Vídeo explicativo

Video descriptivo

Introducción Descarga artículo en PDF

Responsable
Unai Torre Duo y Juanjo Gascón García
Centro escolar
CEIP Virgen de la Guía HLHI
Dirección
Calle Axular, 16
Localidad y provincia
Portugalete (Vizcaya)
Web del centro
CEIP Virgen de La Guía HDHI
Contacto
u.torreduo@gmail.com | juanjog@laguiaeskola.net
Etiquetas
  • Primaria
  • Lengua Castellana y Literatura
  • Lenguas cooficiales
  • Música y Danza
  • AICLE/CLIL
  • Aprendizaje cooperativo
  • DUA
  • Pensamiento Visual / Visual Thinking

El presente proyecto describe una propuesta innovadora, globalizadora e interdisciplinar de desarrollo curricular entre las áreas de educación musical e idiomas (Euskera y Lengua Castellana). Se plantea un enfoque integrador a través del desarrollo de una intervención educativa que vincula dichas áreas mediante un punto de interés común, el poeta vasco Bilintx, de forma teórico-práctica. El proyecto finalizó con una día de Juegos Florales, Lore Jokoak, de exposiciones frente al resto de grupos del centro escolar. Durante esa jornada las y los alumnos presentaron todas las producciones musicales y literarias que habían creado. El relato de esta experiencia recoge detalladamente qué tareas se realizaron y cómo se integraron diferentes metodologías activas, como el Visual Thinking (diseño visual o pensamiento visible). Las fotografías muestran cómo se documentó todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mapa conceptual de Euskera y Lengua Castellana
Mapa conceptual de Euskera y Lengua Castellana
Mapa conceptual de Música
Mapa conceptual de Música

Punto de partida

La unidad didáctica que se presenta está diseñada para un grupo de cinco alumnos y alumnas pertenecientes a los cursos de tercero y cuarto de Educación Primaria. El centro educativo donde se llevó a cabo la experiencia es el colegio público CEIP Virgen de La Guía HLHI, que imparte las etapas de Educación Infantil y Primaria en la localidad vizcaína de Portugalete. En los últimos años, el centro ha vivido una disminución de matrículas, hasta el punto de que se ha reagrupado al alumnado en ciclos (1.er ciclo, 2.º ciclo y 3.er ciclo). Además, el colegio está adscrito al programa impulsado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco Hamaika esku, que recoge los colegios designados de complejidad educativa. En esta línea, el perfil de alumnado del colegio es diverso, con una tasa de inmigración muy alta. De igual manera, los nuevos ingresos de alumnos mantienen esta tendencia.

La creación de este proyecto se debe al interés por emplear un enfoque, materiales y actividades que motiven al alumnado a la consecución de los objetivos curriculares de las distintas áreas tomando como punto de partida un centro de interés común.

En un primer momento, se les presentó el marco y la propuesta integradora para relacionar las áreas de Música, Lengua Castellana y Euskera en un mismo proyecto con un eje vertebrador (punto de interés) como resultó ser el poeta vasco Bilintx. Una vez explicado el punto de partida de la experiencia didáctica, se les expuso cuál sería la tarea final para finalizar el proyecto. En este sentido, consideramos que el hecho de conocer el desafío de las propuestas didácticas es un aspecto fundamental para poder estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho de otra manera, el desafío fija una meta que el alumnado debe conocer para comprender lo que debe lograr.

Contador de días para los Juegos Florales
Contador de días para los Juegos Florales

Paso a Paso

Para emprender este proyecto, se presentaron los contenidos que se iban a trabajar durante toda la experiencia interdisciplinar. A priori se elaboró una secuenciación de sesiones con el fin de conectar con los conocimientos que se adquirirían y las producciones que se realizarían. En el siguiente apartado se detalla con más exactitud el desarrollo de estas secuenciación de sesiones del área de Música. En el caso del área de idiomas (Euskera y Lengua Castellana), por características técnicas de maquetación se facilita un enlace para describir las distintas sesiones:

Posteriormente se detallaron cuáles iban a ser las competencias disciplinares y transversales a desarrollar mediante la realización del proyecto interdisciplinar.

Competencias disciplinares:

  • Competencia en comunicación lingüística y literaria.
  • Competencia artística.
  • Competencia social y cívica.

