Vídeo explicativo
Introducción Descarga artículo en PDF

- Responsable
- Paqui Hidalgo, Lolita Iserte, Almudena Caballero, Pau Garcia y José Moreno
- Centro escolar
- Fundación Flors
- Dirección
- C/Ermita 263
- Localidad y provincia
- Vila-real (Castellón)
- Web del centro
- fundacionflors.es
- Contacto
- paqui@fundacionflors.es
- Etiquetas
- FP
- Administración y Gestión
- Comercio y Marketing
- Electricidad y Electrónica
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje cooperativo
- Gamificación/ Ludificación

Se trata de un proyecto que une el trabajo de los tres ciclos de Grado Medio que oferta nuestro centro, Fundación Flors: Actividades Comerciales, Gestión Administrativa e Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
El proyecto común es la creación física de un centro comercial, donde se verán reflejados los conocimientos que el alumnado va adquiriendo durante el curso para la creación de una oportunidad empresarial.
Los grupos han trabajado en equipo mediante el trabajo cooperativo, ABP, gamificación y aprendizaje colaborativo. Se han utilizado diferentes tecnologías de la educación.
Hay diferentes agentes implicados que han participado activamente: el alumnado de todos los ciclos, profesorado, familias, autoridades, prensa, miembros de asociaciones de comercio locales (Unión del Comercio de Vila-real UCOVI, Fundación Globalis). Se han podido comprar productos donados por diferentes comercios y el dinero se ha entregado a ONG locales.
La difusión se ha realizado a través de la página web, redes sociales del centro y prensa local y provincial.


la fase de difusión.
Punto de partida


Nuestro centro, Fundación Flors, es un centro concertado ubicado en Vila-real (Castellón), en el que se imparten tres ciclos formativos de Grado Medio: Gestión Administrativa, Actividades Comerciales e Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
En el proyecto interviene todo el profesorado y alumnado de los tres ciclos; también se ha contado con la colaboración del jefe de estudios, el director y el resto de docentes que han querido implicarse. El producto final está en el aula de primero de Actividades Comerciales, dada las dimensiones de la misma y la ubicación de algunos recursos necesarios. El trabajo se ha llevado a cabo en las aulas y talleres de todos los cursos implicados.
Partimos de un proyecto que realizaba el Ciclo Formativo de Actividades Comerciales desde hace varios cursos y que consistía en hacer una tienda de Navidad.
La idea inicial surge como respuesta a una necesidad detectada de cambio, para consolidar el aprendizaje del alumnado y modificar la enseñanza por parte del profesorado mediante metodologías activas como el ABP, la gamificación y el aprendizaje cooperativo. Para ello, hemos impulsado propuestas educativas que promuevan tanto la innovación pedagógica como la transformación curricular y organizativa en nuestro centro educativo, con el fin de motivar al alumnado acercándolo al mundo real de las empresas colaboradoras en la Formación en el Centro de Trabajo.
Cabe destacar el carácter inclusivo y solidario del proyecto, que incorpora y desarrolla acciones concretas dirigidas a la igualdad de oportunidades, porque nace como un proyecto cooperativo, en el que todo el alumnado trabajará en grupo, sin diferenciación de género, nacionalidades o edades. Las actividades están estructuradas y adaptadas a distintas capacidades y necesidades, tanto a escala individual como grupal. Se han vendido productos de cuatro ONG a las que, al finalizar, se les entregó lo recaudado.
El proyecto tiene una repercusión social en nuestra comunidad educativa y en nuestro entorno, ya que damos difusión e implicación en todo a nuestro centro, familias, autoridades locales y educativas, asociaciones de empresarios…
Al ser centro plurilingüe, el proyecto ha desarrollado acciones concretas para el uso del castellano, valenciano e inglés, como la realización de rótulos y cartelística en los diferentes idiomas. Hemos realizado los apartados del Plan de Empresa en las dos lenguas cooficiales. En la fase de difusión, al dar a conocer el proyecto al resto de miembros del centro, a las familias y diferentes entidades que vienen a visitarlo, se ha hablado en castellano, valenciano e inglés.

