gradúa la dificultad de las propuestas y se adapta al nivel curricular, puede desarrollarse de forma parcial o total en cualquier curso de Primaria, Secundaria o Bachillerato. Es un proyecto que debe entroncar con el Plan de Igualdad del centro y puede hacerlo con otros programas de innovación educativa. Abordar los objetivos de desarrollo sostenible que se trabajan de forma más directa en el proyecto (la igualdad de género, la educación de calidad y la reducción de las desigualdades) es un motivo de peso para plantearse aplicar esta propuesta didáctica. En todo momento se ha contribuido a las alfabetizaciones múltiples (audiovisual, mediática, informacional, etc.), así como al uso ético de la tecnología, y las posibilidades que esta ofrece con el fin de potenciar el aprendizaje y expandir lo que pasa en un aula de provincias al resto del mundo para hacerlo partícipe. Las TAC han servido para forjar un espíritu crítico e igualitario en los participantes mientras se trabajaban las destrezas comunicativas usando el croma, declamando poesía y editando audios con música adecuada o creando una campaña de difusión en redes sociales. El alumnado ha elaborado presentaciones, carteles interactivos, cuestionarios y ha generado códigos QR. Se ha formado en el uso responsable de redes sociales, en la utilización de las herramientas básicas de procesamiento y búsqueda de información. Debido a las carencias de medios informáticos, se ha permitido el empleo de los smarthpones en clase como herramienta recurrente para poder realizar los trabajos. Todo se ha recopilado en un blog de aula y se ha ido difundiendo por redes. Si recordamos que, en la génesis del proyecto, el alumnado que comenzó Texturas eran, en su mayoría, jóvenes con poca costumbre de recibir elogios por su trabajo académico, es digno de mención como han ido aumentando su sentido de pertenencia y su implicación a medida que su trabajo ha sido difundido y compartido en distintos medios o han llegado algunos reconocimientos. Como docentes, este tipo de experiencias colectivas nos brindan la posibilidad de aprender entre pares, reflexionar, mejorar nuestra labor, evaluar su impacto y crear sinergias con otros y otras profesoras que culminen en acciones similares. Podemos afirmar que ha contribuido de manera evidente a la creación de redes docentes, la participación de las familias, la dinamización de la biblioteca escolar y la mejora del comportamiento lector del alumnado participante. En la actualidad, muchas de las producciones realizadas (como la exposición «Mujeres de letras») están visitando centros de toda la provincia y siguen arrojando luz sobre las mujeres de letras a través de diferentes actividades paralelas.
¿Te animas?
Si te ha parecido interesante nuestra propuesta te animamos a llevarla a tu centro. Como bien sabes, lo más importante es que la adaptes a tu contexto y a la etapa educativa a la que se dirige. En este sentido, el diseño modular te facilitará la tarea, ya que las actividades y tareas se pueden abordar de manera independiente. Otra posibilidad es que amplíes el proyecto con la participación de distintas áreas. En nuestro caso nos hemos centrado en las mujeres de letras, pero podéis incorporar mujeres de distintas disciplinas (humanidades, STEAM…) con la posibilidad de crear una experiencia global vinculada al plan de igualdad.
Desde nuestra humilde experiencia este tipo de proyectos son difíciles de olvidar para quienes hemos participado en ellos. El trabajo desarrollado, además de aportar conocimientos y aprendizaje a todas las partes implicadas, ha favorecido la participación de toda la comunidad allende los centros implicados inicialmente (se ha conectado con otros centros educativos, con asociaciones, ATENEO, medios de comunicación gracias a la difusión en redes, la participación en encuentros, tertulias, jornadas o exposiciones). Esta parte es muy interesante para establecer un diálogo entre los distintos elementos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero también para mostrar que lo que hacemos en el aula puede servir para transformar la sociedad en aras de hacerla más justa e igualitaria.


de Burgos”