Competencias transversales:

  • Competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital.
  • Competencia para aprender a aprender y para pensar.
  • Competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor.
  • Competencia para aprender a ser.

Además, desde la Educación Musical será básico el trabajo y desarrollo de la competencia artística. Del mismo modo, desde el área de Euskera y Lengua Castellana será fundamental el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y literaria. Como se sabe, el aprendizaje de las lenguas es un proceso a largo plazo, colmado de dificultades, por lo que debemos enseñar a nuestro alumnado de la forma más realista posible .

Por otro lado, para determinar el encaje de esta experiencia en la programación didáctica se establecieron cuáles iban a ser las competencias a desarrollar, los objetivos a lograr de cada área y los contenidos que se trabajarían a lo largo del proyecto. De igual manera, se fijaron unos objetivos en común relativos a la realización del proyecto interdisciplinar en sí:

  • Comprender las posibilidades que ofrece la música y la literatura vasca para comunicar y expresar ideas, sentimientos y vivencias.
  • Generar producciones musicales, textos orales y escritos propios, disfrutando con su realización y apreciando su contribución al crecimiento personal, para expresar emociones y sentimientos.
  • Apreciar y valorar la música y la poesía vasca como parte integrante del patrimonio y de la identidad de los pueblos y de las culturas para colaborar en su conservación y renovación.

A continuación se describen las sesiones correspondientes al área de Música.

no entiendo qué quiere decir el autor con «de la forma más realista posible» en esta oración.

Paso 1: Investigamos sobre el origen de las notas musicales

Se dedicaron dos sesiones para investigar por parejas sobre tres cuestiones:

  1. El origen de las notas musicales, quien les dio nombre, cuáles fueron…
  2. Hoy en día cuáles son, qué es un pentagrama, qué es la clave de sol.
  3. Búsqueda de vídeos explicativos en la red sobre las notas musicales.

Esta tarea se realizó utilizando los Chromebook de los que dispone la escuela. Después, los y las alumnas elaboraron un tríptico para exponer toda la información analizada y contrastada, adornaron este producto de manera personalizada con fotos, formas, dibujos propios, etc. y expusieron los trabajos frente al resto de la clase. En estas presentaciones se empleó una rúbrica de coevaluación para valorar el contenido de lo expuesto en el tríptico.

Investigando sobre el origen de las notas musicales
Investigando sobre el origen de las notas musicales

Paso 2: Aprendemos el lenguaje musical mediante el juego

El objetivo de esta fase era que el alumnado se familiarizase con el pentagrama, la escala musical y la clave de sol. Para ello, en primer lugar se le propuso al grupo la elaboración unos comecocos en el que cada fleco aparecía una nota musical diferente. A continuación, bajamos al patio y, por parejas, comenzaron a jugar al comecocos. El objetivo fue que crearan desde cero una melodía dibujando con tizas en el suelo: a medida que salían diferentes notas del comecocos, y con la escala esquematizada de ayuda, fueron insertando las notas en el pentagrama, junto con la correspondiente clave de sol, que habían dibujado en el suelo. Para terminar, se tomaron fotos de las composiciones aleatorias que crearon.

Después realizamos un dictado musical y un juego en formato de competición para seguir interiorizando las notas musicales y cómo representarlas en el pentagrama de forma correcta. Por último se presentaron los xilófonos. Con este instrumento trabajarían el resto del proyecto interdisciplinar. Se explicaron sus partes y cómo tocarlo adecuadamente. A modo de prueba, cada cual interpretó las composiciones aleatorias que había realizado en la anterior sesión en el patio.

Paso 3: Conocemos a Bilintx y creamos nuestras melodías

Analizamos las melodías tristes tomando como punto de partida las emociones. Para ello, revisamos la biografía de Bilintx y debatimos qué acontecimientos de su vida consideraban tristes y cuáles alegres. Para seguir, clasificamos qué notas de la escala musical eran más afines a melodías alegres y tristes. Teniendo esto en cuenta, el alumnado pensó cómo se sentían ese día en clase: si alegres, o por el contrario, alicaídos. De esta manera, crearon una melodía de diez notas musicales a partir de las consignas de qué notas hacen referencia a las distintas situaciones emocionales.