Paso a Paso
Para llevar a cabo el proyecto, se han realizado reuniones previas con el equipo docente de los tres ciclos para decidir el tipo de proyecto, la forma de trabajar y evaluar al alumnado y la interacción entre los diferentes ciclos.
A partir de ahí, cada docente, en función de las materias impartidas, ha informado de lo que podría aportar a dicho proyecto. Posteriormente, se han ido especificando los materiales que se necesitaban, con lo que se han presupuestado las compras necesarias.
El producto final, que es el centro comercial, se presenta en el aula de 1.º de Actividades Comerciales. Las distintas tareas se van realizando en los talleres del Ciclo de Instalaciones Eléctricas y Automatizadas, aula de informática y en las mismas aulas de cada grupo.
La temporalización aparece en la línea del tiempo y va desde el mes de septiembre, cuando comienza el curso, hasta el 20 de diciembre.
La participación y realización del proyecto aparece reflejada en las programaciones de todos los módulos de los ciclos.
Cada docente ha sido responsable de las tareas de sus módulos y cada departamento ha tenido un coordinador o coordinadora responsable.
En este proyecto se ha utilizado las TIC; en concreto el alumnado ha trabajado con:
- Procesador de textos.
- Hoja de cálculo.
- Programas de diseño de planos.
- Programas de edición de fotografía y creación de logos.
- Código QR.
- TPV, código de barras, lector de código de barras.
- Codificación de los productos.
- Programas de edición de vídeo.
- Correo electrónico.
- Uso de internet para búsqueda de información.
Paso 1: FASE 1: PRESENTACIÓN Y DISEÑO

Se explica al alumnado la idea del proyecto, la temporalización, la forma de trabajar y evaluar buscando la máxima implicación y participación.
Se realizan las tareas en los tres ciclos. Citamos algunas de ellas:
- Creación de las diferentes empresas instaladoras.
- Diseño de un parte de operario para cuando se vayan a realizar las instalaciones.
- Recepción de un pedido del Centro Comercial PuntShop y realización de un presupuesto detallado de su instalación.
- Una vez hecho el presupuesto, cada empresa:
- Diseña la instalación de Circuito Cerrado de Televisión.
- Diseña la instalación de Alarma de Robo.
- Diseña la instalación de Alarma contra incendios.
- Diseña la instalación de control de accesos.
- Diseña la instalación de megafonía.
- Elección de la idea de negocio y decisión del tipo de tiendas.
- Elección del nombre de cada tienda.
- Ubicación de las tiendas en el Centro Comercial con un merchandising de seducción con motivos relacionados con la Navidad.
- Dibujo a escala del plano de implantación del Centro Comercial.
- Búsqueda de promotores y selección de la forma jurídica más adecuada.
- Búsqueda de locales disponibles y elección del más adecuado.
- Elaboración de un listado de artículos.
- Simulaciones de ventas.
- Preparación del vocabulario necesario para traducir de español a inglés.
- Temporalización y distribución del Plan de Empresa.
- Búsqueda y elección del nombre y el logo del centro comercial.
- Utilización de aplicaciones informáticas para la creación del logo del centro comercial (GIMP) y de las bolsas.
- Análisis del tipo de infraestructuras necesarias.
- Búsqueda y selección de la financiación del proyecto.
- Toma de decisiones entre comprar o arrendar el local.
- Prospección, previsión de necesidades de personal.
Búsqueda de información relativa a subvenciones a la contratación.


Paso 2: FASE 2: DESARROLLO

En esta segunda fase el alumnado pone en práctica todo lo que ha decidido en la fase de diseño y realiza, entre otras, las siguientes tareas:
- Instalan el circuito cerrado de televisión.
- Instalan la alarma de robo y de incendios.
- Instalan el control de accesos, megafonía y diferentes formas de iluminación.
- Montan y decoran de las tiendas del centro comercial y distribución de los productos. Crean puntos calientes, y aplican técnicas de merchandising.
- Elaboran el inventario, el estudio de mercado, el plan de marketing y DAFO.
- Seleccionan las fuentes de financiación (préstamos y capital social).
- Calculan el precio de venta. Ponen los precios y rotulan secciones. Previsión de ventas.
- Crean los códigos de barras.
- Calculan el punto muerto o umbral de rentabilidad.
- Traducen los documentos pertinentes.
- Hacen folletos publicitarios de cada tienda.
- Buscan las obligaciones fiscales antes del inicio y durante la actividad.
- Realizan los trámites en los organismos oficiales, los estatutos de la sociedad y la escritura de constitución.
- Crean del servicio de atención al cliente. Simulación de atención telefónica, quejas y reclamaciones.
- Realizan el organigrama de la empresa.
- Hacen los contratos a los trabajadores.
- Hacen el presupuesto de tesorería.
- Hacen el contrato de arrendamiento y de seguro.
- Hacen el plan de inversión y el de financiación.