Materiales complementarios


Enlaces de la experiencia:
- Web del proyecto
- Twitter del proyecto
- Facebook del proyecto
- Dosier del proyecto
- Vídeo-resumen del proyecto
- Propuesta didáctica sobre libros de Mar Abad
Enlace a las actividades:
- Video “Mujer olvido”
- Baraja literaria
- Cuéntame
- De fábula
- Pop up En femenino
- Dibujando para comprender
- Trabajo de investigación
- Amores de película
- Más que palabras
- La crítica
- Lectura multimodal
- Mujeres de letras
- Te presto mi voz
- Video Te presto mi voz
- Rosco de Pasa palabra
- Ruta literaria Carmen de Burgos
- Mapa literario
- Materiales para el Memory card
Medios de comunicación:
- Entrevista en RNE: https://www.rtve.es/alacarta/audios/todo-noticias-manana/todo-noticias-manana-teprestomivoz-escritoras-visibilizadas-aula/5546865/
- Revista Andalucía Educativa:
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/revista-andalucia-educativa/contenidos/-/contenidos/detalle/proyecto-texturas - La Voz de Almería:
https://www.lavozdealmeria.com/noticia/5/vivir/204646/primer-y-segundo-premio-rosa-regas-para-tres-centros-de-almeria - Asociación de prensa de Almería:
http://almeria.fape.es/ruta-literaria-de-carmen-de-burgos-excelente-trabajo-de-alumnnos-y-profesores-de-los-institutos-al-andaluz-y-alhadra/ - Programa “El cole en la casa con La Banda” de la televisión autonómica Canal Sur:
https://www.canalsur.es/LaBandaColeCasa-4273.html
Reconocimientos:
- Primer premio XIV edición Rosa Regás a materiales coeducativos de la Junta de Andalucía.
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/prensa/inicio/-/noticia/detalle/concedidos-los-xiv-premios-rosa-regas-a-materiales-curriculares-que-promueven-la-igualdad-en-el-ambito-escolar
- Premio a la mejor experiencia de igualdad de género en el aula. SIMO 2020:
https://www.ifema.es/simo-educacion/simo-educacion-2020-ganadores-premios
Texturas en la formación permanente del profesorado:
- Centros del Profesorado de Almería, El Ejido, Cuevas-Olula, Castilleja de la Cuesta, Málaga.
- Participación en el II Congreso internacional Construyendo igualdad. Visibilizando
- experiencias (II CIVE) Universidad de Málaga. 21-23 de abril de 2022.
- BECREA Málaga
- Gabinete provincial de asesoramiento en Igualdad y Convivencia.
- Programa de innovación en el marco de lectura y bibliotecas escolares: Comunic@ de la Junta de Andalucía (incluido como material recomendado del programa)
- Área de cultura de Almería.
- Ateneo de Madrid.
Referencias bibliográficas
Abad García, Mar (2019). Antiguas pero modernas. Madrid. Libros del KO.
Abad García, Mar/ Viedma, Buba (2019). El folletín ilustrado. Personajes y momentos estelares de la España reciente. Madrid. Lunwerg Editores, S.A.
Balló, Tania (2019). Las sinsombrero. Sin ellas la historia no está completa. Barcelona. Espasa Calpe, S.A.
Balló, Tania (2018). Las sinsombrero 2. Ocultas e impecables. Barcelona. Espasa Calpe, S.A.
Burguera, Mónica (2012). Las damas del liberalismo respetable. Los imaginarios sociales del feminismo liberal en España (1834-1850). España. Cátedra.
Burgos, Carmen de (2016). La malcasada. Sevilla. Renacimiento
Burgos, Carmen de (2017). Pack Carmen de Burgos Colombine. Novelas del ciclo de Rodalquilar I / II / III. Almería. Instituto de Estudios Almerienses.
Caso, Ángeles (2019). Quiero escribirte esta noche una carta de amor. La correspondencia pasional de quince grandes escritoras y sus historias. Barcelona. Lumen.
Falcón, Lidia (2018). Mujeres de la II República. Madrid. Vindicación feminista
Ferrer Valero, Sandra (2020). Pioneras del feminismo. Una historia de las primeras mujeres luchadoras. Barcelona. Principal de los libros.
Ferris, José Luis (2017). Palabras contra el olvido vida y obra de María Teresa León 1903 1988. Barcelona. Fundación José Manuel Lara.
Fornés, Marta (2020). Sin ellas no hay nosotras. Mujeres españolas que han hecho historia. España. La moderna.
Gómez Ferrer Morant, Guadalupe (2011). Historia de las mujeres en España siglos XIX y XX. Madrid. Arco/Libro, S.A.
León, María Teresa (2020). Memoria de la melancolía. Sevilla. Renacimiento Editorial.
Muñoz, Jesús (2019). Imparables. La historia de veinte mujeres almerienses. Almería. Círculo rojo.
Sabatés, Sandra/ Juan, Ana (2018). Pelea como una chica. ilustraciones Ana Juan. Barcelona. Planeta, S.A.
Sevillano Miralles / Segura Fernández (2017). Carmen de Burgos Colombine. Almería 1867 Madrid 1932. Almería. Instituto de Estudios Almerienses
- http://www.cervantesvirtual.com/
- https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-sin-sombrero-ocultas-impecables/5049337/
- https://www.rtve.es/alacarta/audios/coordenadas/coordenadas-sinsombrero-08-03-16/3515093/
- https://www.rtve.es/alacarta/audios/tolerancia-cero/160331-tolerancia-cero-ok-2016-03-31t11-51-19560/3547147/
- https://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/
- https://www.rtve.es/buscador?q=Imprescindibles
Información Copyright
“Proyecto Texturas” por Antonio Garrido Jiménez y Raquel Soler Delgado para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-068-1
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf96_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es