Creando melodías
Creando melodías
Creando melodías
Creando melodías
Conocemos a Bilintx y creamos nuestras melodías
Conocemos a Bilintx y creamos nuestras melodías

Cada alumno y alumna revisó su melodía para alargarla, cambiar alguna nota o notas… De la misma manera, cada cual le asignó un título a su composición y detalló si se trataba de una melodía triste o alegre. Para finalizar, interpretaron con el xilófono sus creaciones de manera individual y delante del resto del grupo.

Paso 4: Aprendemos el poema de Bilintx

En esta sesión, se le presentó al alumnado la partitura relativa al poema de Bilintx «Bihotz eritua», lo que traducido al castellano resultaría ser «Corazón herido». En primer lugar, determinaron el nombre de cada nota viendo la partitura y la colocación de cada una de ellas. Después, se dividió la partitura en cinco partes y a cada alumno o alumna se le asignó una de ellas: cada cual sería responsable de ensayar e interpretar la parte que le correspondía. Para ello, practicaron su fragmento de la partitura. etc.

Paso 5: Ensayamos para el día del Lore Jokoak

Escenario del día de los Juegos Florales
Escenario del día de los Juegos Florales

La anteúltima sesión consistió en un ensayo en el escenario. Simulamos las exposiciones en el lugar donde se llevarían a cabo los Juegos Florales, repasamos el programa del día y practicamos cómo efectuarían las salidas y entradas al escenario, la disposición de las mesas, atriles, los textos de presentación, el poema de clausura, posibles contratiempos que pueden surgir en una audición y cómo afrontarlos, etc.

Paso 6: Lore Jokoak: el día de los Juegos Florales

El día de Lore Jokoak corresponde a la tarea final de transferencia, donde el alumnado expuso y explicó los conocimientos adquiridos y presentó las distintas producciones relativas al proceso de aprendizaje. Las y los alumnos elaboraron unos trípticos mediante la aplicación Canva donde detallaron el programa de la mañana: incluyeron las diferentes exposiciones que se iban a hacer, a qué hora se realizarían y, finalmente, adornaron las invitaciones al gusto.

Algunos de los trípticos desarrollados por el alumnado
Algunos de los trípticos desarrollados por el alumnado
Algunos de los trípticos desarrollados por el alumnado
Algunos de los trípticos desarrollados por el alumnado

En este enlace podréis ver algunas fotos del día de los Juegos Florales.

El día de Lore Jokoak: Juegos Florales
El día de Lore Jokoak: Juegos Florales
El día de Lore Jokoak: Juegos Florales
El día de Lore Jokoak: Juegos Florales

Evaluamos

¿Cuándo evaluamos?

Se recogieron evidencias al principio del proyecto con el fin de determinar los conocimientos previos sobre el poeta Bilintx y el nivel de conocimiento de lenguaje musical. Por otro lado, durante el transcurso del proyecto se emplearon rutinas de pensamiento para demostrar el nivel de aprendizaje en ciertos momentos claves procesuales. Las técnicas pensamiento de rutina fueron: Veo, pienso y me pregunto, Generar-clasificar-conectar-elaborar (mapas conceptuales) y Antes pensaba…, ahora pienso. Para concluir el resultado del proceso de aprendizaje que el alumnado había vivenciado, se realizaron una autoevaluación y una discusión grupal con el fin de comprender qué ventajas y desventajas captó el grupo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, el día de Lore Jokoak resultó ser una herramienta de recogida de evidencias propicia para evaluar los propios productos del proyecto.

¿Quién evalúa?

Se estructuraron tres perspectivas:

  • Primero, los docentes implicados en el proyecto evaluamos las producciones escritas y orales del alumnado y efectuamos una observación sistemática-directa durante todo el proceso.
  • No obstante, en una segunda aproximación a la evaluación de la experiencia, el alumnado tuvo la responsabilidad de evaluar su propio proceso de aprendizaje correspondiente al proyecto, mediante una autoevaluación y una discusión grupal. En esta línea, las rutinas de pensamiento proporcionaron al grupo claves para entender su proceso de aprendizaje.
  • Por último, en ciertos momentos realizaron co-evaluaciones, como en las exposiciones del trabajo de investigación sobre el origen de las notas musicales.

¿Cómo se evalúa?

Se distinguieron los siguientes instrumentos de evaluación. Con el fin de sintetizar dichos recursos, a continuación detallamos cuales fueron:

A modo de finalizar la evaluación sumativa y formativa, se planteó una discusión de grupo, donde primeramente visualizaron los mapas conceptuales donde se documentaron con fotografías el transcurso del proyecto y las tareas/producciones que habían realizado. Posteriormente, se les preguntó por dos cuestiones principalmente: 1. ¿Qué os ha gustado de esta manera de trabajar? Y 2. ¿Qué no os ha gustado de esta manera de trabajar?