Paso 3: FASE 3: PRODUCTO FINAL Y DIFUSIÓN

En esta última fase se ultima el centro comercial y se da paso a la difusión por parte del alumnado:
- Invitan personalmente a todo el alumnado de Fundación Flors.
- Las alumnas y alumnos escriben una carta invitando a colegios e instituciones que visitan nuestro proyecto. Se elige la mejor entre todas y se envía.
- Invitación, mediante correo electrónico, a todas las empresas de FCT que colaboran con el centro, para que vengan a hacer una visita a nuestro centro comercial.
- Protocolo de vestimenta.
- Atención de llamadas telefónicas.
- Atención al público, explicándoles qué es y cómo se ha hecho el proyecto, todo el trabajo que han realizado, adaptándose a los diferentes públicos.
- Realización de ventas de las ONG colaboradoras.
- Venta y empaquetado.
- Registro en el libro de caja de las ventas realizadas.
- Entrega a las ONG colaboradoras del dinero recaudado.
La difusión del producto final se ha hecho en el mismo centro con visitas de todo el alumnado (Infantil, Primaria, Secundaria y Ciclos Formativos), de la comunidad educativa y de las autoridades tanto locales como educativas.
También en periódicos de la provincia, canal de comunicación del Ayuntamiento de Vila-real y en la página web, Twitter, Instagram y Facebook del centro.


Evaluamos
Las estrategias de evaluación han sido consensuadas por todo el profesorado. Hay que entender que evaluar es diferente de calificar. Durante todo el proceso, se van tomando notas en la rúbrica de trabajo diario, valorando cómo trabaja el alumnado individualmente y en equipo, si cumplen los plazos, el producto final y la explicación a las visitas.
Se han utilizado rúbricas para valorar el diario de aprendizaje, el portafolio, el producto final y la exposición oral.


El alumnado lleva a cabo una autoevaluación y una coevaluación. Se utilizan para ello Kahoots, Quizziz y formularios de Google.
Ha sido fundamental informarles de la ponderación en la rúbrica de cada elemento analizado.
No se han hecho exámenes tradicionales en la mayoría de actividades, dado que gracias al blog/web, el diario de evidencias de aprendizaje y la exposición oral se demuestra que han superado el nivel esperado.
Dejamos muy claro que la evaluación es continua y, por tanto, realizada en todo momento y evaluada tanto individual como colectivamente.
Muchas son las herramientas e instrumentos de evaluación que nos han ayudado a recoger la información necesaria para realizar una evaluación eficaz y justa en el ABP:
- Lista de cotejo.
- Rúbricas.
- Portafolio de evidencias.
- Escalas estimativas.
- Prueba escrita (opción múltiple, falso-verdadero, etc.).
- Registro anecdótico o bitácora.
- Diario de clases.
- Memorias técnicas.
- Ejercicios.
También se ha evaluado el proyecto. Para ello se ha pasado un cuestionario a los y las docentes y otro al alumnado en los que se ha recogido su valoración, qué consideran positivo, negativo y sus propuestas de mejora. Es importante que haya un feedback.

Conclusiones
Las conclusiones, después de hacer una buena reflexión por parte de todo el personal implicado, son que gracias al proyecto se ha creado un compromiso por parte de todas las personas implicadas para llevarlo a cabo. También que pensamos que se ha logrado el cambio para consolidar el aprendizaje del alumnado y modificar la enseñanza por parte del profesorado hacia las metodologías activas como el ABP, la gamificación y el cooperativismo.
Este proyecto ha requerido un gran esfuerzo por parte de todos; el reto no ha sido ni es nada fácil, pero también creemos que podemos mejorarlo.


Entre los muchos éxitos conseguidos mediante este proyecto, destacamos:
- La satisfacción que el alumnado nos ha transmitido por el aprendizaje alcanzado en un entorno simulado «muy real».
- La comprensión de los distintos departamentos de la empresa, y la importancia de su correcta coordinación dada la interrelación y dependencia que tienen.
- La inclusión de todo el alumnado.
- El conocimiento de la normativa vigente legal en cada uno de los ciclos.
- La coordinación de las tareas de los tres ciclos en la línea de tiempo que cada uno tenía asignado, fomentando en el alumnado los valores de responsabilidad, trabajo colaborativo, iniciativa, capacidad de resolución de problemas, emprendimiento y saber trabajar en equipo.
¿Te animas?

Previamente, a la hora de realizar un proyecto, es aconsejable realizar una tormenta de ideas. Se debería pensar en uno con fin solidario, que pueda llevarse a cabo en el centro, teniendo en cuenta las instalaciones, el presupuesto, la implicación y compromiso del profesorado y del alumnado, que pueda ser aplicado en contextos educativos que fomenten el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación, el aprendizaje cooperativo y que sea un proyecto en el que trabaje el alumnado de todos los ciclos formativos juntos.
>Durante el desarrollo del proyecto pueden aparecer dificultades y problemas; para poder solucionarlos es fundamental la comunicación fluida entre el profesorado. En nuestro caso, canalizada a través de un coordinador y recogida en un documento compartido en Google Drive. Es importante recalcar el compromiso adquirido al decidir formar parte del proyecto, de forma que se cumplan todas las tareas y plazos marcados.
Tanto las reuniones semanales para planificar el cumplimiento de los plazos y solucionar los problemas como la coordinación del profesorado es esencial. Más aún si tenemos en cuenta que el proyecto se desarrolla en un espacio limitado en el que coincide trabajando alumnado de los diferentes ciclos.
Recomendamos realizar proyectos conjuntos, porque, al finalizar, el alumnado ha aprendido a cooperar y trabajar en grupo, se han hecho más responsables, han podido comprender la importancia de las materias y lo han aplicado a un contexto real, también la interrelación entre ciclos.
En cuanto al profesorado también ha supuesto un aprendizaje porque nos hemos tenido que enfrentar a un proyecto en el que nos surgían dudas y situaciones complicadas que hemos tenido que resolver saliendo de nuestra zona de confort del cada día en la clase. Al trabajar con otros ciclos donde no impartimos clase, hemos podido conocer más de cerca sus competencias.
Materiales complementarios

En cada título de los siguientes epígrafes, texto de color azul, están insertados los links de enlace a los vídeos que le corresponde a cada uno de ellos.
- Línea del tiempo: presentación gráfica; utilizamos la línea del tiempo para saber los diferentes periodos de tiempo de trabajo y la forma de evaluar.
- Modelo de autoevaluación del alumnado: recogemos el feedback del alumnado mediante una autoevaluación que nos ayuda a mejorar teniendo en cuenta lo que han aprendido y las dificultades que han encontrado.
- Modelo de autoevaluación del profesorado: recogemos el feedback del profesorado mediante una autoevaluación para concretar futuras propuestas de mejora.
- Logos tiendas: cada tienda decide su logo, después de un proceso de selección.
- Folletos tiendas: cada tienda realiza su folleto dependiendo de los artículos que promociona.
- Plan de Empresa Centro Comercial Puntshop: Presentamos el Plan de Empresa, que es el documento que recoge todo el proceso de creación de Punthshop. Los diferentes apartados han sido elaborados por los tres ciclos. Sirve como punto de partida para la creación de la misma y como proyecto para buscar posibles inversores.
- Video cómo se hizo el Proyecto (making of): en este vídeo podéis ver la organización y algunos momentos del trabajo del alumnado.
- Video del producto final (Un paseo por “Puntshop”): en este vídeo podéis ver de forma más detallada el producto final de nuestro proyecto.

Información Copyright
“Creación de un centro comercial” por Paqui Hidalgo, Lolita Iserte, Almudena Caballero, Pau Garcia y José Moreno para INTEF
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
NIPO (web) 847-22-067-6
ISSN (web) 2695-4184
DOI (web) 10.4438/2695-4184_EEI_2019_847-19-120-X
NIPO (formato html) 847-20-110-8
NIPO (formato pdf) 847-20-111-3
DOI (formato pdf) 10.4438/2695-4184_EEIpdf121_2020_847-19-133-8
___________________
Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con:
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
C/Torrelaguna, 58. 28027 Madrid.
Tfno.: 91-377 83 00. Fax: 91-368 07 09
Correo electrónico: cau.recursos.intef@educacion.gob.es