Vídeo explicativo

Video descriptivo

Introducción Descarga artículo en PDF

Responsable
Inés Montero García-Siso
Centro escolar
Instituto de Enseñanza Sancti Petri
Dirección
Zapatilla del, Pl. del Estero, 3
Localidad y provincia
San Fernando, Cádiz
Web del centro
https://iessanctipetri.es/
Contacto
Imongar191@g.educaand.es
Etiquetas
  • Premios 2024
  • FP
  • Desarrollo de la Competencia Científica
  • Herramientas digitales
  • Metodología activas

La experiencia educativa “Investigando en la Formación Profesional: Desarrollo de la Competencia Científica” se ha llevado a cabo con alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.
Consiste en la realización de un trabajo de investigación por parte de los alumnos, cuyo objetivo principal es fomentar las competencias científicas, digitales y lingüísticas mediante metodologías activas.
A través del aprendizaje por indagación y la utilización de herramientas TIC, los alumnos han desarrollado trabajos experimentales en el laboratorio, analizado datos y presentado sus resultados en formato de informe y póster científico. Esta experiencia ha favorecido el pensamiento crítico y la preparación del alumnado para su futuro profesional.

Experiencia galardonada con el 2º Premio en la categoría de Formación profesional modalidad A de los “Premios Nacionales a Experiencias Educativas Inspiradoras para el aprendizaje. Convocatoria 2024”

Materiales y reactivos empleados en los proyectos de investigación
Materiales y reactivos empleados en los proyectos de investigación

Punto de partida

El Instituto de Enseñanza Secundaria Sancti Petri es un centro educativo que ofrece una amplia oferta de programas formativos, incluyendo Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional (FP) en cuatro familias profesionales; Sanidad, Electricidad y Electrónica, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Está situado en San Fernando (Cádiz), donde la tasa de desempleo es elevada, por lo que es fundamental dotar al alumnado de habilidades que mejoren su empleabilidad.
Muchos alumnos de FP enfrentan dificultades debido a una baja motivación y expectativas laborales limitadas. En este contexto, nace la experiencia educativa “Investigando en la Formación Profesional: Desarrollo de la Competencia Científica”, desarrollada durante el curso 2023-2024 para el alumnado del ciclo de Laboratorio Clínico y Biomédico. Su objetivo principal es mejorar las competencias científicas y digitales, mediante la realización de proyectos de investigación, dotando a los alumnos de herramientas clave para su futuro profesional.
El proyecto se ha desarrollado a través de metodologías activas, como el aprendizaje por indagación. Los alumnos han trabajado en equipo y han realizado diversos estudios y experimentos en los laboratorios del centro. Además, han utilizado herramientas digitales para buscar información, analizar datos y presentar sus resultados.
Para estructurar y guiar los proyectos de investigación, se ha creado un Recurso Educativo Abierto (REA), que proporciona una hoja de ruta clara con materiales didácticos, actividades y pautas para cada fase de la investigación.
Esta experiencia no solo busca mejorar el aprendizaje, sino también acercar la ciencia a la comunidad educativa, y fomentar la investigación y la innovación como pilares del desarrollo profesional.

Instituto de Enseñanza Secundaria Sancti Petri, San Fernando
Instituto de Enseñanza Secundaria Sancti Petri, San Fernando

Paso a Paso

Los objetivos de esta experiencia educativa son los siguientes:

  • Desarrollar habilidades de investigación científica en el contexto del análisis bioquímico, permitiendo al alumnado aplicar el método científico en un entorno práctico.
  • Fortalecer las competencias en comunicación científica, promoviendo la capacidad de expresar de forma clara y precisa los resultados obtenidos en la investigación.
  • Fomentar el uso de tecnologías digitales como herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje, mejorando la competencia digital de los estudiantes a través del uso de software especializado y plataformas en línea.
  • Mejorar la comprensión lectora en inglés, facilitando el acceso a información científica en este idioma y promoviendo su uso en la interpretación de textos técnicos y la búsqueda de información en bases de datos académicas.
  • Potenciar el trabajo en equipo y la colaboración entre los alumnos, desarrollando habilidades interpersonales y fomentando la responsabilidad compartida en la ejecución de los proyectos.

Para lograr estos objetivos, la experiencia educativa se desarrolla en cuatro fases, cada una con actividades específicas, como se detalla a continuación.

Paso 1: Planificación del proyecto.

En esta fase se preparan todos los elementos necesarios para implementar el trabajo de investigación científica en las siguientes fases. Se realizan las siguientes actividades:

  • Creación de un REA con recursos y materiales en eXeLearning. Sirve de base para que los alumnos tengan toda la información e instrucciones necesarias para realizar su proyecto de investigación, incluyendo las rúbricas de evaluación de cada una de las actividades propuestas que se crearon a partir del banco de rúbricas de CEDEC.
  • Formación específica sobre investigación científica y herramientas digitales. Se le proporcionó al alumnado la información sobre el proyecto a llevar a cabo y la formación necesaria sobre cómo se realiza un trabajo de investigación científica. También se les explicó cómo usar las diferentes herramientas digitales que van a necesitar en el proyecto.
  • Elección del tema de investigación y planificación de recursos. Los alumnos buscaron información en fuentes fiables como PubMed y Google Académico para elegir un tema de investigación relacionado con el módulo de Análisis Bioquímico. Después, definieron el problema de estudio y compartieron sus ideas en un muro virtual (Padlet). Luego, hicieron una lista de los recursos necesarios, comprobaron cuáles estaban disponibles en el centro y cuáles había que comprar.
Muro virtual Padlet con las propuestas de investigación
Muro virtual Padlet con las propuestas de investigación

Paso 2: Desarrollo del trabajo de investigación.

En este paso realizan la parte experimental y de redacción del trabajo de investigación científica. Se realizan las siguientes actividades:

  • Realización de experimentos en el laboratorio. Tras formar al alumnado, elegir los temas de los proyectos y preparar los recursos necesarios, el alumnado realizó la parte experimental del trabajo de investigación en el laboratorio.
  • Análisis de datos con Excel y Google Sheets. Todos los datos de esta parte experimental de los proyectos se recogieron y posteriormente se analizaron en hojas de cálculo tipo Excel o Google. Los alumnos pudieron calcular algunos datos estadísticos y crear gráficos que visualmente presentan los resultados de sus experimentos.
  • Redacción del informe científico. Posteriormente se redactó en un informe el trabajo de investigación científica realizado con un procesador de textos tipo Google Docs, incluyendo todos los apartados habituales (introducción, hipótesis y objetivos, material y métodos, resultados, conclusiones y bibliografía).
Imágenes de la parte experimental de los proyectos de investigación
Imágenes de la parte experimental de los proyectos de investigación
Hojas de cálculo con los resultados de los proyectos
Hojas de cálculo con los resultados de los proyectos

Paso 3: Comunicación y difusión de los proyectos de investigación.

Los Recursos Educativos Abiertos diseñados para esta experiencia educativa, han En este paso los alumnos comunicarán los resultados de sus trabajos de investigación científica. Las actividades realizadas son las siguientes:

  • Creación de pósteres científicos. Los alumnos realizaron un póster científico con diversos programas informáticos (Canva, Genially, Piktochart, etc.) resumiendo los principales hallazgos de sus proyectos de investigación.
  • Exposición en la Semana de la Ciencia y selección de trabajos destacados. Los pósters científicos de los alumnos se imprimieron y los alumnos los expusieron al resto de sus compañeros. El jurado formado por los docentes y alumnos eligió al mejor póster que fue el seleccionado para ser enviado al Congreso de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL) en la Categoría Junior. Los pósters también se expusieron en el salón de actos durante la Semana de la Ciencia que se celebró en el mes de abril en el IES Sancti Petri.
Posters científicos de los proyectos de investigación (grupos 1, 2 y 3)
Posters científicos de los proyectos de investigación (grupos 1, 2 y 3)
Posters científicos de los proyectos de investigación (grupos 4, 5 y 6)
Posters científicos de los proyectos de investigación (grupos 4, 5 y 6)

Paso 4: Difusión de la experiencia educativa.

La difusión de los resultados de una experiencia educativa a través de diversos medios es esencial para visibilizar el trabajo realizado y servir de inspiración tanto a la 11 comunidad educativa como a otros docentes. Para ello, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Difusión en redes sociales y página web. Los resultados y actividades de la experiencia educativa se difundieron a través de la página web de la experiencia educativa y en las redes sociales del centro (Facebook, Twitter, Instagram).
  • Publicación REA en Procomún. El REA elaborado se publicó en la red de recursos en abierto Procomún para que otros docentes puedan aplicarlo en otros contextos educativos.
  • Participación en la Campaña Scientix STEM Discovery. Se realizó una actividad relacionada con la experiencia educativa en la Campaña Scientix STEM Discovery, que es una iniciativa que invita a educadores a celebrar y promover carreras y estudios en los campos de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
  • Congreso Educativo Edulearn24. Los resultados de esta experiencia educativa se presentaron en el Congreso Educativo Edulearn24, la 16ª Conferencia Internacional sobre Educación y Nuevas Tecnologías de Aprendizaje, celebrada en Palma de Mallorca, del 1 al 3 de julio de 2024. Además, se publicó un artículo científico en las actas del Congreso; Montero, I. (2024). Empowering vocational education students: Enhancing Scientific Competence through research projects. In EDULEARN24 Proceedings (pp. 120-129). IATED. https://library.iated.org/view/MONTERO2024EMP
Certificado de Participación en la STEM Discovery Campaign 2024
Posters Certificado de Participación en la STEM Discovery Campaign 2024

Evaluamos

Evaluación del alumnado
Se emplearon diversos instrumentos para evaluar el aprendizaje y desarrollo de competencias de los alumnos:

  • Rúbrica de proyectos de investigación: Adaptada del banco de rúbricas de CEDEC, permitió valorar la calidad de los trabajos realizados.
  • Lista de control para pósteres científicos: Evaluó la organización y claridad de la comunicación visual.
  • Diana de autoevaluación: Valoró la participación dentro del equipo de trabajo.
  • Pruebas de competencia científica y digital: Basadas en modelos reconocidos como PISA y estudios de referencia, midieron la evolución del alumnado.
  • Prueba de lectura comprensiva en inglés: Evaluación basada en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
  • Cuestionario de satisfacción: Mediante una escala Likert (1-5) y preguntas abiertas, permitió conocer la percepción del alumnado sobre la experiencia.
Rúbrica de proyectos de investigación
Rúbrica de proyectos de investigación

Evaluación de la propuesta educativa y la práctica docente

  • Lista de comprobación de calidad del REA (CEDEC): Evaluó la adecuación y efectividad del recurso educativo creado.
  • Comparación del nivel inicial y final del alumnado: Se observaron mejoras significativas en la búsqueda de información fiable, capacidad de análisis de datos y desarrollo de competencias científicas y digitales.
  • Impacto en la motivación y aprendizaje: A través del cuestionario de satisfacción, se identificó un incremento en la motivación y participación activa en el proceso de aprendizaje.

Los resultados muestran una mejora en la adquisición de competencias clave, reforzando la efectividad de la metodología utilizada.

Evaluación de las competencias del alumnado
Evaluación de las competencias del alumnado

Conclusiones

Gracias a esta experiencia, el alumnado ha mejorado sus competencias científicas, digitales y en comprensión lectora en inglés, además de aprender a hacer proyectos de investigación. También ha trabajado mejor en equipo y ha estado más motivado, participando más en su propio aprendizaje.
Los alumnos han valorado la experiencia de forma positiva y creen que les ha sido útil para su formación. Los objetivos se han cumplido con éxito, ya que la metodología utilizada ha fomentado el aprendizaje autónomo, el uso de herramientas digitales y el desarrollo de habilidades para investigar.
Además, el REA desarrollado puede facilitar que este tipo de experiencia se repita en otros centros y se adapte a diferentes niveles educativos.

¿Te animas?

Para iniciar una experiencia similar, los docentes pueden guiarse por el Recurso Educativo Abierto (REA) desarrollado, disponible en el Espacio Procomún Educativo del Ministerio de Educación y Formación Profesional:
https://procomun.intef.es/ode/view/
es_2024050112_9072532

Este recurso está diseñado para orientar cada fase del proyecto: planificación, ejecución, redacción y difusión. Incluye una guía docente, contenidos curriculares, una línea temporal, herramientas digitales recomendadas y diversos instrumentos de evaluación, como listas de control, dianas de evaluación y escalas de valoración elaboradas con el banco de rúbricas de CEDEC.
Este REA puede aplicarse no solo en centros que imparten el ciclo de Técnico en Laboratorio Clínico y Biomédico, sino también en educación secundaria, en asignaturas como Biología o Química, para el desarrollo de proyectos de investigación. Además, esta experiencia puede servir de referencia para el nuevo módulo de FP denominado Proyecto Intermodular, creado a partir de la Ley Orgánica 3/2022. Este módulo integra la búsqueda de información, la innovación, la investigación aplicada y la resolución de retos, aspectos clave que ya han trabajado nuestros alumnos en este proyecto. Por ello, esta experiencia educativa puede ayudar a otros centros para replicarla o adaptarla a su contexto al diseñar y planificar el desarrollo de este nuevo módulo profesional.
¿Te animas a probar este recurso en tu propia experiencia educativa? En la sección de material complementario encontrarás varios ejemplos de los trabajos de investigación realizados por los alumnos que te podrán servir de inspiración.

Imagen del recurso en Procomún
Imagen del recurso en Procomún

Materiales complementarios