Rúbrica de co-evaluación
Rúbrica de co-evaluación
Rutina de pensamiento «Veo, pienso, me pregunto»
Rutina de pensamiento «Veo, pienso, me pregunto»
Rutina de pensamiento «Antes sabía, ahora sé»
Rutina de pensamiento «Antes sabía, ahora sé»

Conclusiones

En resumidas cuentas, en este trabajo se ha detallado una experiencia integradora e interdisciplinar para aunar dos áreas de conocimiento como son la educación musical e idiomas (Euskera y Lengua Castellana). En este sentido, uno de los principales objetivos del proyecto fue el de aumentar la motivación de nuestro alumnado frente a estas dos áreas curriculares y dotarlas de un centro de interés común para fijar un punto de partida. A partir de esta experiencia que hemos descrito, y tras un análisis por parte de las partes involucradas en la experiencia (docentes y alumnado), hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  • El alumnado está complacido con la experiencia vivenciada y expresan un alto grado de satisfaccióAsí pues, se podría deducir que el modelo pedagógico empleado se ajustó a las necesidades y expectativas del alumnado y profesorado implicado. Los resultados de dicha autoevaluación se pueden visualizar en este enlace.
  • Además, el alumnado identifica dificultades en el proceso, pero valora muy positivamente toda la producción final y el modelo pedagógico en sí, resaltando la transferencia de los conocimientos adquiridos a contextos más reales. En esta línea, recalcaron que el modelo de «discusiones de grupo» les dio la oportunidad de fomentar su creatividad.

Se pueden consultar las conclusiones como consecuencia del debate en el siguiente enlace.

Esta percepción del alumnado también es compartida por los docentes responsables del proyecto interdisciplinar. En resumidas cuentas, la experiencia nos brindó una oportunidad para llevar a cabo un modelo pedagógico basado en un aprendizaje significativo. En vista de los resultados, esto nos anima a seguir impulsando la innovación educativa desde el propio aula.

Creo que aquí falta algo, porque lo siguiente («Las conclusiones de dicho debate…») no tiene coherencia con lo explicado en los puntos anteriores.

Se me ocurre que falta algo referido a un punto 3 donde se explique que se hizo un debate final a modo de evaluación cualitativa.

O quizá sobra todo este párrafo. No entiendo de dónde viene y parece que los dos puntos finales no dan pie a lo que anuncian.

Conociendo el poema de Bilintx
Conociendo el poema de Bilintx

¿Te animas?

El enfoque interdisciplinar se postula como estrategia para adaptar la educación a los nuevos retos que se nos presentan como sociedad. En lo relativo al enfoque interdisciplinar, Villacañas (2013) lo define como aquel cuya metodología, secuenciación y evaluación estarían diseñados para el objetivo de enseñar y aprender contenidos correspondientes a las asignaturas de varias áreas, tal y como estas últimas se concretan en el currículum oficial en cada nivel de formación pertinente.

No obstante, no se trata de un camino fácil y requiere cierta flexibilidad para poder ajustar los procesos didácticos y cierta adaptación frente a los obstáculos que se puedan originar en su transcurso. Por otra parte, la coordinación entre el profesorado implicado constituye un pilar esencial para articular y dirigir todo el recorrido.

En definitiva, recomendamos la iniciativa de plantear experiencias interdisciplinares para comprobar su impacto en el proceso de aprendizaje del alumnado y concluir el grado de satisfacción del profesorado implicado en la elaboración del diseño del modelo de enseñanza. Desde nuestra propia vivencia, podemos asegurar que el sentido de realización que supone llevar a cabo un proyecto de estas características es inmenso. De la misma manera, nos gustaría agradecer al CEIP Virgen de La Guía HLHI por darnos la oportunidad y facilidades de poder realizar una experiencia interdisciplinar de tal magnitud.

Poema original de una alumna
Poema original de una alumna

Materiales complementarios

Para finalizar, nos gustaría facilitar ciertos documentos con el fin de que quien lea esta experiencia pueda comprender con mas exactitud el proyecto y las producciones del resultado del proceso de aprendizaje de las áreas concernientes a idiomas: